Articulistas
LA REFORESTACIÓN
R
Por MsC. Guillermo Boza Cerezo
Ingeniero Agrónomo Máster en Educación Agropecuaria Mención Desarrollo Sostenible Docente Colegio Técnico Agropecuario Isla de Bejucal Asesor Técnico Productor Agroforestal Domicilio: Vinces _ Provincia de Los Rios Teléfono: 094489161
El Ecuador requiere con emergencia política de reforestación en todas sus regiones naturales, los bosques tropicales de nuestros país prácticamente han desaparecido...
ama importante de la agricultura que tiene como propósito cultivar bosques con arboles de diferentes características, de acuerdo al entorno donde se desarrollo. El Ecuador requiere con emergencia política de reforestación en todas sus regiones naturales, los bosques tropicales de nuestros país prácticamente han desaparecido, por acción directa del hombre que sin ningún tipo de cultura de preservación de los bosques se talaron los arboles que constituían verdaderos ecosistema para la vida silvestre y sustente del propio hombre, cabe destacar que sin ningún tipo de policita estatal este muevo milenio nos vemos afectado por diferentes comportamiento climáticos, precisamente originado por la perdida de los bosques primarios. Vamos a definir ciertos conceptos relevantes a la actividad forestal entre los que mencionaremos El bosque, que es un conjunto de arboles que ocupan grandes extensiones de terreno, en diferentes partes del planeta; en los continentes vemos poco o nada se ha hecho para preservar estos valiosos recursos naturales; vemos que unos de los pocos pulmones del mundo que quedan es precisamente la selva amazónica, parte de los bosques de Asia y gran sabana africana. En el Ecuador hace aproximadamente 4 décadas sus regiones naturales especialmente la Costa y el Oriente Ecuatoriano poseían un bosque primario con una gran biodiversidad de flora, fauna, insectos y ciertas tribus como Los Cayapas, Los Colorados; y las tribus orientales Cofanes, Aucas, Taromenane, Tagueiris, Uoranie, Awas, Jibaros, entre otros son los guardianes permanente de estas masas vegetales; en la costa esta riqueza forestal la vivieron intensamente las Provincia del Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, donde destaca la importancia de los arboles para atraer las lluvias y la imponencia viviente que representa para definir la grandiosidad de la biosfera. Pero en la realidad, los
bosques tiene otras funciones grandiosas en la vida: por ejemplo los bosques tropicales aceleran las formación del suelo, evitan o disminuyen la erección, regulan las corrientes de los ríos, crean una estructura adecuada en los suelos y almacenan los nutrientes necesario para los cultivos agrícolas, fuera de eso brindan aposento alimentos a la gran masa de aves insectos y animales que en el habitan. En el caso del Ecuador al aplicarse la reforma agraria con el Art. 1001 en la década de los 60 es el inicio de la parcelación, de las selva virgen de la costa a colonos y precarista dando inicio al festín de los bosques primarios y con ellos termina la gran cadena alimenticia para la gran presencia de animales insectos, aves y microorganismos que vivían cobijado por el bosque del Ecuador. Estos bosques dotaban de frutas, látex, goma, resina, medicina, semillas, cortezas, especies ornamentales y vida silvestre destaca por ejemplo el caucho, la cascarilla, la tagua, el ceibo, la balsa, corteza de mangue, madera fina e incorruptible como guayacán, caracoi, fernansanchez, moral fino, amarillo, cedro, chala, limón de monte, guayaba de monte, salsafra, guachapelí, pechiche, valtano, samán, madera negra, robles, sauces, caoba, cascabelillo, quiebra hierro, etc. La influencia de los bosque sobres el clima no ha sido entendida por mayoría de los pueblos debido a una falta de difusión a cerca de su relaciones. Sin embargo para los científico esta influencia es de gran beneficio en términos locales; ya que las grandes masas arbóreas constituyen el control de la temperatura, la humedad atmosférica, el oxigeno, y el CO2 en el mundo. Desde el punto de vista botánico los arboles en asociaciones desde la mas infinita pequeña hasta los enormes arboles cumples funciones importantes al amortiguar la dureza de la lluvia, retiene el agua con sus raíces y realicen proceso físicos y químicos.
Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable
47