HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOL II
Virginia Garcia Acosta
Joffily, 1977:179 NT: sertanejo: habitante o relativo al sertón Alves, 1982: 26 37 Alves, 1982:30; Rosado, 1981:203-206. 38 NT: en el original dice «penas que nelles exprimistes». 39 Pinto, 1977:12. 40 NT: Missâo Velha en le original 41 Souza, 1980:13 42 Souza, 1980:29-30. 43 NT: jacú es una designación común para varias aves. 44 NT: como retirantes se conoce a aquellos habitantes del sertao que, huyendo de las sequías de las regiones áridas del Nordeste, emigran a otras partes de Brasil. 45 Alves, 1982:60. De Catunda, a quien cita Alves, sólo sabemos que fue un propietario de tierras y ganadero de Ceará, que dejó una memoria escrita, al parecer inédita. 46 Machado, 1977:251-253. 47 Machado, 1977:552-553; Tavares, 1909:21. 48 Souza, 1980:9-10. 49 Alves, 1982:32. 50 La primera etapa de esta investigación sobre cronología e impactos de las sequías, cubre el periodo colonial hasta 1822; el correspondiente al Imperio brasileño es objeto de un segundo momento de nuestro estudio. 51 Pinto, 1977:230. 52 Alves, 1982:87. 53 Koster, 1978:140. 54 Tollenare, 1978:103. 55 NT: donatario era el señor de una donatario o capitanía hereditaria en Brasil colonial. 56 NT: en el original dice «comidas bravas». 57 NT: «bravos» en el original. 58 NT: macambira: bromilácea de hojas rígidas y espinosas, sin valor nutritivo; mucun_. planta leguminosa; coco catulé: fruto de palmera del mismo nombre; parreira brava: parra silvestre; xiquexique: nombre común de varias especies de leguminosas o hierbas leñosas; umbuzeiro o imbuzeiro: arbusto de la caatinga con grandes tubérculos que conservan el agua. 59 Castro, 1959:162. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
100