HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 101

además de las naciones del continente sumergidas en la misma situación que la nuestra. Esa circunstancia era forzosa no solamente por la solidaridad en los principios democráticos, sino por la ventajas de la proximidad geográfica. Los convenios celebrados (Ley 9593) entre el secretario de Estado, Cordell Hull, y el ministro de Hacienda, David Dasso, fueron los siguientes: a) Convenio comercial con Estados Unidos. b) Convenio sobre el algodón con la Commodity Credit Co. (22 de abril de 1942). c) Convenio con la misma corporación sobre lino y estopa. d) Convenio sobre el caucho con la Rubber Reserve Co. para la compra del caucho (mencionado líneas antes). e) Convenio con la misma entidad para la compra de rotenona (barbasco). f ) Convenio entre el Banco Central de Reserva y el Eximbank sobre un préstamo de diez millones de dólares. g) Acuerdo con Estados Unidos sobre pesquería (Ley 9102) y la explotación de los cauchales de la región amazónica. h) Convenio para la colocación de la producción minera con la Metal Reserve Co. Estos convenios, ciertamente, permitieron el más intenso desarrollo de nuestros productos naturales y su colocación a los precios más remunerativos posibles, dentro de las circunstancias del conflicto. Esos convenios fueron, además, muy favorables comparando los valores monetarios y los índices estadísticos del comercio en general, con los de otros países del continente; así como con las estadísticas económicas y fiscales de períodos anteriores. A pesar de todo, es verdad también que el gobierno de Prado (y con él el Perú en su conjunto) se tiró a los brazos de

la administración norteamericana, ávida de control y expansión hegemónica. El resultado fue la consolidación del capitalismo estadounidense en la dinámica interna del país. Finalmente, hay que señalar que el régimen siguiente, el de Bustamante y Rivero (1945-1948) enfrentó sin éxito la incertidumbre mundial producto de la conflagración internacional.

[ XViii ] Los ACuErdos dE BrEToN Woods dE 1944 y LA PArTiCiPACiÓN dEL PErú.- Retrospectivamente, las líneas generales del flamante sistema económico financiero mundial que surgió de la posguerra se fraguaron en el contexto mismo de la contienda. El corazón de este sistema acordado en la localidad de Breton Woods, centro turístico de New Hampshire (Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con él, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más conocido como el Banco Mundial. En efecto, en esa fecha la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas se reunió en aquella ciudad con el propósito de debatir la creación de un ente de carácter supranacional que regulase la acción económica y financiera de los países participantes. Dada la trascendencia del evento, la atención mundial se centró no solo en los resultados del mismo, sino que se dieron cita en él, los más connotados exponentes del pensamiento económico de esos días. Sin duda, la figura central fue el británico John Maynard Keynes, economista, docente universitario y experto en problemas monetarios nacido en Cambridge en 1883. Recuérdese que Keynes, director de Economic Journal y secretario de la Royal Economic Society, había asistido en 1919 como observador de la conferencia de paz de Versalles, cuyos resultados comentó luego en el libro Las

 John Maynard Keynes haciendo uso de la palabra durante una de sus prolongadas y aplaudidas intervenciones en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, en Breton Woods. Su plan, en el que preconizaba el abandono del patrón oro, la estabilización monetaria internacional y la creación de un fondo monetario , fue aceptado.

100

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 2 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu