HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 267

-Los programas de alfabetización, educación primaria y vivienda no guardan ritmo proporcional con el incremento de la población. Las realizaciones, generalmente desorientadas en el campo de la educación primaria, secundaria, de adultos y universitaria, no siempre guardan armonía con las necesidades tecnológicas del presente y del futuro. -La estructura del Estado continúa siendo empírica.

la cerrO de paScO cOpper cOpOraTiOn

lOS HUMOS de la OrOYa.- A principios de 1922 comenzaron a trabajar los poderosos hornos de la fundición de La Oroya de la Cerro de Pasco Copper Corporation para procesar los minerales de Cerro de Pasco, Casapalca y Morococha. Los humos de esos hornos tuvieron una acción nociva por dos factores: el anhídrido sulfuroso y las sustancias sólidas que con él escapaban de las chimeneas y que estaban constituidas por plomo, cobre, azufre y otros elementos finamente pulverizados. Estas sustancias sólidas fueron la causa principal del daño, pues el anhídrido se diluía en el aire y su acción vino a ser de relativa peligrosidad. Ellas, al ser expelidas por las chimeneas, fueron cubriendo los campos que atravesaban, destruyendo tanto los cultivos como los pastos naturales y originaron así el envenenamiento del ganado que, al ingerir estos pastos, acumularon en su organismo considerables proporciones de minerales y otras sustancias tóxicas, causa única de la enfermedad llamada renguera. La intensidad de los daños no fue continua. En los primeros años del trabajo de la fundición ella trabajó con su capacidad íntegra (3.200 toneladas diarias aproximadamente); pero después debido a la sobreproducción, se llegó hasta el extremo de reducirla en 1930 a 2.000 toneladas y en 1932 de 1.000 a 800 toneladas. Vino la desolación para los ganaderos y agricultores del valle del Mantaro y también para los de otras extensas y ricas zonas del departamento de Junín. La compañía celebró pactos de transacción con los damnificados; el representante Domingo Sotil afirmó en la sesión del Congreso Constituyente del 7 de enero de 1933 que muchos de esos arreglos fueron desproporcionados como el que suscribió la comunidad de Huari para recibir 18 mil soles cuando sus pérdidas en sembríos y en ganados sumaban más de 200 mil. En cambio, sociedades ganaderas o ricos propietarios de fundos que no pudieron ser intimidados, engañados o sobornados y que tenían influencia política, recibieron jugosas sumas, según Sotil. La compañía estudió durante varios años los males que producían los humos emanados de la fundición de La Oroya con el objeto de aliviarlos, cuando menos. Se implantaron los llamados contrells para reducir y purificar los humos; pero no fueron obtenidos todos los benéficos resultados que se esperaba porque las circunstancias locales, la altura, la falta de presión y la temperatura influyeron. Solo a fines de 1932 se pudo hallar la manera de purificar íntegramente los humos y de eliminar o reducir los desastrosos efectos ocasionados por ellos. Hasta 1932 la compañía había pagado cerca de 9 millones de soles por concepto de indemnizaciones; pero, como ya se ha anotado fue evidente el hecho de que, en muchos casos, ellas no fueron equitativas. El representante Luis Ruiloba Muñoz dejó constancia en la misma sesión mencionada antes de que en el Ministerio de Fomento estaban sin despachar los reclamos de las comunidades de Saco, Huamacancha, Pachachaca, Yauli, Pomacocha, Humi, Huay-Huay, Suitucancha, Oroya Antigua, Chacapalpa, Canchayllo, Llocllapampa, Mata Grande, Mata Chico, Esperanza, Curicaca, Pomacancha, Huayhuash, Tarmatambo, Huaricolca, Limacpuquio, Collao, Paccha, Marcapomacocha, Acaya, Pacte, Parco, Santa Ana, Acolla y Huaripampa.

esta compañía minera, propietaria de la fundición de la Oroya, inició en 1922 el procesamiento de los minerales extraídos de las minas de cerro de pasco, casapalca y Morococha. el humo de los hornos de fundición, sin embargo, produjo la pérdida de los cultivos aledaños, el envenenamiento de ganado y la enfermedad de la renguera. esto obligo a que la compañía se hiciera cargo de los damnificados, indemnizándolos. en esta fotografía, podemos apreciar el asiento minero esperanza, de propiedad de la mencionada compañía, hacia 1905.

[ CAPÍTULO 4 ] APÉNDICE GENERAL

267


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.