HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 181

Hay quienes tratan de resucitar la tesis de las repúblicas quechuas y aymaras con que los comunistas de 1929 trataron de oponerse a José Carlos Mariátegui. Quienes propugnan ideas tan peregrinas, usan el idioma castellano. Olvidan que las manchas de las razas mencionadas no están ubicadas predominantemente en zonas específicas del territorio como ocurre por ejemplo en España con el País Vasco. El quechua hablado en las regiones serranas del sur no lo entienden los moradores del centro ni los del norte, a su vez, separados entre sí por las mismas razones. Lógico entonces es aceptar aunque sea desde no iguales posiciones ideológicas, la idea de José Carlos Mariátegui que también siguen por sus propias rutas, modernos escritores como Julio Cotler en su valiosa obra Clases, Estado y Nación en el Perú (Lima, 1977) al adoptar una visión positiva de la realidad peruana no obstante la desarticulación existente entre clases, nación y Estado, con el proyecto de buscar su coherencia o su solidificación dentro de esquemas que pueden variar según el pensamiento de cada cual.

alFaBeTiZación en 1957, según los cálculos del Ministerio de educación, las tasas de analfabetismo en el Perú eran como se ve a continuación edadeS analFaBeTiSMO -16 años 943.575 17 años 2.401.905 en adelante

lOS idiOMaS.- Acerca de los idiomas hablados en el país el censo de 1940 ofreció las siguientes cifras:

Únicamente castellano Castellano y uno o más idiomas extranjeros  Castellano y un idioma indígena  Únicamente el idioma indígena  

edadeS alFaBeTiSMO 7-16 años 1.257.253 17 años 2.310.673 en adelante

% 46.7 1,7 16,6 35,0

Aparece, pues de estas cifras aunque ellas sean inseguras: 1°) Que los que solo manejaban en 1940 los idiomas indígenas eran un grupo importante pero menor que los considerados racialmente como aborígenes; 2°) Que quienes hablaban únicamente castellano llegaban a una cifra inferior a la de la mayoría nacional aunque superior al sector anteriormente mencionado; 3°) Que esa mayoría hallábase integrada en proporción pequeña, por quienes hablaban castellano y también este idioma y uno indígena (1). Los porcentajes antedichos varían en los departamentos de la sierra del sur, favorablemente a quienes siguen aferrados a la tradición aborigen y constituyen un problema. En la sierra del centro, en gran parte, y sobre todo en la sierra del norte los indios se han ‘castellanizado’. Desde el punto de vista educacional, la persistencia exclusiva del quechua y del aymara en las zonas donde los índices de analfabetismo son más altos, corresponde al proceso histórico de difusión desigual de la cultura aportada por España al Perú en el siglo XVI. Según cálculos hechos en el Ministerio de Educación Pública con relación al 30 de junio de 1957, había entonces en el Perú, entre los 7 y 16 años, una población alfabeta de 1.257.253 y una población analfabeta de 943.575; y entre los 17 y más años una población alfabeta de 2.310.673 y una analfabeta de 2.401.905. Es decir, la cantidad de analfabetos superaba en el país la cifra de 3 millones y 345 mil personas (2). Los idiomas indígenas (incluyendo los de la selva) no pueden ser ignorados por el legislador, el político, el educador, el funcionario en este país. La tarea de enseñar a leer y a escribir a los niños y adolescentes y de impartirles al mismo tiempo otros conocimientos básicos necesita urgentemente tener el complemento y el paralelo (1) Entre 1940 y 1961, la población que habla castellano se incrementó con el 13,1% de la población de habla quechua, el 3,6% de la que habla aymara y el 1% de la que usaba los dialectos aborígenes e idiomas extranjeros. Actualmente, según el censo, habla castellano el 65% de la población peruana, correspondiendo el 33% al quechua y el resto a los demás idiomas. Estas cifras son también inseguras. (2) Las cifras del censo de 1961 son: 5.423.000 personas con 17 años o más, de los cuales 2.162.300, o sea el 39,87% no sabía leer ni escribir. Este porcentaje fue de 57,60% en el censo de 1940.

[ CAPÍTULO 1 ] APÉNDICE GENERAL

181


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu