HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 297

La historia quiso que Piérola tomara la primera iniciativa para las nuevas campañas, por más defectuosa que ella parezca y que, al margen de él pero obedeciéndole en principio a él durante algún tiempo, al Perú le naciese una gran figura que encarnó la resistencia: Cáceres.

cHINoS, NEGRoS E INDIoS.- Un historiador peruano ha llegado a decir que lo fundamental en la guerra del Pacífico fue la lucha entre indios que peleaban contra negros, negros que peleaban contra chinos, y chinos que peleaban contra blancos. Es decir, no hubo país. Y, sin embargo, esa guerra fue una de las más prolongadas del siglo XIX. Se inició en abril de 1879 y terminó en octubre de 1883. El Estado peruano desapareció como aparato unificador dentro del territorio en enero de 1881. ¿Cómo fue posible que los chilenos no consiguieran una rápida paz? ¿Se puede negar, así tan alegremente, los sacrificios hechos para la resistencia efectuada dentro de las circunstancias más desfavorables? Virtualmente todo el territorio del Perú quedó empapado en sangre y quedó lacerado no solo porque sirvió como escenario para encuentros tan notorios como los de Pisagua o Tarapacá en el sur, y los de San Pablo y Huamachuco en el norte. Dentro de una amplitud mucho mayor, llegó a ser el escenario de frecuentes correrías de tropas organizadas y de montoneras y conoció el horror de los cupos, los incendios, los asesinatos, las violaciones y muchas otras atrocidades, a veces terribles; y de sacudimientos que incluyeron no solo a hombres, mujeres y niños, sino a los más diversos recursos y materiales. Muchas zonas de la República sufrieron las consecuencias de la invasión y de la lucha. Entre las más afectadas estuvo el valle de Cañete. Allí en las haciendas habían trabajado antes esclavos negros de los que vivían muchos descendientes, a veces mezclados con los aborígenes. La importación de los chinos en gran escala creó en esta población odios profundos en parte (dice Middendorf en su libro Perú) "por motivos raciales pero además, porque los colies eran mejores trabajadores y de mejor voluntad". Durante la guerra (agrega este autor) el valle de Cañete no estuvo siempre ocupado por los chilenos y en ciertos momentos cayó en poder de hordas de negros armados. Como resultado de esta situación, los chinos de las propiedades de los Swayne fueron hostilizados y perseguidos implacablemente. Una parte de ellos trató de salvarse refugiándose en el puerto; pero fueron alcanzados por los negros y murieron ahogados o lapidados. Llevados a la desesperación, los chinos se atrincheraron en los patios, forjaron armas de toda clase e impidieron que los negros se apoderasen de la casa. Todos los chinos que encontraron la oportunidad para hacerlo, abandonaron el valle. Por este motivo, los Swayne se vieron privados de sus trabajadores contratados y además, se encontraron con la mayor parte de los cañaverales reducida a cenizas; y cuando finalmente llegó la paz, sufrió una baja tan grande el azúcar que apenas era posible cubrir los gastos de producción". Nunca se hicieron esfuerzos para ocultar o disimular estas cosas. A ellas se refirió en detalle Juan de Arona en su libro La inmigración en el Perú. Los chilenos complacientes al principio, ante las sublevaciones de los negros, que no asolaron tan solo Cañete sino también Chincha, mandaron tropas de pacificación después de recibir una fuerte suma de dinero entregada por los propietarios. Los chilenos se enfrentaron, pues, a los negros de Cañete, es decir, no se produjo aquí un fenómeno de alianza o contubernio entre ambos sectores. Los negros no fueron aliados de los invasores. Los "furores" que estallan en las capas más bajas y desantendidas no deben ser ignorados; es preciso, sin embargo, enfocarlos dentro de las perspectivas generales y complejas de su época y de la respectiva sociedad. No es negada, por lo general, la existencia de una identidad nacional chilena. Y sin embargo, casi simultáneamente con los "furores" de los negros en los valles de Cañete y de Chincha, aparecieron los araucanos, para tratar de cumplir sus propios objetivos bélicos. En setiembre de 1880, admirablemente informados los aborígenes del sur de Chile acerca de las movilizaciones de tropas con motivo de la guerra en el Perú, supieron organizar e incitar un

UN hISTORIADOR PERUANO hA LLEGADO A DECIR QUE LO fUNDAMENTAL EN LA GUERRA DEL PACífICO fUE LA LUChA ENTRE INDIOS QUE PELEABAN CONTRA NEGROS, NEGROS QUE PELEABAN CONTRA ChINOS, y ChINOS QUE PELEABAN CONTRA BLANCOS. ES DECIR, NO hUBO PAíS.

[ CAPÍTULO 13 ] PERÍODO 4

297


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.