HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 294

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra ¿Cómo cesaron las hostilidades entre Chile y Bolivia? En el texto siguiente, el historiador boliviano Roberto Querejazu nos acerca al tema y al punto de vista de la historiografía boliviana sobre el desenlace del conflicto.

"

El tra­ta­do de alian­za de 1873, en su ar­tí­cu­lo 8º obli­ga­ba tan­to al Pe­rú co­mo a Bo­li­via a 'no con­cer­tar tra­ta­ dos de lí­mi­tes u otros arre­glos li­mí­tro­ fes sin el con­ sen­ ti­ mien­ to de la otra par­te con­tra­tan­te'. Sin em­bar­go y a pe­sar de las re­pe­ti­das prue­bas de in­de­ cli­na­ble leal­tad que Bo­li­via dio al Pe­rú en el cur­so de la gue­rra y en lo que iba de la pos­gue­rra, el go­bier­no del ge­ne­ ral Igle­sias, sin to­mar en cuen­ta a su ve­ci­no y alia­do, sin dar­le si­quie­ra un avi­so de cor­te­sía, acep­tó el tra­ta­do de paz con Chi­le que ce­día a es­te país, a per­pe­tui­dad, el de­par­ta­men­to de Ta­ra­ pa­cá y, co­mo con­se­cuen­cia tá­ci­ta, com­ pro­me­tía la si­tua­ción del li­to­ral bo­li­via­ no ubi­ca­do más al sur.

El Tra­ta­do de An­cón de­jó li­bre al ejér­ci­ to chi­le­no pa­ra ac­tuar con­tra Bo­li­via. Se que­dó en el sur del Pe­rú a fin de ayu­ dar a la con­so­li­da­ción del ré­gi­men del ge­ne­ral Igle­sias y ba­tir a los cau­di­llos An­drés Ave­li­no Cá­ce­res en el cen­tro y Li­zar­do Mon­te­ro en Are­qui­pa. Li­qui­da­ dos es­tos dos fo­cos an­ti­chi­le­nos y an­tiIgle­sias, per­ma­ne­ció to­da­vía en la lí­nea Mo­llen­do-Are­qui­pa-Pu­no pa­ra 'man­te­ ner a Bo­li­via en ja­que'. El ja­que a Bo­li­via, más que con la ame­ na­za de una in­va­sión, era una du­ra rea­ li­dad con la ocu­pa­ción de los puer­tos

294

período 4

[ capítulo 13 ]

bo­li­via­nos de Ata­ca­ma y los puer­tos pe­rua­nos de Ari­ca y Mo­llen­do. El co­mer­cio del al­ti­pla­no con el ex­te­rior es­ta­ba a mer­ced de la bue­na o ma­la vo­lun­tad de Chi­le. En otras pa­la­bras, Chi­le te­nía co­gi­da a Bo­li­via por la gar­ gan­ta. Es­ta­ba en su ar­bi­trio es­tran­gu­ lar­la o de­jar pa­sar pa­ra ella ali­men­tos y mer­ca­de­rías. A pe­di­do de don Eu­se­bio Li­llo, vuel­to a Ari­ca, via­jó a La Paz, el se­ñor Ga­briel La­rrieu, con ob­je­to de lla­mar la aten­ ción de las au­to­ri­da­des bo­li­via­nas que era lle­ga­da la ho­ra de en­trar en ra­zón. Las ges­tio­nes del se­ñor La­rrieu die­ron por re­sul­ta­do el via­je a San­tia­go de los se­ño­res Be­li­sa­rio Sa­li­nas y Be­li­sa­rio Boe­to, con ins­truc­cio­nes de ne­go­ciar un tra­ta­do de paz, pe­ro con la con­di­ ción in­dis­pen­sa­ble de que Bo­li­via ob­tu­ vie­se una sa­li­da pro­pia y so­be­ra­na al océa­no Pa­cí­fi­co. […] La clau­di­ca­ción bo­li­via­na del 4 de abril de 1884 en San­tia­go, ha­cien­do eco a la pe­rua­na de cin­co me­ses an­tes en An­cón, pu­so tér­mi­no a la gue­rra del Pa­cí­fi­co". De: Ro­ber­to Que­re­ja­zu. La gue­rra del Pa­cí­fi­co: sín­te­sis his­tó­ri­ca de sus an­te­ce­ den­tes, de­sa­rro­llo y con­se­cuen­cias. Co­cha­bam­ba: Los ami­gos del li­bro, 1983; pp. 131-132, 135.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.