HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 2

Page 296

La alimentación a inicios de la República El estudioso suizo Johann Jacob von Tschudi recorrió el Perú entre 1838 y 1842, compenetrándose con su geografía, su historia y sus costumbres. El siguiente texto gira en torno a lo que era la típica comida limeña en aquel entonces.

296

período 1

[ capítulo 31 ]

Acompañaremos, ahora, a los lime­ ños en dos actividades tan impor­ tantes como son comer y beber. El desayuno se suele tomar a las 9 de la mañana; consiste de carne de carnero sancochada (el sancochado), caldo en el cual se ha hervido yucas, y chupe. En su forma más sencilla, tal como se suele comer cuando se está de viaje, este último consiste solamente de papas peladas, hervidas en agua sala­ da con queso y ají. En su forma más completa contiene huevos, camarones y pescado frito, lo cual lo convierte en un plato sabroso. El desayuno termina con chocolate con leche (...). La comida principal se inicia a las dos o tres de la tarde con una sopa, a la cual sigue el puchero que es el plato princi­ pal. En su forma más completa, contie­ ne carne de res, carne de chancho, tocino, jamón, salchicha, ave, col, yucas, camotes, papas, arroz, garban­ zos, choclitos, membrillos y plátanos. Primero se pone al fuego el agua con la carne, los garbanzos y el arroz y, luego, se van añadiendo las verduras según su tiempo de cocción, más corto o más largo. Para las carnes se utiliza en la mesa una fuente, y para las ver­ duras otra. (...) El puchero es un plato tan excelente y nutritivo que bastaría

con él para hacer una comida; pero en Lima es considerado como una intro­ ducción a esta. Luego se pone en la mesa a la vez pescado, verduras, papas, compotas, asado y ensalada; cada uno pide lo que desea y sirve a los demás de la fuente que tiene delante. Un plato que, como el puche­ ro, no puede faltar en el almuerzo, es el picante. Se conoce con este nombre los platos preparados con una enorme cantidad de ají. Para un paladar euro­ peo es al principio muy doloroso comer siquiera unas cucharadas de estos platos, porque el condimento quema la boca como carbones encen­ didos. Cuando se come con más fre­ cuencia, se acostumbra uno al ardor y se le da preferencia a estos platos. Los picantes favoritos son la carapulcra, hecha de papas secas desmenuzadas con carne, la lagua de harina de maíz con carne de chancho, el zango que consiste de ingredientes parecidos, el charquicán de carne de res seca y machucada, los adobos de carne de chancho, el picante de ollucos de una raíz parecida a la papa, cortada en daditos, etc”. De: Testimonio del Perú, Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva, 1966, pp. 141-142.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Población del Perú

2min
page 254

Demarcación interior

3min
page 255

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

Racismo y Confederación

2min
page 184

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La misión Álvarez

4min
page 35

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.