HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 2

Page 210

18

setiembre 1825 [ perú ] nOMBRE (...) EL

DESan O’HIGGInS ES Martín creó un SíMBOLO DE la priMera LA AMISTAD bandera en el PERuAnOpuerto de piSco, poco CHILEnA, deSpuéS de llegar al perú.En la EVIDEnCIADA hizo de LOSoficial DíAS el DE21LA octubre de 1821, InDEPEnDEnCIA, Mediante un RATIfICADA decreto en el que DuRAnTE LA taMbién diSponía RESTAuRACIÓn, que éSta debía Ser AHOnDADA En de Seda o lienzo y LOS DíAS DEL Medir 8 pieS de COnfLICTO COn largo por 6 de ESPAñA EnTRE ancho. 1864 Y 1866, PERO EnTuRBIADA A PARTIR DE ESTE AñO PARA DESEMBOCAR DESDE 1873 En EL RECELO Y EL EnCOnO PERTInAz DuRAnTE LA GuERRA quE ESTALLÓ En 1879 (...)

210

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 27 ]

do diez cañas de azúcar a la vez (escribió entonces O’Higgins en una carta particular), causaron la mayor admiración en los espectadores venidos de las ciudades y haciendas de este valle". Además del progreso material de su propiedad, O’Higgins se preocupó también de dar un mínimo de comodidad y decoro a la vida de sus esclavos. Al producirse el conflicto entre Chile y la Confederación Perú-boliviana, interpuso el prócer resueltamente su nombre y sus esfuerzos para buscar un arreglo pacífico. Cordial con los jefes chilenos que entonces llegaron al Perú, no ocultó su simpatía por la Confederación y el Protector, aunque felicitó a Bulnes por su victoria. En abril de 1839 falleció Isabel Riquelme, madre de O’Higgins. Él, a su vez, comenzó a sentir los efectos de una enfermedad cardíaca. Se preparaba entonces a regresar a su patria. Falleció en Lima, el 23 de octubre de 1842. Había vivido en el Perú casi veinte años. El 26 de octubre se celebraron en el convento de San Agustín las exequias en su honor. Asistieron a ellas el cuerpo diplomático, las corporaciones de la capital, los principales jefes militares y una numerosa concurrencia. El túmulo estuvo adornado por las banderas peruana, chilena y argentina. La guarnición de la capital formó para hacer los últimos honores al prócer. "Más que un tomo se necesitaría (expresó El Comercio del 13 de diciembre de 1842) para detallar los servicios que el general O’Higgins ha prestado al Perú desde esta época (la de su llegada) hasta su fallecimiento, los que cuando sean conocidos demostrarán que el ilustre difunto mereció no solo los dictados que le confirieron los Congresos peruanos de 1822 y 1823, sino también el de amigo constante e ilustrado de la prosperidad peruana en todos los ramos que constituyen el público bienestar. Como una prueba en apoyo a esta aseveración nos referimos con satisfacción a una carta dirigida por el general O’Higgins al general Prieto en 1832 y transmitida por el mismo general O’Higgins en el año pasado a la Sociedad de Agricultura de Santiago, en cuyos libros debe haber constancia de ella. Esta producción, que demuestra palpablemente, y con tanta sagacidad, cuáles son los verdaderos intereses de las dos naciones que la providencia y la naturaleza han destinado para hacerse mutuamente felices, no necesita de comentarios. Ella es el fruto de profundos estudios y de un detenido examen de las relaciones que deben existir entre Chile y el Perú y manifiesta que su autor no solo se había contraído a observar los intereses físicos de ambos países, sino que, elevándose a una esfera más sublime, escudriñó con la antorcha de la razón, el origen moral de esos intereses o relaciones y la alta sabiduría del Supremo Hacedor que al organizar la naturaleza ligó a todas sus partes por vínculos tan estrechos que solo la ignorancia y las pasiones de los hombres han podido desconocerlos y convertir los bienes que les prodigó en instrumentos de su propia infelicidad". En efecto, el nombre de O’Higgins es un símbolo de la amistad peruano-chilena, evidenciada en los días de la Independencia, ratificada durante la Restauración, ahondada en los días del conflicto con España entre 1864 y 1866, pero enturbiada a partir de este año para desembocar desde 1873 en el recelo y el incono pertinaz durante la guerra que estalló en 1879 y muchos años más tarde.

SUPUESTOS PLANES DE GAMARRA PARA PROLONGAR LOS LÍMITES DEL PERÚ EN EL NORTE.- Los planes de Gamarra para emprender una campaña en la frontera norte, en 1840 o 1841, extrañamente similares a los de La Mar en 1829 han sido revelados por Valdivia en su libro sobre las revoluciones de Arequipa. Dice el párrafo pertinente: "Allí (en Tiabaya) recibió Gamarra un expreso con comunicaciones de Lima y Popayán, se retiró con Castilla a una pieza reservada y se impusieron del contenido y tuvieron varios acuerdos. El general Castilla al día siguiente acompañó a Gamarra a poca distancia y se volvió a la ciudad. Vio al doctor Valdivia; y para darle una prueba de que había restablecido su antigua confianza con él, refirió todo lo sucedido y le dijo que las comunicaciones principales habían sido del general Obando datadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Población del Perú

2min
page 254

Demarcación interior

3min
page 255

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

Racismo y Confederación

2min
page 184

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La misión Álvarez

4min
page 35

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 2 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu