HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 2

Page 184

Racismo y Confederación El siguiente texto de la historiadora peruana Cecilia Méndez llama la atención sobre el importante papel que desempeñó el racismo en la oposición al proyecto confederal del Mariscal Santa Cruz.

184

período 1

[ capítulo 25 ]

La Con­fe­de­ra­ción fue un pro­yec­to con an­te­ce­den­tes en la his­to­ria pre­ his­pá­ni­ca y co­lo­nial. La­zos co­mer­ cia­les unie­ron el sur del Pe­rú con Bo­li­ via, du­ran­te si­glos, y la­zos ét­ni­co-cul­ tu­ra­les unen a am­bos paí­ses aún hoy. (...) El pro­yec­to im­pli­ca­ba, en al­gu­na me­di­da, la rees­truc­tu­ra­ción de vie­jos cir­cui­tos mer­can­ti­les que ha­bían ar­ti­ cu­la­do am­bas re­gio­nes en la Co­lo­nia, a la vez que pro­mo­vía una po­lí­ti­ca li­bre­ cam­bis­ta con el Atlán­ti­co Nor­te y los Es­ta­dos Uni­dos. Es­te plan, que tu­vo una con­si­de­ra­ble aco­gi­da en los de­par­ ta­men­tos del sur pe­rua­no, re­sul­ta­ba, sin em­bar­go, con­tra­pro­du­cen­te pa­ra las eli­tes co­mer­cia­les de Li­ma y de la cos­ta nor­te del Pe­rú, cu­yos in­te­re­ses eco­nó­mi­cos es­ta­ban es­tre­cha­men­te vin­cu­la­dos al co­mer­cio con Chi­le, por vía del Pa­cí­fi­co. Y es­ta alian­za en­tre las eli­tes mer­can­ti­les de Li­ma y del nor­te pe­rua­no con Chi­le, fue la que fi­nal­men­ te se im­pu­so en 1839, pa­ra de­rro­tar a la Con­fe­de­ra­ción. El con­flic­to fue, no obs­ tan­te, bas­tan­te más que esa gue­rra co­mer­cial tan bien des­cri­ta por el his­ to­ria­dor Goo­ten­berg. Fue tam­bién una gue­rra ideo­ló­gi­ca li­bra­da en li­be­los y pe­rió­di­cos que com­pe­tían en vi­ru­len­ cia de in­vec­ti­vas. Las más agre­si­vas pro­ve­nían de los opo­si­to­res de la Con­ fe­de­ra­ción, y su más cons­pi­cuo ar­tí­fi­ce fue el poe­ta y sa­tí­ri­co li­me­ño Fe­li­pe Par­do y Alia­ga. (...)

sión, re­ve­la­do­ra­men­te, pa­re­cía ad­qui­ rir más fuer­za cuan­do alu­día a su con­ di­ción ét­ni­ca (el “in­dio”) que si se re­fe­ ría a su na­cio­na­li­dad (el bo­li­via­no). La re­cu­rren­cia con que sus ene­mi­gos que lo til­da­ban de ex­tran­je­ro se va­lie­ron de su fe­no­ti­po in­dí­ge­na pa­ra ata­car­lo, po­ne al des­cu­bier­to la ver­da­de­ra con­ no­ta­ción del tér­mi­no “ex­tran­je­ro”. San­ ta Cruz era más ex­tran­je­ro por ser in­dio que por ser bo­li­via­no. (...) Po­co im­por­ ta­ba que el pa­dre de San­ta Cruz hu­bie­ se si­do un crio­llo pe­rua­no na­ci­do en Hua­man­ga, que se hu­bie­se edu­ca­do en el Cuz­co, que des­de la lle­ga­da de San Mar­tín hu­bie­se com­ba­ti­do en los ejér­ci­tos pa­trio­tas por la pro­pia in­de­ pen­den­cia del Pe­rú. El es­tig­ma ve­nía de su ma­dre, una in­dia ay­ma­ra de ape­ lli­do Ca­lau­ma­na, ca­ci­ca de Hua­ri­na, de quien la plu­ma ra­cis­ta de Par­do tam­ bién se ocu­pó.

In­te­re­sa re­pa­rar en al­gu­nos epí­te­tos que se em­plea­ron pa­ra ata­car a San­ta Cruz. En pri­mer lu­gar se le in­cri­mi­nó su con­di­ción de ex­tran­je­ro. Pe­ro es­ta alu­

De: In­cas sí, in­dios no: apun­tes pa­ra el es­tu­dio del na­cio­na­lis­mo crio­llo en el Pe­rú, segunda edi­ción, Li­ma: Ins­ti­tu­to de Es­tu­dios Pe­rua­nos, 1995, pp. 14-16.

Una se­gun­da in­cri­mi­na­ción sig­ni­fi­ca­ti­ va fue la de “con­quis­ta­dor” o “in­va­sor”. Pe­ro, nue­va­men­te, es­tos tér­mi­nos solo ad­qui­rían la con­no­ta­ción des­pec­ti­va de­sea­da si eran se­gui­dos de ad­je­ti­vos que alu­die­ran a la pro­ce­den­cia in­dí­ge­ na del cau­di­llo. Co­mu­nes fue­ron las alu­sio­nes al “Ale­jan­dro Hua­na­co”, y a “La Je­ta del Con­quis­ta­dor”, ex­pre­sio­nes am­bas de la in­ven­ti­va de Par­do. El de­li­ to no era ser con­quis­ta­dor, si­no que un “in­dio” se atre­vie­se a ser­lo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las iglesias y la plazas

4min
page 295

Los aspectos sociales de la vida política

3min
page 278

La alimentación a inicios de la República

2min
page 296

Fisonomía de Lima, las calles y las casas

4min
page 294

Poder Judicial

8min
pages 272-273

Municipalidades

3min
page 271

Juntas departamentales

4min
page 270

El Consejo de Estado

4min
pages 268-269

Ministros de Estado

3min
page 265

Exploraciones y fundaciones en territorio peruano

4min
page 256

Extensión del sufragio

4min
page 259

El derecho de sufragio. Sufragio directo e indirecto. La elección del presidente de la República

3min
page 258

Población del Perú

2min
page 254

Demarcación interior

3min
page 255

Guerras civiles y caudillismo

6min
pages 250-253

Fue el Perú después de la independencia un conjunto de archipiélagos? ¿Quiénes tomaron el poder?

16min
pages 246-249

Los problemas del gobierno de Menéndez

4min
page 236

Efigie de Gamarra

4min
pages 222-223

Tratados peruano-bolivianos en 1839 y 1840. Las cláusulas económicas. La vía de Tacna

4min
page 215

Bolivia después de la caída de la Confederación

4min
page 214

Supuestos planes de Gamarra para prolongar los límites del Perú en el norte

4min
page 210

Fallecimiento de Bernardo O’Higgins. Un símbolo de la amistad peruano-chilena

4min
page 209

Los decretos del regenerador

4min
pages 205-207

Racismo y Confederación

2min
page 184

El Congreso de Huancayo. Sus premios y castigos

8min
pages 193-194

La mortalidad de la idea confederal

4min
page 183

Felipe Pardo y Aliaga

3min
page 180

Los factores militares e internacionales en el derrumbe de la Confederación

3min
page 175

Relaciones geográfico-económicas entre el sur del Perú y Bolivia

8min
pages 173-174

La historiografía chilena, boliviana y peruana ante la Confederación Perú-boliviana

3min
page 172

Un testimonio sueco sobre la Confederación

2min
page 150

Santa Cruz y Gran Bretaña

2min
page 144

Descontento en Bolivia y el Perú ante el pacto de Tacna

9min
pages 124-127

Negociaciones de los restauradores con Orbegoso Nueva división entre los peruanos. Guía. ¿Quién precipitó la batalla de Guía?

4min
page 139

La Confederación Perú-boliviana

4min
pages 140-142

Divergencias económicas entre la Confederación y Chile. La rivalidad entre el Callao y Valparaíso y el informe García del Río

3min
page 128

El proteccionismo mercantil

2min
page 50

Génesis de la Confederación Perú-boliviana

4min
page 98

El golpe de Estado militarista en Lima

4min
page 69

La Asamblea del Estado Nor-Peruano

4min
pages 119-120

La Constitución de 1834

7min
pages 82-83

Arequipa contra San Román

4min
page 72

La Convención Nacional y la elección presidencial

4min
page 65

Las voces de los pequeños en la tormenta de 1834. La Pepa, comedia de Segura

2min
page 71

La defección de la Libertad y el Congreso. La declaración de piratería

4min
page 39

Las conferencias Ferreyros-Olañeta

4min
page 38

El conflicto con la gran Colombia

2min
page 16

El motín del Cuzco y la entrevista del Desaguadero

4min
pages 36-37

El Ecuador como Estado independiente

4min
page 23

La misión Álvarez

4min
page 35

La presidencia de Santa Cruz en Bolivia

9min
pages 30-31

La misión Tomás Mosquera en Lima

4min
page 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.