EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 93

98

Dollfus

ajo y sobre todo cereales de clima templado: trigo, cebada, avena y centeno. En los stocks animales son los caballos y asnos que cruzados producen las mulas, vacunos, ovinos, caprinos y porcinos; y entre las aves, gallos, patos y gansos. Los problemas de adaptación a las condiciones de los medios naturales se plantean en términos diferentes para plantas y animales. Para las plantas es la adaptación a los ritmos ecuatoriales y tropicales, con la ausencia de contrastes térmicos de estación, necesarios a ciertas especies. Así, para la vid disminuye su calidad la ausencia del descanso invernal y de los contrastes térmicos diurnos en el momento de maduración de los racimos. Lo mismo vale para el olivo. El trigo crece mal en un medio constantemente húmedo; por el contrario se adapta si el régimen térmico es conveniente, si hay alternancia de estación seca con estación húmeda. Para los animales domésticos procedentes de latitudes medias existen dos medios que movilizan las capacidades adaptativas de las especies: el cálido y húmedo con su secuela de enfermedades, hongos y parásitos; y el frío de altura, de aire enrarecido. Los ovinos no se adaptan al medio cálido y húmedo. La altura es una limitación para ciertas razas de ovinos y vacunos, cuya reproducción se hace difícil. Sin embargo, debe señalarse que las diferentes especies se han adaptado, por lo menos progresivamente, a las condiciones del medio. El trigo puede cultivarse hasta los 3,500 m. La avena y cebada hasta 4,100 m. y 4,500 m. Las viñas producen en hoyas de hasta 2,000 m. Los porcinos se crían tanto en medios cálidos y húmedos como en las estepas saladas y frías de los Chipaya (SW del altiplano). Los rebaños de ovejas pacen en las punas hasta 4,500 m. Los vacunos viven tanto en medios cálidos como en punas. Las recuas de mulas atraviesan pasos cordilleranos hasta por encima de los 4,800 m. La introducción de plantas y nuevos animales domésticos planteó el problema de su inserción en los sistemas de producción (llegándose en ciertos casos a la erradicación de plantas autóctonas), de prácticas de cultivo, así como de transformación y consumo, a la vez que generaron nuevas relaciones sociales de producción. Se observa muy rápidamente que plantas y animales nuevos ocupan un lugar en los sistemas de producción. Desde el siglo XVI las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

1min
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL RETO DEL ESPACIO ANDINO by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu