EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 71

76

Dollfus

En los Andes tropicales del sur comienzan a desviar el agua de sus cursos naturales mediante canales destinados a regar campos previamente nivelados y aterrazados, usando muros de contención de piedra que permiten disminuir la pendiente y facilitar el riego. En los oasis de la costa se cavan pozos (hoyos o mahamaes) hasta alcanzar las capas freáticas, aunque sigue siendo importante el cultivo sobre los lechos de inundación de los ríos. Las diferencias en las modalidades de utilización del espacio aumentan entre los Andes ecuatoriales y los Andes tropicales. Los últimos son, cada vez más, el espacio de llamas y tubérculos, de campos aterrazados y riego que permiten extender los oasis de la costa. Los Andes del norte (aparte de los trabajos hidráulicos y la explotación de los recursos en los llanos aluviónicos del bajo Magdalena, San Jorge y Cauca) corresponden a los Andes de claros de la floresta. En las hoyas lacustres de la región de Bogotá, los espectros palinológicos estudiados por van der Hammen (1973) muestran que a partir del primer milenio de nuestra era desaparecen las cecropiae, los encinares se vuelven ralos en beneficio de praderas como gramíneas, en relación directa con los desbrozamientos agrícolas. Las tierras templadas y cálidas tienen huertos con cultivos asociados: maíz, frejol, al parecer yuca y tal vez camote y algodón. Hay algo que no está claro: si esos desbrozamientos, difíciles de hacer con instrumentos de piedra (o en todo caso más lentos que los hechos con instrumentos cortantes de metal) van o no acompañados por la quema del rastrojo antes del cultivo. Si, después del agotamiento de la tierra, con la multiplicación de parásitos y hormigas, el abandono del huerto es o no seguido por una reconquista de la selva. Es muy probable. En el medio forestal cultivar sobre la quema del rastrojo constituye un progreso incontestable en lo que respecta a la fertilidad, como especialmente lo señala Kalpage (1976): disminuye la acidez del suelo gracias a la sosa y potasa de las cenizas, evitando así la excesiva liberación de los oligo-elementos que en gran cantidad dañan a las plantas, aunque en proporción suficiente favorecen la fotosíntesis y, en consecuencia, la productividad biológica. Las cenizas enriquecen el suelo con elementos minerales, favo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

1min
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL RETO DEL ESPACIO ANDINO by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu