EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 36

1/ Fundamentos ecológicos

41

ganado. En los sectores de mayor pasturaje crecen astrágalos y la opuntia flocosa (plantas a1mohadilladas espinosas). En los biotipos rocosos de clima más cálido hay leñosas, arbustos (chuquiraga, humanpita, margyricarpus strictus, ephedra), eventualmente árboles pequeños como los polylepis sp. y la Buddleina incana (quinual y quishuar). La mayor parte de las plantas de puna tienen raíces desarrolladas o fuertes rizomas. El aparato aéreo está adaptado a las abruptas variaciones térmicas e higrométricas, pero es capaz de aprovechar los efectos del rocío en la estación seca. El sistema profundo de las raíces aprovecha el agua almacenada durante la estación de lluvias y las temperaturas del piso con promedios más elevados que los registrados bajo sombra para el aire, especialmente en la estación húmeda. Cuando las praderas alcanzan de 30 a 40 cm. de alto, las variaciones térmicas cotidianas sólo llegan parcialmente al suelo, protegido por la cubierta vegetal y el tapiz húmico, que ejercen igualmente una protección eficaz contra el escurrimiento en época de lluvias, las que rara vez son muy violentas o intensas. Estas punas húmedas son un medio natural en el que los ciclos de transformación de la materia son lentos. A consecuencia de su topografía generalmente de poca pendiente, salvo excepciones, son medios muy estables. Sin embargo, al igual que en casi todos los sitios, la acción humana se ha traducido en la substitución de una gran fauna salvaje por animales domésticos, disminución, de los árboles y por fenómenos locales de sobrepastoreo. Por el contrario, la introducción o selección de especies de gramíneas, tréboles y leguminosas permite, a la vez, mejorar la potencialidad forrajera que, bajo ciertas condiciones, alcanza hasta 1,000 y 1,200 UF/Ha y mejora la protección de los suelos. En las punas húmedas es necesario distinguir dos pisos, uno donde, teniendo en cuenta los aspectos de la exposición, los cultivos son posibles (papa, oca, olluco y también avena), y otro en el que el frío de la noche y las bruscas variaciones climáticas impiden todo cultivo. Los límites superiores de los cultivos son sinuosos y varían entre 4,000 y 4,300 m. *UF = unidad forrajera. Una unidad forrajera es el equivalente energético de un Kg. de cebada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

1min
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL RETO DEL ESPACIO ANDINO by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu