EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 123

128

Dollfus

practicas y sistemas de cultivos campesinos no tienen el mismo grado de adelanto que la investigación sociológica e histórica sobre el mundo andino. En los países andinos la investigación agronómica se ha orientado básicamente a los cultivos vinculados a la exportación, a la producción de las grandes empresas, ya sea de la costa, de la selva u de las punas altiplánicas. Por el contrario, se ignora gran parte de la agricultura y explotación campesina de las vertientes. La investigación agronómica está o estaba largamente basada en suposiciones. Se ha considerado preferible comenzar con semillas o sementales importados, especialmente animales, y a partir de ellos establecer un sistema de producción de categoría, incluso al precio de fuertes inversiones iniciales y de un fuerte gasto para el mantenimiento del sistema de producción. Por ejemplo, se importaban ovinos seleccionados, Corriedale o Merino, que requieren cuidados especiales y buenos pastos, o aun vacunos Brown-Suisse o Charolais, animales pesados que necesitan una alimentación seleccionada, cuyo costo de producción es elevado. Pero casi nadie se ha ocupado de comenzar con el ganado ordinario local e intentar su mejoramiento con un buen control sanitario o con una alimentación mejor ajustada a las necesidades fisiológicas de la planta o animal. Las variedades ordinarias le sacan mejor partido a las condiciones difíciles del medio. Mejor alimentadas y controladas pueden aumentar su rendimiento, sin que esto signifique la disminución de sus aptitudes para resistir fuertes limitaciones. En efecto, las prácticas agrícolas son a menudo resultado de la síntesis del saber prehispánico y de los aportes españoles del siglo XVI. Restituyen mal la fertilidad en medios donde, por otra parte, temperaturas y altura hacen más lento el ciclo del nitrógeno y la mineralización de sus elementos. La selección de las semillas es deficiente. La conservación de los productos está mal asegurada, salvo los que se deshidratan mediante las heladas y sequedad ambiental, y aun así su tratamiento puede no ser perfecto. Sin embargo, dan lugar a un policultivo que al mantener una producción variada sirve para restringir al mínimo los aportes de energía exterior al sistema local. Por último, en otro campo se comprueba que las limitaciones del relieve han sido parcialmente superadas con la construcción de caminos, en gran parte realizada con el esfuerzo colectivo de las comunidades locales. Sin embargo, el costo del desgaste de los vehículos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

1min
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL RETO DEL ESPACIO ANDINO by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu