3/ Crisis y desvalorización
117
gobierno peruano que debió recurrir a un arbitraje internacional. Los gobiernos sucesivos se esforzaron por hacerse de medios capaces de impulsar el desarrollo. Se creó la Compañía Nacional del Guano para proveer a los valles de la costa de este abono natural. Se promulgaron los códigos de Aguas y Minas. Se establecieron organizaciones patronales encargadas de la defensa de los grandes sectores de exportación: la Sociedad Nacional de Industrias, en 1895, la de Minas en 1896, y posteriormente la Sociedad Nacional Agraria. En 1910 se modificó el sistema aduanero. En 1911 Leguía compró los primeros aviones. Es en el contexto del establecimiento de una política de desarrollo orientada hacia el exterior que Bowman llegó al Perú. Joven geógrafo, años atrás había realizado su primera travesía de los Andes, del norte de la Argentina a Chile. Llegó al Perú con algunas convicciones sólidas: el modelo norteamericano de desarrollo, que se apoya en el dinamismo de los empresarios, y recurre a las técnicas más modernas en materia de transporte y agricultura, como lo mejor para dominar vastos espacios y ponerlos en valor. Este modelo de una agricultura orientada hacia la exportación ignora al campesinado, que no existía en Norteamérica. El libro empieza con el retrato de cuatro hombres: un pionero de la selva, un viejo misionero en un puerto de tráfico de caucho, hijo de inglés y chilena casada con un jefe indio y que soñaba con El Dorado selvático, sobre la base de cultivos y la explotación de minas, especialmente de oro. La construcción de vías férreas por el gobierno y la disminución de impuestos sobre el caucho eran condiciones necesarias para el desarrollo. El segundo era un agricultor de los valles tibios bajos de los Andes orientales, propietario de campos de caña de azúcar y cacao. Este desea que el centro de gravedad del Perú, con su capital, se instale en esos valles "felices". Vías férreas, represas para la irrigación construidas por un gobierno que garantice el orden facilitarán la inmigración y crecimiento necesario de la población. El tercero es un hacendado de la altura, que vive en un medio frío y hostil, rodeado de indios que beben alcohol y mastican eaca, a los que debe vigilar constantemente. Un "buen gobierno" debería suprimir los impuestos a la lana, controlar la venta de alcohol, mejorar los pastizales con nuevos forrajes, a fin de que las punas puedan soportar entonces una población diez veces más numerosa, en la