EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 103

108

Dollfus

Central a través de la pequeña y mediana propiedad, basándose para el piso comprendido entre 1,000 y 1,800 m. en una asociación que incluía café y cultivos alimenticios: maíz, frejoles, y una limitada ganadería; y para el piso entre 1,800 y 2,000 m. en los vacunos, facilitado su desarrollo por la introducción del forraje "para" en las tierras desforestadas, asociado al cultivo de papa y cereales que requieren un largo barbecho. En cierto modo se trataba de un conjunto minifundista y en Antioquia de grandes y tecnificadas empresas productoras de café. Parsons (1966) señala que en el municipio de Fredonia, en 1922, había 37 propiedades, con un promedio de 66,000 plantas de café cada una. En Caldas, una proliferación de minifundios y en otros departamentos de grandes haciendas de ganado vacuno. Así, en los Andes colombianos, en el siglo XIX y primera década del XX, se asiste el establecimiento o desarrollo de una red rural constituida, por un lado, de pueblos con sedes municipales, rodeados de múltiples propiedades dispersas en las vertientes y colinas, y por otro, de multitud de minifundios, principalmente productores de alimentos, aunque asociados en el piso húmedo-tibio a la producción de café y caña de azúcar; y sectores de grandes explotaciones: algunas empresas productoras de café y especialmente latifundios ganaderos. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, en las grandes propiedades de los valles cálidos, especialmente el del Cauca, los cultivos de cacao cedieron su lugar a empresas ganaderas de caña de azúcar y algodón, que funcionaban en gran parte con mano de obra negra y que experimentaron brutales transformaciones (era del cacao) y periodos de crisis sangrientas (Guerra de los Mil Días a fines del XIX). En suma, estos valles tuvieron muy poca relación con las montañas que los rodean, por lo menos hasta comienzos del siglo XX, montañas donde se distinguían los antiguos centros indígenas con diferente grado de mestizaje, como Nariño y Boyacá. Regiones de colonización de blancos pobres como en Antioquia; regiones cafetaleras en los flancos de la cordillera, donde sobre un millón de hectáreas de sembríos de café, repartidas en 800,000 pequeñas propiedades, se concentraba casi un millón de familias, y las regiones de policultivos templados asociados a la ganadería del piso superior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

1min
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL RETO DEL ESPACIO ANDINO by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu