Julia Maribel Sánchez Palomino
El presente ensayo se realiza con la finalidad de determinar la importancia de valorar la integración de nuestras razas en la cultura peruana y el aporte histórico en la historia antropológica cultural del poblador peruano. Nos concentraremos mayormente en la Pintura, realizando un análisis minucioso de las obras de dos pintores afroperuanos: José Gil de Castro y Pancho Fierro. Además exploraremos, tanto lingüística como culturalmente, el dicho “el que no tiene de inga tiene de mandinga”, que revela razones suficientes para desligar y borrar de la memoria el racismo en el Perú del siglo XXI. Tal vez la preocupación de entablar relaciones concretas entre una de las expresiones populares empleada con más frecuencia por nuestra gente para señalar la colisión de sangres en el Perú de nuestros días, se manifieste en la expresión de Ricardo Palma. Y la que compite sabrosamente con la moderna cita “Todas las Sangres”, también étnico-cultural, es “el que no tiene de inga tiene de mandinga”. Ambas frases son acuñadas por José María Arguedas y Ricardo Palma, respectivamente. En un análisis sobre el uso de la frase “el que no tiene de inga tiene de mandinga”, escritores de reconocida trayectoria en el campo de la Historia y la Sociología, y en el ensayo como Roberto McLean y Estenós (1948: 133), Denys Cuche (1975: 108), Franklin Pease G.Y. (1993: 20), Wilfredo Kapsoli (1996: 22) u Osvaldo Holguín Callo (2000: 129), entre otros intelectuales, conceden en la práctica el derecho de propiedad de la frase a Ricardo Palma. Esta frase es la que pretendemos analizar desde el principio de integración de razas, que ha devenido desde la época precolombina y posiblemente desde mucho antes. Es nuestra ferviente emoción pensar que, en un futuro próximo, ha de existir una sola raza universal. La diferencia de razas es la que ha derramado tanta sangre desde todos los tiempos y nos condujo a pensar en la “súper raza”, utopía inexistente, porque la ley de la vida íntegra apunta hacia la evolución del hombre universal en un solo modo de ser: “un ser humano”, sin diferencia de cuerpo y con valores superiores a la de los animales. Estamos sumamente seguros de que si existiera el análisis consensuado sobre la tolerancia y el
101