LOS REGULOS DE CHIMOR En este estudio sobre los curacas de la Costa Norte, no podemos dejar de mencionar, a los régulos de Chimor, que en la antigüedad fueron los amos de la región. Según un fragmento de una crónica anónima, hallada por el padre Ruben Vargas Ugarte y detenidamente estudiada por John H. Rowe (51), el fundador de la dinastia Chimú fue Taycanamo, forastero que llegó en unas balsas a esas costas y se avecindó en ellas, enviado por un gran señor. Con el tiempo logró hacerse aceptar por régulo con el nombre de Chimor Cápac (52). Le sucedió su hijo Guacri-caur y luego su nieto Nañcen-pinco, que conquistó el valle hacia la cabecera de la sierra, y por la costa desde Mayao en el actual río Santa, hasta Pacasmayo. Según los datos que trae Cabello y el Anónimo, Rowe llega a fechar aproximadamente las conquistas de Nañcen-pinco como teniendo lugar en 1370 y por lo tanto coloca los principios de la dinastía, en la primera parte del siglo XIV. Le siguieron seis caciques, el último. Minchangaman dominó los pueblos de Carabayllo a Tumbes, en cuyo tiempo bajó del Cuzco, el Inca Tupa Yupanqui, que conquistó los llanos. Minchangaman fue llevado prisionero al Cuzco, y en su lugar puso el Inca a un hijo del régulo Chimu, llamado Chumun-caur. Según Feyjoo de Sosa, este señor se había casado con una hija de Inca Yupanqui, de donde descendieron los Chayhuac, caciques de Mansiche y Huanchaco, durante el Virreinato. A la muerte de Chumun-cuar, heredó el gobierno de Chimor, su hijo Guamanchumo y luego su nieto Ancocuyuch, en cuya época estaban, los pueblos de la costa, divididos por cacicazgos “poique como hiban multiplicando hijos, acian particiones entre ellos y dieron a cada pueblo su cabeza, con beneplácito del Ynga". ¿Cuántos curacas costeños descenderían de los régulos de Chimor? A la muerte de Ancocuyuch, le sucedió en el señorío, su hermano Caja-cimcim, durante su gobierno entraron los españoles al Tahuantinsuyu, y el cacique se hizo cristiano con el nombre de don Martín. Termina la crónica diciendo que le sucedieron seis curacas, hasta don Antonio Chayhuac en 1604, fecha que tenía el documento. En la Relación de Miguel Feyjoo de Sosa, menciona en 1550 (53) a don Antonio Chayhuac, como cacique de Mansiche y descendiente del régulo Chimu, Chumuncaucho. En un padrón de indios de 1652 (54) figuran cuatro parcialidades, la una de Mansiche y Huanchaco, con don Salvador Chayhuac de cacique, la de doña Ana Guamanchumo, la de don Miguel Guamanchumo, estos dos caciques llevaban el nombre de un régulo de Chimor, y la cuarta de Joseph de la Torre Ocxaguaman, nombre de ilustres curacas, como veremos luego.