PERÚ: 19645-1994

Page 237

246 Sinesio López

con ellos, a los políticos. Este esquema no es nuevo: ya se ensayó sin éxito después de la segunda guerra mundial5. La familia de los expertos desborda el marco nacional para entroncarse con los organismos internacionales que constituyen, en realidad, el sancta sanctorum de la política actual en el mundo global izado. ¿Podrá este nuevo contexto ser el terreno fértil de un modelo tecnocrático-autoritario de la política? Desgraciadamente Grompone no puede responder esta pregunta porque la globalización está ausente o casi en su análisis. Grompone culmina su análisis del repliegue del Estado con una aguda nota sobre el fin de los compromisos que impone el neoliberalismo a través de la aplicación de la racionalidad instrumental y que supone que el estado ya no es más el espacio de articulación y de unidad de intereses diversos. Es temprano para cantar victoria: ¿qué sucederá cuando el neoliberalismo sea derrotado aquí y en otros lugares de América Latina, como ya ha sucedido en algunos países desarrollados? Para no sobrevalorar la fuerza del neoliberalismo, habría que diferenciar a éste de la globalización que, a diferencia del primero, no es una política sino una configuración estructural de las relaciones sociales de dominación en el mundo actual. En una segunda parte de su trabajo, Grompone sostiene que la sociedad actual ha experimentado cambios significativos y es, en ese sentido, nueva. No existe una sociedad civil autónoma y autoregulada, pero tampoco ella se presenta desestructurada ni como sociedad de masas que requiere recomponer simbólicamente su unidad a través de un líder autoritario. Mas allá de que alguna de estas caracterizaciones sea discutible, no hay duda que la sociedad en la década de 1980 rompió todos los encuadramientos que le imprimían un cierto nivel de certidumbre y que hacían más o menos predecible su comportamiento. En esa década la informalización atravesó el cuerpo entero de la sociedad -la economía, las clases sociales, sus organizaciones tradicionales, las estrategias y formas sindicales de acción, las instituciones, los partidos, el electorado, etc. -, emergieron nuevos sectores y actores sociales, nuevas orientaciones sociales, nuevas formas de relaciones sociales y de comunicación, nuevos espacios económico-sociales, nuevos liderazgos sociales que, sin embargo, no cayeron en la anomia sino que buscaron 5. Ver Habermas, Jürgen, Teoria e prassi nella societa tecnologica, Bari: Laterza, 1969, cap. VI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.