EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO: UN CASO HISTORICO DE CESARISMO

Page 57

MARUTIÁN, Juan Ignacio

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

54 de 59

Hindukuch), la implementación de reformas administrativas y la creación de un sistema político representativo para los territorios ocupados. La misión universal de César implicaba una constelación sociológica diferente respecto a la que se dió en los hechos en el Imperio Romano. Alfred Weber advierte en el nacimiento del Imperio Romano, el comienzo de la decadencia de la civilización grecolatina. Los Cesarismos estuvieron marcados por dos rasgos, desde la Antigüedad hasta la Modernidad: 1. El Autoritarismo, evidenciado en el dirigismo de los emperadores, respecto a la política del Estado. La concentración de poderes implicaba un desprecio explícito por todo organismo de consulta o discusión (el origen del antiparlamentarismo de los Cesaristas modernos); 2. La Inestabilidad política, fruto de la independencia de las Fuerzas Armadas respecto a la estructura del Estado, lo cual las convierte en un poder autónomo y amenazante para el César y su régimen. En su conceptualización, Alfred Weber busca el origen del Cesarismo en la Historia, acuñando una definición despectiva del mismo como un régimen asociado al atraso y la barbarie. El Cesarismo se impuso en Roma, en los últimos años de la República, evidenciando la decadencia de dicha Institución. Con el Cesarismo se inaugura la decadencia de Roma, no sólo como Estado, sino como Civilización. Antonio Gramsci pertenece a otro paradigma epistemológico de los diseñados por Habermas. Como representante del paradigma Crítico, Gramsci apunta a elaborar una teoría exhaustiva que pueda traducirse en una praxis revolucionaria. Es teoría interpretativa, pero no con el único fin de interpretar y comprender el sentido de la Historia, se trata de una teoría de la Historia que apunta a su reformulación en pos de incidir sobre ella, en pos de transformar las estructuras de dominación imperantes para la liberación del hombre y el advenimiento de una sociedad más justa, radical y fundamentalmente distinta a la sociedad capitalista. Como representante del Marxismo, Gramsci aspiraba a la emancipación del Proletariado para su conversión en clase hegemónica, la cual junto a sus intelectuales orgánicos, terminaría por establecer la Sociedad Comunista. Desde ambos enfoques epistemológicos se construyó la presente definición conceptual del Cesarismo, con la cual se abordó el caso histórico seleccionado: el Gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado en el Perú (1968-1975).

Caso histórico El Gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado, el cual tuvo lugar en el Perú, entre 1968 y 1975, presenta las características de un caso histórico de Cesarismo, de acuerdo a la definición elaborada en el marco teórico conceptual de la presente tesis. Velasco Alvarado, militar de carrera, Jefe del estado Mayor del Ejército desde 1967, encabezó un golpe militar de las tres Fuerzas Armadas contra el gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular). IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017

Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.