CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 44

Los curacas hechiceros de Jauja

o­ rtodoxia de los indios. En muchos casos, la extirpación era solo el ropaje formal que recubría mecanismos de poder, consenso o confrontación en el ámbito rural andino. En algunas ocasiones, la dinámica local resulta crucial al momento de ensayar una explicación histórica de los acontecimientos y personajes relacionados con el fenómeno de la extirpación, entendido este en un sentido amplio. Es preciso avanzar en el estudio de las motivaciones subyacentes a aquellos procesos surgidos fuera de las campañas oficiales, tal como se ha hecho ya parcialmente para algunos de los móviles de doctrineros y visitadores —su «universo intelectual» o sus intereses económicos y de ascenso social, por ejemplo—. Pero se debe tomar también en consideración el caso de otros protagonistas de las acusaciones. Muchos expedientes revelan la participación activa de curacas e indios principales de distinta jerarquía. Esto se debe, claramente, a que ellos aprendieron rápidamente a valerse del aparato represivo eclesiástico para la solución de las disputas locales, como se verá para el caso del valle del Mantaro. 2. Religión andina, entre la historia y la antropología Gracias al empeño de algunos de sus principales protagonistas, los procesos de idolatrías contienen abundantes datos acerca de las divinidades, los mitos, la organización sacerdotal, los rituales comunitarios y las prácticas mágico-religiosas de las poblaciones visitadas por los extirpadores. El «descubrimiento» de la riqueza de información contenida en los expedientes fue un potente estímulo para el desarrollo de estudios acerca de la magia y de la religión andinas antes y después de la Conquista. La pregunta fundamental que guió esta línea de investigación fue la de qué era precisamente aquello que los visitadores buscaban extirpar. Paralelamente a los estudios presentados en la sección anterior —estudios de corte institucional aunque, como vimos, terminaron desbordando la historia «interna» del aparato extirpador, así como invirtiendo el esquema inicial de la relación acusador-acusado— se fue desarrollando y consolidando una línea de trabajos de inspiración antropológica. Su principal afán era describir y analizar las prácticas mágico-religiosas indígenas que los visitadores de la idolatría habían intentado erradicar. Dichas prácticas constituían el núcleo de lo que pasó a entenderse como religión andina prehispánica y colonial. Así, fueron entrando en el escenario de la discusión múltiples aspectos del universo mágico-religioso de los indígenas de los siglos XVI, XVII y XVIII, tales como las hazañas míticas y los sofisticados cultos de las divinidades locales y regionales, la vigencia de la devoción a los ancestros momificados y los mitos, ritos y festividades religiosas de los habitantes nativos del Arzobispado de Lima.18 18 Para una muestra de las prácticas mágico-religiosas indígenas que pueden obtenerse en los expedientes, véase Lastres 1951: vol. I y II; Basto Jirón 1977[1957]; Huertas Vallejos 1981; Mills 1997; y, Polia Meconi 1999. Sobre el culto a los ancestros, véase Doyle 1988.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu