CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 241

Batallas mágicas y legales

Ante la negativa de las autoridades virreinales de reconocerlo a él para ejercer el gobierno efectivo, la impotencia de don Salvador lo llevó a tomar distancia de su primo hermano, favorecido por los poderes locales. Hacia 1666, y llevado por su alejamiento del poder, don Salvador ensayaría una solución en extremo interesante para nuestra discusión: encabezar una rebelión contra el Rey de España.

3. Fieles vasallos y apos rebeldes Diversos autores se han ocupado de la frustrada rebelión indígena de Lima de 1666, pero casi nunca desde el punto de vista de sus conexiones con, y repercusiones en, las zonas aledañas a la capital del virreinato.23 De acuerdo con los testimonios de época, cuando los habitantes de Lima se hallaban prestos a celebrar las festividades del fin de año de 1666, corrió el rumor de que las poblaciones indígenas de las distintas provincias planeaban alzarse, quemar la ciudad, asesinar a todos los españoles y tomar el control de la capital y del reino. Los habitantes de la Ciudad de los Reyes, cuyos miedos fundados o infundados se vieron magnificados por la sucesión de tres temblores premonitorios, se convencieron del inminente ataque de las tropas indígenas acantonadas en los cerros que circundaban Lima (Romero 1928-1935: 323). Especialmente alarmante para las autoridades coloniales fue el descubrimiento de que numerosos curacas del centro y del sur del Perú, liderados por un tal Gabriel Manco Cápac, estaban activamente involucrados en la inminente rebelión, movilizando a sus indios para la guerra. Otro factor que contribuyó notablemente al clima de zozobra fue la supuesta conexión entre el alzamiento indígena y el de Pedro Bohorques en el sur. Como se sabe, Bohorques fue un aventurero español que a mediados del siglo XVII se embarcó en varias expediciones para hallar la mítica ciudad de El Dorado. Sus peripecias lo llevaron a tierra calchaquí, en el actual Tucumán. Allí, se presentó como descendiente de los antiguos soberanos cuzqueños y fue nombrado «Inca» por los nativos con la finalidad de alzarlo como nuevo señor de la tierra (Lorandi 1997: 299, 310). Sin duda, la supuesta conexión entre Bohorques y el alzamiento de Lima de 1666 aceleró la ejecución del rebelde en los primeros días de 1667. La Audiencia a cargo del gobierno actuó con celeridad y, pocos días ­después,

primo de don Salvador, como cacique principal y gobernador al menos desde 1666, ARJ. Protocolos, t. 9 (Juan Francisco de Pineda) [1666], f. 152r-152v. Es probable que para 1669 la Corona hubiera reconocido a don Mateo Cusichaqui, hermano de don Salvador, como cacique, aunque por incapacidad ejerciera el gobierno don Juan Cusichaqui, primo hermano de ambos. 23 Véase Romero 1928-1935; Lohmann Villena 1946; Vargas Ugarte 1947: V, 74-75; Basadre 1948 [1945]; Rowe 1967[1957]; Hanke 1978: IV, 169-220; Pease 1982; 1990-1992: 53-54; 1992: 316325; 1999[1992]: 164-165; Glave 1989:199-203; y, Lorandi 1997.

241


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu