CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 176

Los curacas hechiceros de Jauja

3. Señor del «tiempo del Inga» Como se dijo, el propio don Juan reconoció en su confesión la verdad de algunas acusaciones, especialmente las referidas a su relación con numerosas concubinas. Destacaban sus dos primas —María Felipa y María Verónica—, dos indias «del común» —María Agustina y Juana Camargo— y dos mancebas que vivían con él en Chupaca, Magdalena Guallcaguasu y María Vilcatanta. Con esta última tuvo al menos tres hijos, sus preferidos para sucederlo. En tal sentido, un dato aportado por el doctrinero fray Diego Larrea Peralta no debería, por lo argumentado hasta aquí, sorprendernos. Por lo tardío de la fecha (1647), la información posee, sin embargo, gran dosis de interés.25 Según el dominico, y como «en tiempos del Inga», eran los propios indios quienes le entregaban sus mujeres a don Juan, su cacique, porque le temían, lo respetaban como a su señor y buscaban caerle en gracia. Así, teniendo a gran dicha los padres el que trate con sus hijas, y las estupre: y a[roto] ellos mismo[s] le combidan con ellas, i las unas y otras concubinas suyas que son muchisimas de todo genero y estado se guardan los rostros, se hablan bien, y se saludan sin repugnancia alguna porque assi lo gusta y ordena el señor don Juan Apolaya.

Dos aspectos destacan del testimonio. En primer término, resalta que parte del prestigio del cacique ante determinados individuos, al menos aquellos que entregaban a sus hijas, recayera en sus numerosas mancebas y en la relación recíproca que con dicha entrega se creaba, aún en 1647. En segundo lugar, destaca que existiera una relación armónica entre las numerosas concubinas, lo que nos habla de un cierto grado de cercanía y familiaridad. Las relaciones entre mancebas no siempre eran tan cordiales, como se desprende del análisis de la visita a Huánuco de 1562 (Bernand 1998: 355).26 Pero podemos profundizar más en la esfera de las mancebas de don Juan Apoalaya. Con el propósito de dar mayor solidez a sus acusaciones, el dominico Larrea y los indios principales que lo secundaban presentaron un expediente judicial que ofrece valiosa información al respecto. El documento demuestra la conexión entre las numerosas mancebas del curaca —y las de otros caciques—, la legitimidad del poder curacal y las alianzas que mediante el intercambio de mujeres se podía tejer aún a mediados del siglo XVII. De manera sorprendente, la denuncia fue iniciada 25 Las medidas oficiales para erradicar la poliginia cacical durante el siglo XVI, especialmente durante el gobierno del virrey Toledo, llevaron a Espinoza Soriano a afirmar que «Así fue cómo a fines del siglo XVI era ya muy raro encontrar un curaca con pluralidad de esposas en la costa y sierra del Perú» (1977: 447). Para el caso de un cacique de Tarma que tenía en el siglo XVIII tres o cuatro mujeres y solo una era considerada legítima, véase Arellano Hoffmann 1988: 94. 26 La declaración de Larrea en f. 85v. Véase, sobre este punto, Espinoza Soriano 1977: 426 y 430.

176


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu