CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 123

El escenario

composición de los miembros de la elite nativa, la misma que traía aparejada la transformación de las relaciones de poder y subordinación en los tres repartimientos del valle de Jauja. Las acusaciones de brujería fueron la expresión del enfrentamiento que se venía produciendo entre los hatuncuracas y otros indios que gozaban del poder suficiente para cuestionar su autoridad. Dicha lucha se libró al menos en dos frentes. En el frente interno, los curacas batallaron contra aquellos indios denominados caciques o principales en los documentos de época. Casi siempre se trataba de curacas de menor jerarquía, originarios de las distintas doctrinas del valle, que por distintas razones cuestionaban la legitimidad de los primeros y les disputaban el gobierno de un curacazgo determinado. En el frente externo, algunas viejas familias de curacas del Mantaro se vieron amenazadas por las pretensiones de indios de la elite —muchos de ellos curacas— provenientes de zonas aledañas a la provincia de Jauja, como Tarma, Huamanga, Huancavelica o Huarochirí. El ingreso de estos foráneos, a quienes les seguirían criollos y peninsulares décadas más tarde, sería determinante en el proceso de renovación y recomposición de la elite del valle. En el largo plazo, su presencia implicaría que, a través de sucesivas alianzas matrimoniales y otros mecanismos, llegaran a controlar los curacazgos de la zona durante el siglo XVIII. A partir de estas afirmaciones, construidas partiendo de los expedientes de idolatrías pero sobre todo de un significativo material documental correspondiente al valle de Jauja, se puede retomar aquí la idea de que algunos ataques mágicos y las acusaciones de brujería que de ellos se desprendían cumplían la función de unir linajes poco cohesionados o, a la inversa, de socavar relaciones familiares que se habían tornado insostenibles, como se vio en el segundo capítulo. Después de todo, la recomposición de la elite nativa en Jauja solo fue posible a partir del desarrollo de ambos procesos. En suma, pues, y a pesar de las tensiones internas, los indios del valle de Jauja se hallaban bajo la autoridad máxima de tres caciques principales, gobernadores de los tres repartimientos o curacazgos de la provincia. Aunque esta investigación se concentra específicamente en las pugnas por el poder de estas familias de indios nobles y caciques principales de repartimiento, se verá desfilar en ellas también a otros indios principales, caciques de menor jerarquía, afirmando o cuestionando la autoridad y el poder de estos hatuncuracas coloniales. Estos personajes completaban el complejo y fragmentado universo de curacas que ejercían su autoridad sobre los ricos curacazgos del valle del Mantaro. Es a la naturaleza de esa riqueza hacia donde tornamos ahora la mirada. 3. Curacas y riqueza material El análisis de la riqueza de que los distintos caciques disponían constituye una vía alternativa para graficar las diferentes jerarquías de la autoridad nativa en el valle 123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.