ebrios), la constitución y la personalidad de cada persona, conflictos armados y, en forma creciente, las condiciones ambientales.2 En realidad el medio ambiente estuvo siempre presente como una preocupación entre la comunidad médica. Hipócrates (siglo V d.C.) consideraba que la calidad del medio ambiente era determinante en la transmisión de enfermedades y la aparición de epidemias. El aire, el agua y la localidad de una ciudad eran los tres factores más importantes para conocer las características sanitarias de la misma. Se temía especialmente a las aguas estancadas, a los cambios bruscos en el clima y a los vientos calientes. Fueron en parte estas las ideas que Unanue retornaría hacia el siglo XIX para explicar las características sanitarias del país.
EL MEDIO AMBIENTE EN IAS TEORÍAS MÉDICAS En 1806, se publicaba en la capital, Observaciones sobre el Clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre. Su autor, Hipólito Unanue, revalorizaba en esta obra la importancia de las particularidades climáticas y ambientales locales en el origen, la recurrencia y en la contagiosidad de las enfermedades.3 Asimismo, en esta y en obras posteriores, Unanue contribuyó a difundir la teoría miasmática, la cual se remonta a la antigua Grecia. Según esta teoría, era debido "...a
_______________ 2.
3.
Esto se puede apreciar con claridad en El Mercurio Peruano (17911795) y en la Gaceta Médica de Lima (1856-1868). Fueron preocupaciones que tuvieron los médicos no sólo en Lima sino en todo el mundo. Para una mirada global de la historia de la medicina véase Bynum y Porter, eds., Companion Enciclopedia of the History of Medicine; y, Kiple, ed., The Cambridge World History. Unanue, Observaciones sobre el Clima de Lima, 84. Valdés, Disertaciones Médico-Quirúrgicas, 12.
41