LA OLIGARQUÍA EN EL PERÚ

Page 164

168

HENRI FA VRE

revistas internacionales y, más recientemente, un libro (4), en el que la elegancia del estilo se une a la riqueza del pensamiento. Algunos lamentarán que este pensamiento, en lugar de basarse en encuestas sistemáticamente dirigidas y en datos cuantificados, tome impulso a partir de entrevistas personales, artículos de prensa o lecturas de obras literarias, que no presentan las situaciones sino a través del prisma deformante de la conciencia de un escritor. Este lamento es fundado, porque el análisis teórico, sea cual fuere el rigor que pueda alcanzar por sí mismo, no excluye de ninguna manera la investigación empírica que lo nutre e induce a audacias mayores. Pero lo sería más si nuestro autor hubiera tenido la pretensión de entregamos conclusiones definitivas y no el someter a nuestra reflexión un conjunto de hipótesis. En relación a Bourricaud, Jorge Bravo parte con lo lo que él cree constituye una ventaja y que bien podría aparecer como un serio handicap. Economista de fama continental, Bravo dirige sobre la América Latina, y los países del Tercer Mundo en general, una visión que es sin duda una de las más lúcidas y sintéticas. Su curiosidad intelectual lo ha conducido hacia los confines crepusculares de la economía, de la sociología y de la ciencia política, de donde torna con un libro denso, "Desarrollo y Subdesarrollo" (5). Desde hace varios años dirige una vasta investigación sobre gran empresa y pequeña nación, cuyo interés no se puede subestimar. Es como un adelanto a los resultados de esta investigación que nos ofrece sus consideraciones sobre la oligarquía. El problema es que, en este caso, siendo peruano estudia el Perú y que como miembro de la sociedad que observa y agente de las relaciones de poder de las que se propone desenredar la trama se ve obligado a un constante esfuerzo de distanciamiento, que un extranjero evidentemente no necesita hacer. En resumen, lo que Bourricaud puede ver de lejos, arriesgando confundir los detalles, Bravo está constantemente ante el peligro de percibido de demasiado cerca. Este peligro -digámoslo de paso- en gran parte lo evita gracias a la estructura conceptual que nuestro autor

4. Frangois Bourricaud, Pouvoir et société dans le Pérou contemporain, Paris, 1967. 5. Jorge Bravo Bresani, Desarrollo y subdesarrollo. De la economía del hambre a la economía del hombre, Lima, 1967.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.