
1 minute read
CHIRIPA
Wakarani tenia una economía agrícola de subsistencia, fundamentalmente basada en el cultivo de la papa y la quinúa. Los instrumentos de labranza consistían en la azada fabricada de cuarcita o hialobasalto, era una hoja alargada sujeta con cuero a un mango de madera en forma de siete.
Pero ya conocían el cobre que fundían en un recipiente portátil llamado wayra. Si bien se trataba de una sociedad igualitaria, había ya el concepto del prestigio y la confección de articulos de lujo.
Advertisement
Ponce Sanginés señala la aparición del engobe en la fase tardía, lo que no es mencionado por Escalante Moscoso.
Las dataciones de Wankarani van del –1210 al 270 e n que es asimilada por Tiwanaku.
cHiRiPa
CHIRIPA comienza en el –1380 para confundirse con Tiwanaku en el 22 de nuestra era. El sitio epónimo se encuentra en la zona del lago Titikaka, en la península de Taraco y en la ribera de la bahía de Aygachi a 3820 sobre el nivel del mar (IGN 5844-IV).
Su cerámica estaba pintada amarillo sobre rojo o rojo, llegando a niveles metalúrgicos de fundición de oro para articulos de prestigio y cobre.
Tres fases la caracterizan:
1. La fase Condori del –1350 al –850, 2. La fase Llusco del – 850 al –600 y finalmente 3. La fase Mamani del –600 hasta su incorporación al mundo de
Tiwanaku.
El emplazamiento de sus aldeas parece haber sido elegido para protegerlas de las heladas, y su mas notable característica es su particular y muy perfomante estilo de construcción de viviendas, puesto que se edificaba con doble pared separada por un hueco que cumplía simultáneamente la función de aislante del frio y de armario.
Por los restos orgánicos y desperdicios encontrados en esa separación, no parece que la higiene haya sido una preocupación preponderante

Foto izquierda: construcción Chiripa con doble pared. Al centro soplador de cerámica. A la derecha, lápida antropomorfa donde se aprecia un centro y la división cuatripartita.