Darwin, el arte de hacer ciencia
Generalmente se supone que la manipulación de Wolbachia de la reproducción de sus hospederos contribuye a sus propios intereses, más que a los intereses reproductivos del hospedero. Sin embargo, conforme algunos hospederos parecen incapaces de reproducirse sin la asistencia de Wolbachia, y conforme las Wolbachia son obligatoriamente simbiontes, no siempre resulta claro cómo se pueden separar sus intereses. Las Wolbachia están involucradas en transferencias de adn entre especies de insectos, lo cual hace preguntarse acerca de la diferenciación genética de las especies de insectos (Whitworth et al., 2007), y se ha encontrado un genoma completo de Wolbachia embebido dentro de un genoma de Drosophila (Dunning et al., 2007). También se ha encontrado que las Wolbachia pueden reducir la vulnerabilidad de sus hospederos a las infecciones virales (Teixeira et al., 2008). Sería difícil asignar la relación de costos y beneficios de las partes involucradas en estas asociaciones íntimas, pero parece probable que este balance variará de caso en caso, y que en algunos de ellos la relación se habrá movido al mutualismo total o incluso a la simbiosis. Una razón por la cual he dedicado un poco de tiempo a este ejemplo es que comienza a introducir una cuestión fundamental, esto es, cómo delimitamos los límites de un organismo. Nadie duda que las mitocondrias son organelos de los organismos en los cuales se encuentran, mientras que, en lo general, todo el mundo interpreta a las Wolbachia y a sus hospederos insectos como organismos distintos. Pero, ¿cuál es la base para que se les trate de manera diferente? Se recordará que las discusiones en torno al altruismo tienden a asumir que esta cuestión es irrelevante. Si, como habré de sugerir, se trata de una cuestión completamente indeterminada, que se decide tanto por nuestros intereses como investigadores como por lo que encontramos de la naturaleza, entonces será claramente necesario repensar la cuestión del altruismo o, más ampliamente, la cooperación y la competencia. ¿Qué es un organismo?8 Aunque por muchos años los filósofos han cuestionado algunos de los conceptos centrales de la biología, como el concepto de especie, o más recientemente el de gene, no han visto demasiadas razones como para preocuparse por el concepto de organismo. De acuerdo con la perspectiva ortodoxa, hay dos tipos de organismos, unicelulares y multicelulares o (como he sugerido en otro lugar) (O’Malley y Dupré, 2007), llamarlos macrobios.9 En el primer 8 Esta sección resume el trabajo presentado en varios artículos recientes, incluyendo O’Malley y Dupré (2007) y Dupré y O’Malley (2007, en prensa). 9 Es extraño que tengamos que tener un término que cubra a la vasta mayoría de los organismos que alguna vez han existido, pero que no tengamos uno para esta pequeña minoría a la cual el término no se aplica. “Macrobio” parece el candidato obvio para llenar este hueco,
171
Darwin�el arte de hacer ciencia.171
171
06/12/2011
08�13�49 p.m.





