CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2017
REFLEXIONES SOBRE UN ESTUDIO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LA MUJER AFROPERUANA Eshe Lewis33
INTRODUCCIÓN Desde enero del 2015 figura en las fichas de los Centros Emergencia Mujer (CEM) una pregunta étnica34 que es fruto de un arduo trabajo por parte de la oenegé Lundu y otros actores y procesos que afirman la necesidad de visibilizar la diversidad y reconocer y paliar las desigualdades presentes en la sociedad peruana. Como antropóloga-investigadora, mi interés por la condición de la mujer afrodescendiente en el Perú surgió debido a la falta de reconocimiento de la diversidad de experiencias vividas en cuanto a la violencia doméstica y, particularmente, de las relaciones de pareja. La mayoría de los registros se enfocan en poblaciones andinas e indígenas o en la mujer como un monolito. Esta ausencia refleja un problema más amplio, que es la falta de representación en la historia y el presente, motivo por el cual muchas organizaciones públicas y privadas dedicadas a la población afrodescendiente pretenden publicar documentos, realizar investigaciones y visibilizar los aportes de los afroperuanos y afroperuanas. La invisibilidad de 33 Antropóloga canadiense que estudió una maestría en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Antropología en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Se dedica a investigar los pueblos y poblaciones afrodescendientes, en particular las mujeres y el feminismo afro en América Latina y el Caribe, y tiene diez años enfocándose en los afroperuanos. Su ponencia está basada en la investigación que realizó para culminar su programa de doctorado. 34 En el formulario aparece como “etnia o grupo (indígena, nativo u otro)”. Una lista de opciones para la categoría “otro” que acompaña la pregunta y debe ser leída en el momento de hacer la pregunta para que la usuaria se autoidentifique incluye las siguientes etnias: “Quechua, Aymara, Nativo/a o indígena de la Amazonía, Población afro descendiente (Negro/a, Mulato/a, Zambo/a, Afroperuano/a, Blanco/a, Mestizo/a, Otro/a (especifique), No sabe/No opina”.
91