CULTURA AFROPERUANA: ENCUENTRO DE INVESTIGADORES 2017

Page 122

CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2017

LA POBLACIÓN AFROPERUANA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN: IMÁGENES Y REPRESENTACIONES EN EL IMAGINARIO COLECTIVO Ana Lucía Mosquera Rosado46

INTRODUCCIÓN Una de las maneras más visibles en que el racismo se manifiesta es a través de la representación de imágenes negativas, la reproducción de estereotipos negativos y la justificación de actitudes racistas en los medios de comunicación nacionales. Estas representaciones cobran mayor importancia, teniendo en cuenta la gran influencia de los medios de comunicación en el Perú, que tienen un gran impacto en la opinión pública y son tomados como referencia para construir imágenes sociales. Los estereotipos comunes por los cuales los afroperuanos son identificados han sido exhibidos de manera continua en los medios escritos y audiovisuales mediante la discriminación sistemática en los roles que ocupan, y la imagen estandarizada que se genera en los programas cómicos de la televisión nacional, donde el uso de blackface47 es aceptado y estereotipos socialmente aceptados son reproducidos sin tomar en cuenta su riesgo potencial. 46 Ana Lucia Mosquera Rosado es comunicadora, fotógrafa y académica afroperuana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudiante en la maestría de Estudios de América Latina y el Caribe en la Universidad del Sur de la Florida. Su trabajo se ha desarrollado en torno al diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial, políticas públicas para la eliminación de la discriminación racial y la representación de la población afroperuana en los medios de comunicación. Además de ello, es directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Makungu para el Desarrollo, organización que centra su trabajo en el reconocimiento y la revaloración de la cultura e identidad afroperuana. 47 Término utilizado para definir el proceso de transformación empleado para representar a una persona afrodescendiente, que implica la utilización de pintura o maquillaje de color marrón o negro. Fue implementado en el siglo XIX en el teatro y trasladado a diferentes medios visuales como la televisión y el cine.

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El papel de la esclavitud en la memoria oral de Pisco

21min
pages 176-186

en Malambo, de Lucía Charún-Illescas, desde una perspectiva poscolonial

8min
pages 171-175

la formación del campo del arte negro afroperuano (1956-1975

1hr
pages 140-170

La propaganda racista contra los afrodescendientes en la televisión peruana. Estudio de un programa de humor

10min
pages 132-139

la prensa escrita deportiva peruana a través del caso Tinga

17min
pages 113-121

La población afroperuana en medios de comunicación: imágenes y representaciones en el imaginario colectivo

16min
pages 122-131

La importancia de la III Conferencia Mundial contra el Racismo en el reconocimiento del sujeto político afroperuano y las personas de ascendencia africana en el Perú

5min
pages 110-112

Sexualidad y estereotipos raciales

21min
pages 100-109

Memorias de la construcción de un liderazgo: María Elena Moyano Delgado en su despliegue confrontacional contra Sendero Luminoso en Villa El Salvador

41min
pages 50-68

Reflexiones sobre un estudio de la violencia doméstica contra la mujer afroperuana

9min
pages 90-94

Discriminación en mujeres afroperuanas. Rumbo al censo

8min
pages 95-99

El desafío de la etnicidad. Políticas de reconocimiento y narrativa afroperuana

45min
pages 69-89

¿El enfoque actual de interculturalidad contribuye realmente en la lucha contra la discriminación estructural perpetrada hacia las poblaciones afrodescendientes en el Perú?

14min
pages 43-49

Ensayo histórico: La africanía borrada del Perú

1hr
pages 10-42

INTRODUCCIÓN. Afroperuanos: conociéndonos

2min
pages 8-9

PRESENTACIÓN

1min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CULTURA AFROPERUANA: ENCUENTRO DE INVESTIGADORES 2017 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu