HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 34

LA CASA DE MONEDA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII | 35

En este periodo también tuvieron importancia los mercaderes de la plata, quienes ya existían desde la primera fundación de la Casa de Moneda de Lima, se trataban de comerciantes encargados de transportar las pastas desde los centros mineros hasta los centros de fundición, donde se pagaban los derechos reales.26

Los mercaderes de la plata Los mercaderes de la plata, más conocidos como “maestres de la plata”, eran quienes hacían acuñar las pastas de forma legal, trayéndolas directamente desde los centros mineros. Habían obtenido este derecho de manos de la Corona, según se desprende de la real cedula despachada en diciembre de 1686. Al ser el enlace entre los centros mineros y la Casa de Moneda, los mercaderes llegaron a tener el control de la producción, la circulación y la amonedación de plata. Los mercaderes compraban la plata producida en los centros mineros del virreinato para acuñarla en alguna ceca, imitando la costumbre practicada en la Casa de Contratación de Sevilla. Una vez que acuñaban el metal, compraban nuevas piezas de barra y piña a los mineros, y así continuaban haciendo circular la moneda en el mercado. En función de la merced otorgada por el Estado, estaban obligados a comprar las piezas de plata que las cajas reales vendían cada cierto tiempo en remates y llevarlas a la Casa de Moneda. Eran considerados verdaderos agiotistas de los empresarios mineros, de cuyas actividades obtenían crecidas ganancias. Los mercaderes de plata hacían préstamos y habilitaciones para que los mineros pudiesen obtener insumos para la extracción y hacer frente al pago de salarios. Al controlar el capital monetario, los mercaderes de la plata se constituyeron en rescatistas de los mineros, debido a lo cual se convirtieron en un obstáculo para la recuperación de la producción minera. Su privilegio fue así suprimido en 1748. Con la supresión se logró establecer una red de comercio e intercambios en el territorio, se formaron grandes compañías de comercio con acaudalados comerciantes y factores, y se abrieron tiendas o establecimientos públicos para la compra de las pastas. El tema es muy poco conocido en la historiografía peruana. Para México tenemos la investigación de Guillermina del Valle Pavón (2011), quien estudia al Marqués de Altamira, mercader de plata de México en los siglos XVII y XVIII.27 Los mercaderes de plata aguardaban expectantes el proceso inicial de amonedación, para luego llevar a la sala del tesoro las barras que eran introducidas en las oficinas de remaches. Las barras y barretones introducidos en las oficinas 26. Lazo 1990: 6. 27. Valle 2011.

libro_moneda.indb 35

15/08/2019 11:31:26 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu