5 minute read

3. Libertad de comercio de 1778

Next Article
Sobre los autores

Sobre los autores

250 | Cristina Mazzeo

3. Libertad de comercio de 1778

Advertisement

El reglamento fue un documento que tuvo su antecedente en la junta reunida en 1765 con el fin de cambiar el sistema mercantil, para lo cual se examinó la situación comercial en su conjunto. Si bien el primer punto era el estudio del comercio interior de España, la Junta creyó conveniente comenzar por analizar el comercio con América. Del primer informe emitido al rey cuyo análisis fue trabajado por Jesús Varela Marcos,67 se desprende que una de las preocupaciones era determinar las causas que entorpecían el tráfico mercantil. tomaron conciencia de que uno de los principales males era pretender reducir todo el comercio y navegación de América a un puerto único español: Cádiz. Además, consideraron que el sistema fiscal no era el adecuado, especialmente, el método de palmeo, derecho de toneladas que era exigido antes de cargar el navío y el uso de las flotas y galeones que habían contribuido a incrementar el contrabando.68

De esa manera, se estableció un nuevo reglamento de Comercio y fue puesto en práctica de manera probatoria en el Caribe en 1765. Fueron las primeras medidas liberalizadoras del tráfico que autorizaron el comercio entre Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Margarita, trinidad y nueve puertos peninsulares. La amplia lista de impuestos que complicaban el comercio de exportación fue sustituida por uno del 6% ad valórem para las mercaderías españolas y 7% para las extranjeras. Pero no se modificaron los aranceles de los productos que llegaban a España.69

En 1768, el nuevo régimen se extendió a la provincia de Luisiana que, a partir de esa fecha, pudo comerciar con yucatán en 1770 y con los puertos neogranadinos del Río de la Hacha y Santa Marta en 1776. El ensayo tenía además el propósito de fomentar la economía de lugares con alto valor estratégico en el Caribe y contribuir a la defensa de la región que, hasta ese momento, era cubierta por los situados de México.

El reglamento de aranceles reales para el Comercio Libre de España e Indias del 12 de octubre de 1778 fue entonces la culminación de un proceso que se venía produciendo desde antes, cuyo fin era obtener mayor rentabilidad fiscal. A partir de esa fecha, fue impuesto a todo el ámbito colonial, con excepción de Nueva España y Nueva Granada, cuando desaparecieron los intereses asociados al régimen de las flotas y los galeones y la Compañía de Caracas.70 El nuevo sistema suprimió la Casa de Contratación y creó juzgados de arribada en cada puerto para el despacho de los buques. Se abrieron varios puertos españoles y

67. Varela Marcos 1989. 68. Ibídem 253. 69. Segreti 1987: 58. 70. Fisher 1981: 21-56 y Mazzeo 1994: 48.

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 251

24 puertos americanos, con la intención de ampliar el comercio y obtener mayores recaudaciones fiscales. Se trató, más bien, de un comercio controlado por los grupos mercantiles privilegiados de un lado del Atlántico, los de Cádiz y del otro, los grandes transportistas americanos. Se redujeron muchos aranceles a un buen número de mercancías, pero no se logró la incorporación de los puertos españoles al mercado internacional. Cádiz siguió siendo el puerto de preferencia para los comerciantes peruanos. España no producía la cantidad de mercaderías para abastecer a sus colonias, por lo tanto muchos productos eran comprados a los extranjeros. Una relación de los puertos españoles y americanos que participaron de esta liberalización puede ser visualizada en el mapa 5.

Si tomamos la exportación de caudales privados a España y la comparamos con el período anterior, notamos que durante el período 1787-1796 hubo una disminución en las remesas enviadas a España con relación al período anterior a la nueva reglamentación.

CUADRO 5 EXPORtACIóN DE CAUDALES PRIVADOS DESDE EL CALLAO HACIA CÁDIz (incluye oro y plata)

Años Pesos fuertes Años Pesos fuertes * 1767 1768 1769 1770 1772 1773 6.279.887 1787 4.525.288 4.955.711 1788 5.068.563 2.008.949 1789 2.866.155 7.903.610 1770 2.133.206 9.142.660 1791 5.577.144 5.762.487 1793 1.217.529

1774 1775

4.925.882 1794 789.870 1.806.956 1795 6.091.148 1776 3.878.323 1796 7.082.373 totales 46.664.465 35.351.276

Fuente: Parrón Salas 1995: 352, cuadro 5.4 y Aduana del Callao (en ninguno de los casos existe información para los años 1771 y 1792). * Estas cantidades incluyen el total enviado de plata fuerte, plata marco, oro doblones y castellanos, cuyo total se convirtió a pesos fuertes. Ver anexo 1.

Esta circunstancia estaría en relación directa, por un lado, con la disminución de la producción minera debido a la decadencia de Potosí y a su traslado al virreinato del Río de la Plata desde 1777; por otro lado, estaría la decisión de incentivar la exportación de productos no tradicionales, como eran la cascarilla, el cacao y el cobre. Respecto a la cascarilla, evidentemente hubo una mayor exportación en el período 1787-1796 que alcanzó 4.685.882 de libras con

252 | Cristina Mazzeo

MAPA 5 EL COMERCIO LIBRE y SUS REGULACIONES

Fuente: Morales Padrón 1988.

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 253

relación al período anterior 1767-1776 cuando se exportaron 1.419.283 libras. Estas cifras arrojan un aumento del 230%. En cuanto al cobre, la exportación fue de 44.084 quintales en el primer período y se llegó a 87.313 qq en el segundo período, cuando prácticamente se duplicó. Respecto al cacao, también sufrió una baja significativa en el período 1786-1796; pero ello estuvo relacionado con las exportaciones directas que se llevaron a cabo por el puerto de Guayaquil, habilitado por el reglamento de libre comercio.71

Si se compara la producción de plata registrada en el Perú, según las estimaciones de John Fisher,72 con la reexportación hacia Cádiz de la plata fuerte registrada en la Aduana del Callao, tenemos el siguiente cuadro.

CUADRO 6 PRODUCCIóN DE PLAtA EN EL PERú y SU REEXPORtACIóN A CÁDIz (en pesos fuertes)

Año Produccióna

1787 2.744.872

1788 1789 1790 1791 2.921.000 3.079.776 3.274.552 3.292.360

1792 1793 4.110.024 3.997.656

1794 1795 4.569.400 4.050.768

1796

4.322.792 total 36.363.200

* cifra tomada del Mercurio Peruano. a Ibídem. b Aduana del Callao. Exportaciónb

3.197.146 3.349.283 2.245.937 1.514.914 4.344.670 8.285.840 * 1.169.407 778.992 5.478.256 6.041.783 36.406.228

En el cuadro 6, vemos una relación directa entre la producción de plata registrada en el Perú y la plata fuerte remitida hacia Cádiz, según el registro de Aduana del Callao. Una prueba más del descenso en la producción y exportación de metales en el último cuarto del siglo XVIII, no así de la exportación de productos no tradicionales.

71. Mazzeo 2001:167-184. Ver anexo II. 72. Fisher 1987: apéndice

This article is from: