Los orígenes de la sociedad | 93
No existe una información equivalente para el flanco oriental de los Andes ecuatoriales, pero ya se conocen restos tan antiguos como la fase Pastaza, que indican que un mayor número de exploraciones permitirá tener registros históricos similares en la cuenca amazónica. Los valdivienses eran pescadores, recolectores de mariscos, recolectores-cazadores y agricultores, que habitaban en un medio con condiciones de bosque tropical lluvioso, bosques xerofíticos semiáridos y de manglares. Estas condiciones fueron manejadas por agricultores desde más allá del quinto milenio, en la fase Vegas, de modo que la innovación de la cerámica —que caracteriza a Valdivia— apareció ya en plena vigencia de un modelo neolítico de vida y no fue, por tanto, un indicador del “Neolítico” en los Andes, como en algún momento se tenía presumido. Es más, aun cuando la cerámica pudiera tener antecedencias en Colombia o cualquier otra región, el examen de su manufactura, sus formas y la decoración —que, a simple vista, parecen muy complejas— indica que se trata de un complejo alfarero muy primitivo, al punto tal que todos sus elementos parecen copiados de la cestería, que bien pudo ser la técnica de hacer recipientes que le dio origen. Aun hoy —aunque sin ligazón alguna—, en la región de Santo Domingo de los Colorados, se hacen cestos que reproducen las formas valdivianas a partir de modelos tecnomorfos que incluyen los motivos geométricos característicos de la decoración valdiviense. El trabajo se resolvía mediante instrumentos muy rudimentarios, hechos con conchas, piedra y madera, fabricados de modo sencillo, por percusión y abrasión. El más complejo de los utensilios era una hacha de piedra pulida, en forma de “T”, que se encuentra desde la fase Vegas y que se usó a lo largo de toda la secuencia valdiviense. La pesca se hacía con anzuelos de concha y también con redes. Está probado que el uso del algodón ya estaba generalizado, con el que se produjeron igualmente telas, 53 elaboradas con técnicas de telar. Las formas más rudimentarias —como las que se producían en los Andes centrales— deben haberse desarrollado en las precedentes épocas precerámicas. La evolución de Valdivia hacia los períodos posteriores no está suficientemente documentada. Hay una fase llamada “Machalilla”, que parece haber tenido una notable gravitación local en la sección del litoral, en proceso simultáneo con desarrollos locales diferenciados en las cuencas serranas, tales como los complejos de Chaullabamba y Narrío, en la sierra 53. Marcos 1973.