COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 92

Los orígenes de la sociedad | 93

No existe una información equivalente para el flanco oriental de los Andes ecuatoriales, pero ya se conocen restos tan antiguos como la fase Pastaza, que indican que un mayor número de exploraciones permitirá tener registros históricos similares en la cuenca amazónica. Los valdivienses eran pescadores, recolectores de mariscos, recolectores-cazadores y agricultores, que habitaban en un medio con condiciones de bosque tropical lluvioso, bosques xerofíticos semiáridos y de manglares. Estas condiciones fueron manejadas por agricultores desde más allá del quinto milenio, en la fase Vegas, de modo que la innovación de la cerámica —que caracteriza a Valdivia— apareció ya en plena vigencia de un modelo neolítico de vida y no fue, por tanto, un indicador del “Neolítico” en los Andes, como en algún momento se tenía presumido. Es más, aun cuando la cerámica pudiera tener antecedencias en Colombia o cualquier otra región, el examen de su manufactura, sus formas y la decoración —que, a simple vista, parecen muy complejas— indica que se trata de un complejo alfarero muy primitivo, al punto tal que todos sus elementos parecen copiados de la cestería, que bien pudo ser la técnica de hacer recipientes que le dio origen. Aun hoy —aunque sin ligazón alguna—, en la región de Santo Domingo de los Colorados, se hacen cestos que reproducen las formas valdivianas a partir de modelos tecnomorfos que incluyen los motivos geométricos característicos de la decoración valdiviense. El trabajo se resolvía mediante instrumentos muy rudimentarios, hechos con conchas, piedra y madera, fabricados de modo sencillo, por percusión y abrasión. El más complejo de los utensilios era una hacha de piedra pulida, en forma de “T”, que se encuentra desde la fase Vegas y que se usó a lo largo de toda la secuencia valdiviense. La pesca se hacía con anzuelos de concha y también con redes. Está probado que el uso del algodón ya estaba generalizado, con el que se produjeron igualmente telas, 53 elaboradas con técnicas de telar. Las formas más rudimentarias —como las que se producían en los Andes centrales— deben haberse desarrollado en las precedentes épocas precerámicas. La evolución de Valdivia hacia los períodos posteriores no está suficientemente documentada. Hay una fase llamada “Machalilla”, que parece haber tenido una notable gravitación local en la sección del litoral, en proceso simultáneo con desarrollos locales diferenciados en las cuencas se­rranas, tales como los complejos de Chaullabamba y Narrío, en la sierra 53. Marcos 1973.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu