COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 83

84 | Luis Guillermo Lumbreras

y generosa si los campos pueden ser irrigados; pero, la irrigación implicaba un ejército estable de trabajadores que redujera las irregularidades del terreno, hiciera los canales, limpiara las acequias y que —además— sembrara, cuidara y cosechara la tierra. En la costa central, había una población suficiente para cubrir las demandas de trabajo sostenido y la tecnología del riego fue perfeccionándose a lo largo del tiempo. Eso comprometía la participación de los productores directos de los bienes de consumo y de otros trabajadores que se ocupaban de una serie de tecnologías especiales, ligadas sobre todo al abastecimiento del agua y a la organización de los ciclos de trabajo. Desde luego, no era solo un problema de población o de tierras y semillas, ni de disponer de instrumentos adecuados para sembrar, cosechar o construir canales. Para ser útiles, las obras de riego debían cubrir extensiones muy grandes, de varios kilómetros de área, en medio del desierto, lo que implicaba la necesidad de una coordinación eficiente en la construcción, uso y mantenimiento de las obras y los territorios involucrados, es decir, suponía un problema de gestión. La obtención de alimentos, tanto en calidad como en volumen, dependía de la calidad y cantidad de la fuerza de trabajo disponible. En la costa central y norte del Perú, se trataba de la creación plena de los medios de producción por los trabajadores. De allí se deriva que los territorios debían tener ciertas fronteras definidas por derechos derivados de la habilitación particularizada de los campos. Una nueva forma de relaciones sociales requería regular los vínculos de reciprocidad, restringiéndolos a la comunidad de productores asociados a la tierra, con establecimiento de un “exterior” definido por el acceso a la tierra. De algún modo, la adscripción de los individuos a linajes de parientes no es otra cosa que un registro notarial de los derechos que los individuos de una comunidad tienen sobre los bienes de esa comunidad de trabajadores asociados. En la costa norte y central de los Andes centrales, pero especialmente en la costa central, esta cuestión tenía una serie de componentes asociados. Las relaciones sociales —comunes en la mayor parte de las sociedades agrícolas—, basadas solo en los productores directos de los bienes de consumo —los agricultores—, eran inadecuadas para el desarrollo de esta parte del territorio. Fue necesario dar lugar a relaciones de nuevo tipo, con “especialistas” que no participaban como trabajadores directos de los campos y que, por lo tanto, no tenían una relación objetiva, directa, con el trabajo agrícola concreto ni con los productos de ese trabajo. Fue indis-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.