COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 111

112 | Luis Guillermo Lumbreras

en las cabeceras del río Huallaga, en el mismo lugar donde Julio C. Tello había sugerido que debía hallarse el testimonio de la forma primigenia de la civilización andina. Solo que en los tiempos de Tello, ese “Neolítico” era con cerámica. Se halló la fase con cerámica que fue bautizada como “Kotosh”; pero debajo apareció una fase precerámica, a la que se denominó “Mito”, que era el nombre del río local, y que se trata de una ocupación que se inicia en el tercer milenio. La fase Mito está representada por una serie de edificios con fogón central, los que fueron bautizados como Templo Norte, Templo Blanco, Templo de las Manos Cruzadas y Templo de los Nichitos. Son recintos cuadrangulares, hechos con muros de piedra de campo unida con barro y con la cara plana en el paramento. En el Templo de las Manos Cruzadas, los muros se conservaron altos, lo que permitió observar en el interior de los recintos la existencia de nichos rectangulares angostos, perpendiculares al piso, en cuyo interior fueron hallados restos de huesos a modo de ofrendas. Debajo de dos de los nichos, se encontraron manos, más bien brazos, modelados en barro, cruzados, de tamaño natural. Al centro de los recintos hay una sección, generalmente a dos niveles, con una especie de banqueta que rodea un pequeño patio plano, en cuyo centro hay un hogar. El hogar reviste especial importancia, pues se trata de un fogón excavado cuidadosamente en el patio que tiene un tubo subterráneo que lo alimenta de aire desde el exterior y que se inicia en el fondo del hoyo, conectándose horizontalmente con el exterior. De la observación de un corte hecho en uno de estos fogones, se desprende que eran usados en períodos prolongados, abandonados y luego vueltos a usar. Quizá estos hogares cumplieron la función de conservar el fuego permanentemente, frente a la dificultad de producirlo en recintos cerrados y techados, con algún tipo de ritual y especialistas adscritos. En el sitio Paraíso, de la costa de Lima, se hallaron elementos semejantes, pero el fenómeno no es común en los sitios costeros. Este tipo de elementos, vienen siendo encontrados cada vez con más frecuencia en sitios de la región, como ocurre en Piruro, Tantamayo (Huánuco), donde Elisabeth Bonnier y Catherine Rosenberg han encontrado recintos con las mismas características84 y de la misma época, en asociación con viviendas subterráneas. Un hallazgo similar ha sido hecho en el sitio “La Galgada”, que se encuentra en la cordillera occidental, en la 84. Bonnier, Zegarra y Tello 1985.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu