PACHACÁMAC

Page 302

q u i p u s d e PAc h Ac A m Ac

D

hacia la estandarización

investigadores respecto a si existía o no

de las convenciones de signos

una “forma” estandarizada o convencional

en el Tawantinsuyu

siguiendo el argumento de Platón, quien

esde la época de la conquista española del Tahuantinsuyu, en 1532, persiste un cuestionamiento entre los

sobre los quipus, entendidos como signos, afirmaba la existencia de un tipo de ordenamiento universal.

Jonathan Nolan ClindAniel

Teniendo en cuenta este planteamiento, sur-

GAry urton

una plantilla maestra para la elaboración y

ge la pregunta sobre la posible existencia de lectura de los quipus inca de todo el Tahuantinsuyu. En el presente estudio sostenemos y argumentamos que, efectivamente, existió una plantilla principal, y el mejor lugar para identificar la forma y naturaleza de este

Tenemos el hábito de postular una sola idea o forma para el caso de varias multiplicidades, a las que damos el mismo nombre. Sócrates, a través de Platón (1969:596)

modelo es Pachacamac, sitio con la mayor colección existente de quipus del imperio. Los quipus son los dispositivos de nudos y cuerdas que utilizaron los incas para llevar sus registros, desde la contabilidad del trabajo y los censos hasta las historias y canciones.1 Para producir los signos, los quipukamayuq2 anudaban en una cuerda primaria, diferenciada por el color y los tipos de nudo, todas las demás cuerdas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PACHACÁMAC by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu