LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Page 51

Los Desastres No Son Naturales.

producción, la desmotivación de la inversión y la generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción. En un amplio número de países en desarrollo, como los países de América Latina, se han presentado desastres en los cuales han muerto miles de personas y se han perdido cientos de millones de dólares en veinte o treinta segundos. Eventos cuyos costos directos y obviamente indirectos pueden llegar a cifras en muchos casos incalculables, que equivalen a un inmenso porcentaje de su Producto Interno Bruto. Debido a la recurrencia de diferentes tipos de desastres, en varios países del continente, se puede llegar a tener un significativo porcentaje promedio anual de pérdidas por desastres naturales con respecto a su Producto Nacional Bruto. Esta situación, como es obvio, se traduce en empobrecimiento de la población y estancamiento, puesto que implica llevar a cabo gastos no previstos que afectan la balanza de pagos y en general el desarrollo económico. Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de esta características pueden causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar la ejecución de medidas preventivas versus la recuperación posterior a los desastres, e incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos de cada región o país. Marco Conceptual El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los últimos años en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas disciplinas que han conceptualizado sus componentes en forma diferente, aunque en la mayoría de los casos de una manera similar. La UNDRO en conjunto con la UNESCO promovió una reunión de expertos con el fin de proponer una unificación de definiciones que ha sido ampliamente aceptada en los últimos años (UNDRO 1979). Entre otros conceptos, el reporte de dicha reunión "Desastres Naturales y Análisis de Vulnerabilidad" incluyó los siguientes: AMENAZA O PELIGRO (HAZARD - H), definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. VULNERABILIDAD (V), como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total. RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC RISK -RS), como el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LOS ENFOQUES TEÓRICOS

7min
pages 130-133

PRESENTACIÓN

3min
pages 128-129

BIBLIOGRAFÍA

14min
pages 134-140

DESASTRES

11min
pages 120-124

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRE

4min
pages 118-119

PARADIGMAS DOMINANTES SOBRE DESASTRES Y LA MARGINACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11min
pages 112-117

CÓMO FACILITAR LA MITIGACIÓN POPULAR

8min
pages 106-108

BIBLIOGRAFÍA

4min
pages 109-110

LA MITIGACIÓN COMO UN PROCESO

10min
pages 97-100

DESASTRES Y VULNERABILIDAD

6min
pages 94-96

CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA MITIGACIÓN POPULAR

13min
pages 101-105

CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

9min
pages 89-92

CAMPOS Y SUBCAMPOS DEL ESTUDIO DEL RIESGO-DESASTRE

2min
page 88

ANEXO I: TERMINOLOGÍA

11min
pages 76-81

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

9min
pages 71-74

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

2min
page 70

IMPACTO AMBIENTAL Y DESASTRE

3min
pages 67-69

BIBLIOGRAFÍA

6min
pages 63-65

A PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

2min
page 61

CONCLUSIONES

2min
page 62

RESPONSABILIDAD TÉCNICA

2min
page 60

PROTECCIÓN E INCERTIDUMBRE

4min
pages 58-59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2min
page 53

RIESGO ACEPTABLE

2min
page 57

ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

2min
page 56

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4min
pages 54-55

ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

1min
page 50

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

4min
pages 51-52

SEGUNDA PARTE

40min
pages 22-38

MARCO CONCEPTUAL

3min
pages 48-49

CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES?

2min
page 10

PRIMERA PARTE

17min
pages 14-21

EFECTOS DE LOS DESASTRES

1min
page 47

ANEXO : "DEFINICIONES"

7min
pages 41-44

BIBLIOGRAFÍA

2min
page 40

CONCLUSIÓN

2min
page 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS DESASTRES NO SON NATURALES by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu