LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Page 134

Los Desastres No Son Naturales.

Estos estudios estaban basados fundamentalmente en la teoría estructural-funcionalista de la sociología anglosajona. Desde entonces, y a través de las instituciones específicas y reconocidas dentro del campo de la sociología de los desastres, se ha estudiado sistemáticamente la respuesta organizacional y comunitaria a los desastres a partir de los marcos propuestos por esa misma teoría. Preocupados básicamente por elaborar tipologías de lo que denominan la "conducta organizada" ante los desastres; por crear modelos o patrones adoptados por la sociedad afectada; por establecer reglas o normas determinantes en situaciones de desastre o por proponer taxonomías de las respuestas sociales ante los desastres naturales, son estos estudiosos e instituciones, norteamericanos en su mayoría, los que aún a la fecha dominan el panorama del análisis social de los desastres naturales. Como estructuralistas, sus estudios se caracterizan por ser fundamentalmente clasificatorios. Menos conocidos y escasos resultan otros enfoques surgidos en la década de los ochenta. A diferencia de los estructural-funcionalistas, visualizan a los desastres como fenómenos internos y no externos; para ellos las sociedades humanas no constituyen entes totalmente integrados funcionalmente, solidarios y estructuralmente organizados que sólo por el efecto de agentes externos (como serían los fenómenos naturales destructivos) resultan transtornados y perturbados. Rechazan abiertamente el empleo del método inductivo a través del cual de un evento único se concluyen causas múltiples, e insisten en analizar, de manera deductiva, la totalidad de factores internos que intervienen en una determinada sociedad antes y después de un desastre, esto es, su contexto. En estos términos, esta propuesta resulta sugerente para lograr entender, desde una perspectiva crítica, los efectos sociales, políticos y económicos de los desastres naturales. Con este enfoque, algunos estudios enfatizan la recurrencia de los desastres en determinadas zonas geográficas, así como la vulnerabilidad socioeconómica de ciertas poblaciones afectadas. Esta última provoca mayor fragilidad, en cuyo caso un desastre natural puede convertirse en una verdadera catástrofe. Es el caso de situaciones en las cuales prevalece un equilibrio precario entre la población y el ecosistema, en las que existen problemas persistentes como concentración de los recursos, pauperización creciente, debilidad económica de grandes sectores, inestabilidad política u otros, que magnifican los efectos de un desastre natural a niveles insospechados . Las sociedades no son receptores pasivos de los excesos climáticos o geofísicos. Debemos analizar sus interrelaciones, teniendo siempre presente el tipo específico de sociedad y de desastre en cuestión. Algunas conclusiones interesantes o "lecciones" a las que ha llegado este último tipo de estudios, y que pueden ser de utilidad para un estudio socio-histórico de los desastres naturales son las siguientes:

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LOS ENFOQUES TEÓRICOS

7min
pages 130-133

PRESENTACIÓN

3min
pages 128-129

BIBLIOGRAFÍA

14min
pages 134-140

DESASTRES

11min
pages 120-124

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRE

4min
pages 118-119

PARADIGMAS DOMINANTES SOBRE DESASTRES Y LA MARGINACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11min
pages 112-117

CÓMO FACILITAR LA MITIGACIÓN POPULAR

8min
pages 106-108

BIBLIOGRAFÍA

4min
pages 109-110

LA MITIGACIÓN COMO UN PROCESO

10min
pages 97-100

DESASTRES Y VULNERABILIDAD

6min
pages 94-96

CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA MITIGACIÓN POPULAR

13min
pages 101-105

CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

9min
pages 89-92

CAMPOS Y SUBCAMPOS DEL ESTUDIO DEL RIESGO-DESASTRE

2min
page 88

ANEXO I: TERMINOLOGÍA

11min
pages 76-81

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

9min
pages 71-74

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

2min
page 70

IMPACTO AMBIENTAL Y DESASTRE

3min
pages 67-69

BIBLIOGRAFÍA

6min
pages 63-65

A PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

2min
page 61

CONCLUSIONES

2min
page 62

RESPONSABILIDAD TÉCNICA

2min
page 60

PROTECCIÓN E INCERTIDUMBRE

4min
pages 58-59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2min
page 53

RIESGO ACEPTABLE

2min
page 57

ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

2min
page 56

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4min
pages 54-55

ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

1min
page 50

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

4min
pages 51-52

SEGUNDA PARTE

40min
pages 22-38

MARCO CONCEPTUAL

3min
pages 48-49

CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES?

2min
page 10

PRIMERA PARTE

17min
pages 14-21

EFECTOS DE LOS DESASTRES

1min
page 47

ANEXO : "DEFINICIONES"

7min
pages 41-44

BIBLIOGRAFÍA

2min
page 40

CONCLUSIÓN

2min
page 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS DESASTRES NO SON NATURALES by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu