300 minute read

Índice de onomásticos

Í N D I C E D E O N O M Á S T I C O S

Abreviaturas del índice de onomásticos

Advertisement

~ =repite la entrada bat.=batalla canon.=canonizado ca.=alrededor de cf.=confróntese comm.=conmemora conq.=conquista/dor correg.=corregidor crón.=crónica/s cron.=cronista/s dedic.=dedicatoria emp.=emperador encom.=encomendero encom.=encomienda gob.=gobernador, gobierno h.=hija, hijo hist.=historia hna/s.=hermana/s hno/s.=hermano/s n.=nació, nació en m.= murió, murió en pról.=prólogo pr.=provincia q.v.=véase suc.=sucedió, sucesor V.=ver V.T.=ver también

NOTA. Las entradas se hacen con onomástica moderna y entre paréntesis figura la forma -o formas- que usa HP. Las fechas precedidas de guión corto son anteriores a la era cristiana. Vgr. -340 = 340 antes de Cristo.

Índice de onomásticos

A

Abdón (apdon) n. Piratón (hoy Ferata), 11° juez de Israel, h. de Hilel o Hillel, suc. de Elon. Tuvo 40 hijos y gob. 8 años. Su mando concluyó ca. -1074 (Jue 12:13-15). 27. Abelsan o Ibzan (abelsan) ismaelita, de Betlehem de Zebulon, 9° juez de

Israel, suc. de Jefté. Tuvo 30 hijos y gob. 7 años (Jue 12:8-10). 27. Abías o Abiam o Abiyam o Habías (abias) 3er rey de Judá, h. y suc. de

Roboam, gob. 3 años, ca. -914 a -910 (o -970 a -968). Venció en guerra a

Jeroboam, primer rey de Israel. Tuvo 14 esposas y 38 hijos y le siguió su h.

Asá. También se le llama Abijah en Crón. y Abijam en Reyes (I Rey 15:1-8,

II Cron 13:1-23, Mat 1:7). 29. Abimelec (abemelech) manasita, h. y suc. de Gedeón, el 5º juez de Israel. ~ mató a sus 70 hnos. (excepto a Jotam, el menor, que logró escapar), se proclamó rey, gob. 3 años (ca. -1171 a -1168) y m. por una pedrada que le acertó en la cabeza una mujer (Jue 9:1-56). 27. Abraham (abrahan 4) patriarca h. de Teraj y figura conspicua en el Viejo

Testamento, ca. -2000. Se le reputa padre de árabes y judíos y socio de una alianza o pacto con su dios Yavé en pro de su descendencia o ‘pueblo elegido’. Se dice que m. de 175 años en la ciudad sumeria de Ur (Gen. 11:27-31 a 23:11). 25, 25, 26, 27, 27. Absalón (apzalon) h. del rey David. Mató a su hermanastro Ammón. Fue desterrado y perdonado por su padre, pero se alzó en armas contra él y m. a manos de Joab. S. -X (II Sam 12-18). 27. Acapana Hila (~ ~) un capitán de Huaina cápac. 174. Achicac Chuquillanqui (santiago ~ ~) indio huanca que sirvió un tiempo de correo y de alcalde. Su h. acompañó a HP en su viaje final a Lima. 1130. Acosta, José de (maystro juzepe de acosta) jesuita español, n. Medina del

Campo IX-1539, m. Salamanca 15-II-1600. Ordenado en Toledo 1567, llegó al Perú en 28-IV-1572. Rector del colegio de la Compañía, catedrático de Prima de Sagrada Escritura en San Marcos, 2º Provincial de su Orden en 1576-81. Recorrió la sierra S y el Alto Perú, jugó un papel central en el III Concilio limense de 1582-83. Retornó a España en 1586 y desde 1597 hasta su muerte rigió el colegio jesuita en Salamanca. HP cita De procuranda indorum salute (Madrid, 1588), alegato de catequesis proindia. Cron. y naturalista, su obra capital es Hist. natural y moral de las

Indias (Sevilla, 1590), precedida por un anticipo en latín, De natura Novi

Orbis (Salamanca, 1589), que HP llama ‘de natura de nobi urbis’. 1089.

Acosta, Juan de (capitan acosta 2, juan de acosta 3, juan de la costa 1) conq. español n. Barcarrota, fiel secuaz del rebelde Gonzalo en las maduras y en las duras, raro ejemplo en una época pródiga en traiciones y componendas.

Capitán de caballería, se sostuvo a pie firme en el fiasco de Jaquijahuana, 8-IV-1548. HP 427-429 alude, a su modo, al breve diálogo entre Gonzalo y ~. Dicen las crón. que en el campo de batalla, con la derrota a la vista, ~ sugirió a su jefe “morir como romanos”: Gonzalo prefirió “morir como cristianos” y se rindió. Un Consejo de guerra sumarísimo juzgó a los rebeldes. ~, que en un tiempo de tránsfugas más pagó lealtad que rebelión, fue decapitado y su cabeza se exhibió en una jaula de hierro colgada en el rollo de la plaza mayor del Cuzco. 422, 423, 424, 429. Adán (~ 9) el primer hombre en la tradición judeocristiana. Según la Biblia vivió 935 años (Gen 1:26 a 5:4). 22, 23, 25, 60, 75, 80, 89, 369. ¶ Adán

Eva (adan eua) alusiones genéricas. 12, 74, 776, 901, 925. Adolfo de Nassau (adulpho) n. 1255, emp. germánico de la casa Hohenstaufen, suc. de Rodolfo I, gob. 1292-98. M. 1298 en la bat. de Göllheim, vencido por su rival y suc. Alberto de Habsburgo. 32Adriano (Publio Elio) (hatriano) n. Itálica (Bética) 24-I-76, m. Tíbur 10-

VIII-138, emp. romano español, de la dinastía Antonina, primo y suc. de Trajano, gob. años 117-38. En 131 compiló la legislación en el Edicto perpetuo. 31. Adrián o Adriano I (atriano) n. Roma, m. 25-XII-795, papa 95, suc. de

Esteban III (o IV), años 772-95. Carlomagno, su protector, le ayudó contra los longobardos y le donó tierras que fueron origen de los Estados pontificios. Aprobó el culto a las imágenes y convocó el 7mo Concilio. 38. ¶ ~ II (atriano dos) n. Roma, m. 14-XII-872, papa 106, suc. de Nicolás

I. Lo omite HP (que antepone a Benedicto III, años 862-72). Pontífice apocado, coronó al inglés Alfredo el Grande, lo desairó el rey francés Carlos el Calvo y tuvo conflictos con la iglesia de Constantinopla. Convocó el 8º

Concilio ecuménico. 40. ¶ ~ III (~ tres) n. Roma, m. IX-885, papa 109, suc. de Martín II, años 884-85. Transó con Focio, patriarca cismático al que Adriano II condenara en 870. Invitado a Francia por Carlos el Gordo, m. durante el viaje. Aunque se ignoran los motivos, fue canon. Comm. el 8-VII. 40. ¶ ~ IV (atriano quarto) Nicholas Breakspeare, n. Langley 1100, m. Anagni 1-XII-1159, papa 169, el único de nación inglesa, suc. de Anastasio IV, gob. 1154-59. Adalid de la supremacía papal luchó contra

Barbarroja. 41. ¶ ~ (atriano) Ottobuono de’Fieschi, n. Génova, m. 18-

VIII-1276, sobrino de Inocencio IV, papa 186, suc. en 1276 a Inocencio

V. Gob. solo 37 días, de 11-VII a 18-VIII, sin recibir la consagración. El

Dante lo pinta con la espalda vuelta al cielo por haber sido muy avaro, con el ojo “fisso a le cose terrene” (Commedia, Purgatorio 19:119). 41. ¶ ~ VI (atriano seys) Adrian Floriszoon, n. Utrecht 1483, m. Roma 14-IX-

1523, papa 218, suc. de León X, gob. 1522-23. Tutor del futuro emp.

Carlos V. Fue Inquisidor general y jugó papel activo en la política española, apoyando al emp. Carlos V contra Francisco I, el rey francés. 45. Agapito I o Agapeto (~) n. Roma. m. Roma 22-IV-536, papa 57, suc. de

Juan II, gob. años 535-36. Según el Dante, combatió el monotelismo de

Justiniano, a quien convirtió a la fe cristiana (Commedia, Paraíso, VI:1621). Canon., conm. 20-IX. 36. ¶ ~ II (~ dos) n. Roma, m. X-955, papa 129, suc. de Martín II, gob. 946-55. Lo impuso Alberico II de Spoleto, gran elector de cuatro o cinco pontífices, que al morir ~ dió el solio a su propio hijo de 17 años, que tomó el nombre de Juan XII. 40. Agatón (agatho siculo) n. Palermo, m. Roma 10-I-681. papa 79, suc. a Dono

I, años 678-81. Condenó la secta monotelita y mejoró relaciones con los obispos ingleses e Irlanda. Convocó el 6º Concilio Ecuménico. Canon., conm. 10-I. 36. Aguayo, Diego de (diego de aguayo) un viajero chuquisaqueño con quien topó HP en la cuesta de Aisahuilca. 1134. Ahuama (auama) una señora de los antisuyos o de los collasuyos. 176, 178. Ahuapanti (auapante ynga 1, auapanti 5, auapanti ynga 3) un capitán en la guerra de Atahualpa y Huáscar, que sirvió después a Manco Inca. 9, 114, 164, 390, 391, 393, 401, 925, 1091. Ahuaparia (auaparia) una señora de los antisuyos. 178. Ahuar Mana (auar ~) una señora de los antisuyos. 178. Ajaz o Acaz (ahar) 12° rey de Judá, h. de Jotam, gob. 16 años, ca. -736 a -721.

Fue débil de carácter, permitió cultos idolátricos y para librarse de sus enemigos pidió auxilio a Tiglat Pileser, rey de Asiria y, a un altísimo precio, se hizo su feudatario. Su h. Ezequías heredó el mando (II Rey 16:1-20, II

Cron 28:1-27. Mat 1:9 lo llama Acaz). 29. Alania Chuquillanqui (alanya 1, alanya chuquillanqui 1, Apo ~ ~ 1, apo alanya 1, apo alanya chuquillanqui 2, choquillanqui 1) curaca huanca, enemigo de los cuzqueños. En 1532 acudió a Cajamarca para rendir vasallaje a los invasores. Colaboracionista de corazón, los auxilió con hombres de guerra contra Quisquis y Manco inca y en 1537 ayudó a Alonso de Alvarado a masacrar en la sierra central a las fuerzas indígenas de Illa Túpac y Páucar

Huaman. HP elogia el papel del curaca Alania en la captura del rebelde

Hernández Girón, cuando huía vencido y sin armas. 168,.411, 436/7, 564, 1130. Alania, Juan (juan apo alanya 6) curaca hanan huanca, marido de María

Manco Carhua. Asesinado a traición. 1126/7, 1128. ¶ ~, ~ huaina (nino don juan guayna alayan) un h. del anterior. 1127.

Alarcón, Martín de (martin de alarcon 2) conq. extremeño. Portaestandarte del rebelde Gonzalo Pizarro, desertó antes de Jaquijahuana. Capitán de infantería realista contra el rebelde Girón, m. 8-X-1554 en la bat. de

Pucará. 424.

Alba, duque de (duque de alua) HP empareja con su alto nivel social el de su padre Martín Malque y el de su abuelo Huaman Chahua. La casa de Alba se remonta a 1429 y en 1472 alcanzó de Enrique IV rango ducal. 343, 750. Albadán, Juan Bautista (padre aluadan 2, padre juan bautista aluadan 2) doctrinero de San Cristóbal de Pampachiri. HP lo llama ‘absoluto cruel’ y lo pinta sádico y libidinoso. En HP 625 parodia un sermón suyo. 580, 625, 696. Alberto I (alberto) duque de Austria y Estiria, emp. Habsburgo, n. 1248, m. Brugg 1308, h. y suc. de Rodolfo en 1298. Lo excomulgó Bonifacio

VIII y m. 1308 asesinado por su sobrino Juan de Suabia. 32. ¶ ~ V o

II, el Ilustre (alberto) rey de Bohemia y Hungría en 1438 (~ V), emp. germánico Habsburgo (~ II), suc. de Alberto IV, años 1438-39. 32. Albín, Luis de (luys de aluin) mestizo cuzqueño, mayordomo de un español. 547. Albornoz, Cristóbal de (Christobal de Albornos 1, cristobal de albornos 3, xpotobal de albornos 1) sacerdote. Vivía en Arequipa en 1568. “En su visita de 1568 el Dr. Cristóbal de Albornoz halló, entre otros, los pueblos de Morcolla, Guacaña, Colca, Poma, Pucará, Chinchero, Chicha, Matará,

Marquilla, Ñaupa, Janapillo, Ocollata, Espilco, Quije, Chiclayo, Cayba,

Laramati, Apcara, Lurinlucanas, Chahuancho, Guaguas, Allauca, Paccha,

Omapacha, Uchucayllo, Andamarca, Omapachi …“ (VARA 39). En 5-VII-1571 ofició misa en la fundación de Oropesa de Huancavelica.

Visitador de Huamanga y extirpador de idolatrías (1569-71). HP, que lo acompañó, lo dice juez severo y justo: sin embargo, se le procesó por abuso de autoridad y enriquecimiento ilícito. Ni qué decirlo: fue absuelto. En la

Revista histórica, nº 15 (Lima, 1991) Pedro Guibovich publicó Cristóbal de

Albornoz y el Taki Onkoy (nombre de un abortado movimiento milenarista que estudió y difundió Luis Millones Santa Gadea). Albornoz, visitadores para la reducción a pueblos en el Cuzco, vicario y provisor en esa ciudad desde 1575, es autor de una Instruccion para descubrir todas las guacas del piru y sus camayos y haciendas escrita (ca. 1584), que el investigador francés

Pierre Duviols ubicó y dio a prensas en una excelente trascripción. Por 1603 era chantre de la catedral del Cuzco. 282, 285, 689/90. Alcas, Domingo (domingo alcas) un indio de Huancayo. 516. ¶ ~, Francisco (francisco alcas) un indio de Haray. HP habla de él con acritud, lo acusa de asaltante y menciona a su madre, herm. y cuñada. 907/8.

Aldana, Lorenzo de (lorenso de aldana 7) conq. cacereño. Llegó al Perú en 1534 con Pedro de Alvarado, acompañó a Almagro en su infausta jornada a Chile. Vuelto al Cuzco, vencido y decapitado su jefe por los pizarristas, se entendió con Pizarro, que en 9-XI-1538 lo hizo gob. de Quito. Muerto

Pizarro sirvió a Vaca contra Almagro el Mozo. Seguidor de Gonzalo Pizarro en su rebelión contra el virrey Núñez Vela, pasó a servir a éste último, luego a los Oidores que apresaron al virrey y por fin tornó a Pizarro, que lo nombró teniente gob. de Lima. Viajó a España como procurador del rebelde, pero en medio viaje cambió banderas en Panamá y se plegó al

Pacificador la Gasca, quien también lo designó gob. de Lima y luego de

Jaquijahuana lo premió con una encom. Como es de costumbre en tales casos, su versatilidad política le permitió acumular riquezas y al morir era dueño de propiedades en Arequipa, Lima, Potosí, Chuquisaca. 417, 423, 424, 1058. Alejandro I (alexandro) n. Roma, papa 6, suc. de Evaristo, años 102/05 a 115/19. Canon., conm. 3-V. Fue discípulo de Plutarco. Se le atribuye la introducción del agua bendita en las iglesias y la confección de la hostia con pan ácimo. 32, 31, 34. ¶ ~ II (alexandro dos) Anselmo da Baggio, n.

Milán, m. 21.IV-1073, papa 156, suc. de Nicolás II, años 1061-73. No lo reconoció la corte alemana y en los años 1061-72 gob. su rival Honorio II, antipapa, impuesto por Enrique IV. 41. ¶ ~ III (alexandro tres) Rolando

Bandinelli, n. Siena 1100, m. Civita Castellana 30-VIII-1181, papa 170, suc. de Adriano IV, años 1159-81. Luchó contra Federico Barbarroja y lo excomulgó sin fruto alguno, aunque ayudó a la Liga lombarda a vencerlo en Legnano. Proclamó el 11º Concilio ecuménico. Se exilió por algún tiempo en Francia y volvió al solio. Durante su gobierno coexistió con 4 pontífices rivales, que figuran en la lista Vaticana como antipapas y HP omite: Víctor IV (Gaetano de Monticelli), años 1159-64, Pascual III, años 1164-68, Calixto III, años 1176-78 e Inocencio III, años 1179-80. El 3er

Concilio de Letrán de 1179 impuso el sistema de elección papal por los cardenales. 41. ¶ ~ IV (alexandro quarto) Ronaldo di Segni, n. Anagni, m. 25-V-1261, sobrino de Gregorio IX, papa 181, suc. a Inocencio IV, años 1254-61. Expulsado de Roma, falleció en Viterbo. 42. ¶ ~ V (alexandre cinco) Petros Filargos, n. Creta 1340, m. Bolonia 1410, suc. de Gregorio

XII. En 1409 el Sínodo de Pisa lo eligió como tercero en discordia cuando eran papas Gregorio XII en Roma y Benedicto XIII en Francia. Se envolvió en el cisma de Avignon y hoy figura como antipapa, pero en su lista HP aun lo da por bueno. 43. ¶ ~ VI (alexandro cisto 2, papa alexandro espanol 2) Rodrigo de Borja y Doms o Borgia, n. Játiva (Valencia) 1431, m. Roma 18-VIII-1503, papa 214, sobrino de Calixto III y suc. de Inocencio VIII, años 1492-1503. Polìtico audaz y de vida licenciosa, amasó fortuna y favoreció a sus hijos César y Lucrecia. Celebró el 8º jubileo y expidió la histórica bula Inter caetera que a un año de la aventura colombina repartió

América entre España y Portugal. Bajo su mecenazgo Miguel Ángel fue encargado de diseñar los planos para reconstruir la basílica de san Pedro. 45, 370, 1034, 1036. Almagro (don diego de almagro del biejo como del moso 1, don diego de almagro el biejo como el moso 2, menciones conjuntas de padre e hijo. 412, 417, 437, 448. ¶ ~, Diego de (~ 3, don diego de ~ 12, don diego de ~ el biejo 2, don diego de ~ el uiejo 1, don ~ almagro macho 1) n. Almagro 1475, m. Cuzco 1538. Fugado del hogar y de la justicia se enroló en 1514 en la mesnada de Pedrarias y pasó a Castilla del Oro. Socio y compañero de Pizarro en la invasión del Perú, las traiciones mutuas por la posesión del Cuzco y el poder desataron lucha a muerte entre ambos. Vuelto de una desastrada expedición a Chile con nada en las manos entró al Cuzco en IV-1537, se proclamó gob. y apresó a Gonzalo y Hernando, hnos. de su ex-socio. La fortuna le fue hostil en la bat. de Salinas, 6-IV-1538 y su vencedor Hernando le hizo dar garrote y ordenó degollar el cadáver y colgar la cabeza en la picota del Cuzco, 8-VII-1538. 9, 44, 45, 46, 47, 183, 372/4, 375/9, 381, 386, 391, 393, 412, 563, 917, 925, 929, 1020. ¶ ~ el Mozo, Diego (~ el moso 1, don diego de ~ 2, don diego de ~ el mestiso 2, don diego de ~ el moso 10, don diego de ~ el moso mestizo 4, Don Diego de ~ el Mozo Mestizo 1, don diego de ~ uayna mestizo 1) n. Panamá 1521, m. Chupas 1542. H. de Almagro y la india panameña

Ana Martínez, llegó a Lima en 1535 y dio alcance a la expedición a Chile.

Participó en la triunfal entrada de su padre al Cuzco y en la derrota de las

Salinas. Muerto aquél quedó el hijo sin nada, salvo la ilusión de heredar la gobernación de Nueva Toledo -que Pizarro ofrecía pero nunca dio. Vengó la muerte de su padre con el asesinato de Pizarro (1541) y se alzó por gob. del Perú. Lo venció en Chupas el 16-IX-1542 el gob. Vaca de Castro, que lo ejecutó sin demora. Al morir tenía 21 años de edad. 32, 411, 412, 413, 414, 415, 563, 750, 760, 918, 925, 1058. ¶ ~ y Pizarro (~ ~ ~ 2, don

Diego ~ don Francisco Pizaro 1, don diego de ~ el biejo con don francisco pizarro 1, don diego de ~ y don francisco pizarro 2) alusiones conjuntas a los dos socios. 45, 47, 373, 375, 563. Almendras, Martín de (capitan ~ 1, martin de ~ 3) sobrino de Francisco de ~, conq. en Cajamarca 1532. Partidario de Gonzalo y capitán de piqueros, en un descuido de su jefe alzó en el Cuzco bandera por el rey, fugó “con 20 hombres de los mejores que llevaba” (FERN 1ª, II-68) y se pasó con armas y bagajes al partido de la Gasca. 417, 422, 424. Alonso (don ~) sobrino de Francisco Callapa, q.v. 886. ¶ ~ (don ~) curaca del aillo imocuri, de Chupe. 886. Altamirano, Antonio (antonio ~ 2) conq. extremeño, n. Ontiveros, llegó al

Perú con Pedro de Alvarado. Almagrista de ocasión, en el reparto de solares en el Cuzco le tocó parte del palacio Amarucancha. Como regidor de esta

ciudad aceptó la autoridad del rebelde Almagro el Mozo por gobernador y una semana después de su derrota suscribió una carta de felicitación al vencedor Vaca de Castro (CART 478-480). Alcalde del Cuzco en 1544, se arrimó al rebelde Gonzalo Pizarro y fue su portaestandarte. Se dijo que

‘protestó en secreto’, pero recibió buen dinero y tropas del caudillo que, a poco de hacerlo alférez general, lo ejecutó por sospecha de traición (FERN 1ª, II-61). 422, 424. Alvarado, Alonso de (aluarado 1, mariscal 3, mariscal aluarado 1, mariscal don alonso de aluarado 2) conq. pariente de Pedro de Alvarado, el hazañoso y cruel. En 1534 llegó al Perú, fue pizarrista, en 5-IV-1539 fundó San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, tuvo allí encom. y fue uno de sus primeros cabildantes. Como era usual, peleó en las contiendas por el reparto de la tierra. Sirvió a la Gasca y tras Jaquijahuana instruyó, con el doctor Cianca, el proceso sumario contra los vencidos: Gonzalo Pizarro, Carbajal, Acosta, etc. Correg, del Cuzco, cuando el motín y muerte de Sebastián de Castilla, la Audiencia le confió una misión punitiva en Charcas. M. en 1555. 424, 427, 429, 432, 433, 563. ¶ ~, Gómez de (gomes de aluarado) conq., apodado el Viejo, hno. de Pedro de ~, de Guatemala pasó al Perú en 1534.

Sirvió a Almagro hasta su ruina en 1538 y se pasó a Pizarro, que le ordenó poblar en Huánuco y fundó en 15-VIII-1539 la ciudad de León de los

Caballeros. Muerto Pizarro acató al rebelde Almagro el Mozo, pero la bat. final de Chupas lo halló de nuevo al lado del poder, es decir, con Vaca.

Sirvió al rebelde Gonzalo en Añaquito, donde m. el virrey. Fue premiado con el gob. de Chachapoyas, pero apenas llegado la Gasca traicionó a

Gonzalo y alineó con los realistas. M. Chuquinga, en la bat. contra Girón. 427. ¶ ~, Hernando de (hernando de aluarado) conq., hno. de Pedro ~ .

Pizarrista, hizo con su hno. Alonso fallida entrada a Moyobamba en pos del reino fantasma de Ancohuallo, el legendario chanca. Fue seguidor del rebelde Gonzalo. 424. ¶ ~, Pedro de (capitan aluarado) conq. n. Badajoz 1485, m. Ávalos 1541. Socio de Hernán Cortés, autor de una masacre de 8 ó 10 mil capitanes, nobles y señores de Moctezuma y más tarde conq. de El Salvador y Guatemala. En 1534 inició una dispendiosa y abortada expedición al Perú, que concluyó con pena y sin gloria al verse forzado a ceder a Pizarro sus hombres y rematar armas y bagajes en cien mil pesos.

Una nota manuscrita en el ejemplar de la Hist. de Gómara de 1555, dice que “por este acuerdo llamauan despues a los que passaron con aluarado los vendidos y comprados de que ellos se corrian mucho” (Hist. 58rº) En 1527 gob. en Guatemala y Honduras.M. en una rebelión nativa en Nueva

Galicia. 1010. Álvarez Cueto, Diego (diego aluares 2, diego aluares cueto 1) llegó al Perú con su cuñado el virrey Blasco Núñez Vela. General de la armada surta en el Callao, la cedió a los Oidores cuando apresaron al virrey y antes de la derrota de Añaquito viajó a España como procurador de éste. Se piensa

que escribió un informe sobre los inicios de la rebelión gonzalista. Con

Juan de Hoces y Diego García, un hno. de ~ ~ fue uno de los visitadores a los que encomendó el virrey Toledo la reducción a pueblos en la región de Trujillo. 417, 423, 425. Álvarez, Juan Alonso (lesenciado juan aluares) n. Valladolid, llegó a Lima con

Núñez Vela. Con los licenciados Diego Vázquez de Cepeda, Juan Lisón de

Tejada y Pedro Ortiz de Zárate estableció la Real Audiencia. En rebeldía contra el virrey, fue depuesto. Álvarez lo llevó preso a España. En pleno viaje se amilanó, lo liberó y le dejó desembarcar en Tumbes. Estuvo en la bat. de Añaquito, 19-I-1546, cayó preso y m. envenenado. 417- Amaru (~) un capitán de Manco Inca. 401. ¶ ~ anti (~ ~ zupa) un capitán de Huaina cápac, de los antisuyos. 170. ¶ ~ inca (amaro ynga) apelativo de algunos soberanos incas, que aparece en el escudo de armas que les atribuye HP. “Tomaron los Yngas prencipales sus apellidos. Nómbranse machacuay y amaro ...” (ALB 201). 83, 84, 164, 271.¶ ~ inca (amaro ynga) h. de Túpac Inca y capitán de Huaina cápac. 111, 139, 170. Amasías (amacias) 9° rey de Judá, h. y suc. de Joás. Gob. 29 años, ca. -811 a -782 y fue asesinado en Laquis por su propia gente. Lo sucedió su h.

Azarías -u Ozías (II Rey 14:1-20, II Cron 25:1-28). 29. Amelh V. Lamec.

Amigo (~) nombre de uno de los dos perros que acompañaron a HP en su viaje a Lima. 1105. Amón (~) 15° rey de Judá, h. y suc. de Manasés. Gob. 2 años (ca. -641 a -640), toleró cultos paganos y m. asesinado en una conspiración. Heredó el trono su h. Josías (II Rey 21:19-26, Mat 1:10). 29. Anacleto I (cleto 1, papa ~ 1, san gleto papa 1) N. Roma, también llamado

Cleto o Anencleto, papa 3, suc. a Lino, años 76/79 a 78/82. Canon., conm. 13-VII. Fiel a un error de época, HP lo escinde en la secuencia

‘papa san pedro. papa lino. papa cleto. papa clemente. papa anacleto’. La geminación prospera y en su calendario aparecen un san gleto papa, en 26-

IV y un san anacleto papa. en 13-VII. Es ~, 3er pontífice. Igual confusión padecieron autores guiados por el Liber pòntificalis, obra de principios del siglo V dependiente del Catálogo Liberiano (así llamado por el último papa que registra), obra de Hipólito de Portus que incluye a Cletus y a Anacletus y pone a Clemente I antes y no después de ellos. La serie católica oficial es:

Pedro-Lino-Anacleto (Cleto)-Clemente, etc. 34, 1152, 1161. Anahuarque (anauarque 2) h. de Túpac Yupanqui (PACH 24vº) o de Pachacuti (LCAS 250). 111, 139. ¶ ~, mama (mama anauarque 1. mama anauarque coya 3, Mama AnaVarqve 1) 9ª coya, h. de Huiracocha y mama Yunto

Cayan. Hna. y mujer de Pachacuti, según HP, m. Cuzco de 80 años. ‘Mama

Anabarque’, mujer de ‘Pachacoti Ynga’ (FERN 2ª, III-5). 107, 109, 135, 136/7, 1180. Anama (~) una señora de los collasuyos. 180. Ananías (~) personaje bíblico. Él y su mujer Safira, judíos, se hicieron seguidores de Jesús. Vendieron sus bienes para beneficio de la iglesia y, de ocultas, reservaron algo para sí mismos. San Pedro les increpó su avaricia y en el acto cayeron fulminados de muerte (Act 5:1-11). Para HP eso es ejemplo de un ‘castigo de dios’. 109. Anastasio I, Dikoros (anastacio) n. Durazzo 430, m. Constantinopla ca. 518.

Emp. bizantino de la dinastía tracia. Suc. a Zenón, casó con su viuda en 491 y asumió el poder. Rompió con Roma y persiguió a los católicos y m. de modo violento. 32. ¶ ~ II (anastacio) Artemio, emp. bizantino, suc. en 713 al usurpador Felipe. Fue depuesto, abdicó en 716 y, tras conspirar contra León III, fue vencido y m. decapitado en 720. 32. Anastasio I (anastacio) m. Roma 19-XI-495, papa 48, suc. a Siricio, años 399-401. Quiso conciliar las iglesias de Roma y Antioquía y cuidó asuntos de ritual. Le siguió Inocencio I -su hijo, según san Jerónimo. Canon., conm. 27-IV. 32. ¶ ~ II (anastacio 2) n. Roma, m. Roma 19-XII.401, papa 50, suc. de Gelasio I, años 496-98. Combatió al arrianismo, pero fue acusado de herejía. Dante lo pone en el Infierno, culpable de haber cedido al heresiarca Fotino (Commedia, Infierno, XI:8 ss.). 36. ¶ ~ III (anastacio dos) HP lo llama ‘anastacio dos’ y duplica una mención anterior. Por el lugar que ocupa entre Sergio III y Landón, es Anastasio III, n. Roma, m. VI-913, papa 120, suc. a Sergio III, gob. en 911-13 bajo dominio de Teofilacto y m. envenenado. La confusión de HP la produce un homónimo, el erudito y traductor Anastasio apodado ‘el Bibliotecario’, que gob. de 855 a 880 pero que hoy se juzga antipapa. 40. ¶ ~ IV (anastacio quarto) Conrado de Suburra, n. Roma, m. 3-XII-1154, papa 168, suc. de Eugenio III, años 1153-54. Un consejero de su confianza, el cardenal inglés Breakspeare, fue más tarde ungido como Adriano IV. 41. Anaya (~) un encomendero abusivo. 621. Ancas Poma (~ ~) un curaca del linaje Poma, de la dinastía huanuqueña de los Yarohuilca. 75. Ancau (~) inusual antropónimo, inserto en una serie de “rreys y enperadores”

Yarohuilca. 75. Ancohuallo (ancauallo 1, inga 1, ancauallo uarmiauca 1) legendario caudillo chanca que con su gente fugó del poder del soberano cuzqueño y se internó en las montañas de Huánuco y Chachapoyas, pr. de Ruparupa. La neblinosa tradición del caudillo chanca es frecuente en la crón, de Indias, vgr. ALB 205, CIE I-78 y II-50, SARM 26 y38 Anco Ayllo, CAB III-

16, GARC, PACH 18ss., MUR I-20, VAZQ 1840, ALV 167. Hay una larga nota alusiva en la edición limeña de la Relación de antigüedades de

Pachacuti Salca Maihua (Lima, FCE, 1995:257). 85. Andrés (don ~) indio gob. de Chincha. 1117. Aniceto (anicitocito) n. Siria, papa 11, suc. de Pío I, años 154/55 a 166. Gob. 11 años en época de Marco Aurelio. En su gob. hubo controversia sobre la fecha de la Pascua. Es dudoso su martirio, pero fue canon. Conm. 17-

IV. 34. Anocara Hila (~ ~) un capitán de Huaina cápac, de los collasuyos. 172. Ansúrez de Camporredondo, Pedro (capitan peranzurez) conq. n. Sahagún.

Pizarro le encargó en VI-1538 la entrada a los chunchos, que fue catastrófica: a su retorno a Quiquijana habían muerto más de 4,000 indios cargueros y 140 españoles. Pasó a Charcas y fue uno de los fundadores de la villa de la Plata, en el valle de Chuquisaca. 1067. Antay Llamoca (~ ~) un escribano de Cabildo. Llamoca era un antropón. usual entre soras y lucanas. Dos curacas del nombre suscriben una relación dispuesta por el correg. de la prov. en 1586 (MON Iª:220). 519. Ántero (anthero) n. Grecia, m. Roma 3-I-236, papa 19, suc. de Ponciano, gob. pocas semanas, desde 21-XI-235 hasta su muerte. Fue perseguido por el emp. Máximo de Tracia y sentenciado a muerte. Dispuso la conservación de las reliquias de los mártires de la iglesia en scrinia -santuarios-, que solían ser arcas, repositorios, casquetes o cajuelas de madera o metal donde se encerraban los restos sacralizados. Canon., conm. 3-I. 34. Anti Huiracocha (~ uiracocha 1, ~ uiracochan colla 1) un indio hechicero de

Carabuco. Según HP, lo convirtió a la fe cristiana el apóstol predicador san

Bartolomé. 92, 93. Antonino Pío (~ ~) César Tito Helio Adriano Antonino Augusto Pío o

Aurelio Fulvio, n. Lanuvium 19.IX-86, m. Lorium (Etruria) 7-III-161, emp. romano de la dinastía de los Antoninos, suc. de Adriano que lo había adoptado, años 138-61. Durante su gob. se podujo el apogeo de la llamada pax romana. 31. Antonio (~) presunto emp. que HP inserta en la secuencia trimembre ‘seuero. antonio. macrino’. La cadena histórica real va por otros eslabones: Caracalla 211-217 d.C., Publio Séptimo Geta 211-12, Marco Opelio Macrino 21718, Heliogábalo 218-22, Alejandro Severo 222-35. 32. Anyama (~) una señora de los condesuyos. 182. Aod o Ehud (aod) 2° juez de Israel, h. de Gera y suc. de Otoniel. Mató a traición a Eglón y libró a su pueblo del yugo moabita. Asumió el poder ca. -1298. Jue 3:12-31. 27.

Aran V. Joram. Arbieto, Martín V. Hurtado de Arbieto, Martín. Arcadio (archadeo) primer emp. bizantino, de origen español, h. de Teodosio

I el Grande, años 395-408. Gob. en el Oriente, mientras lo hacía en

Occidente su hno. Honorio. 32. Arfaxad (arphaxad) h. de Sem y nieto de Noé, n. el año del diluvio. Padre de Sale, m. de 438 años (Gen 10:22-24 y 11:10-13). Forma alterna era

Arphaxat (vgr. CAB I-6). HP usa Arphaxad, también usual (vgr. VAZQ § 801). 25. Aristóteles (aristotiles 2) el famoso filósofo griego, n. Estagira -480, m.

Cálcide -322. Fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. La forma ‘aristotiles’ (esdrújula) era estándar en la Edad Media, vgr. en las

Questiones disputatae de anima de Tomás de Aquino (vgr. Questio Quarta 9 Responsio), en el anónimo opúsculo Ut testatur Aristotiles, ca. 1265, dado a conocer por Claude Lafleur en 1992, en Boecio (La consolacion, libro

I, ab init.), en el verso inicial del Libro de Alexandre “Enpec’ol Aristotiles commo ome bien honrrado”, en la Glosa sobre las Trezientas de Juan de

Mena de Fernán Núñez, en la dedic. del marqués de Santillana a don

Pedro, condestable de Portugal (“E sy por ventura las sçiençias son desseables, asy como Tullio quiere”), en Prologo-IV a los Proverbios del marqués de

Santillana. O en ROJAS (La Celestina, Pról.), en GUEVARA, Relox de príncipes, 1529, Pról., también en Libro I, cap. 47 y en Epístolas familiares, pass, en el Diálogo de Mercurio y Carón de Antonio de Valdez o en el

Summario de la controversia teológica entre Las Casas y Sepúlveda (1552, pass.). Aristotiles, era la forma estándar en el siglo XVI (vgr. BORRE 76,

BENZO I-11, CABELLO I-13, MUR I-26, etc.). Arnulfo de Kärnten (arnulcho) n. Moosbung 850, m. Ratisbona 899, rey de

Baviera de 877-99, h. y suc. de Carlomán y emp. de Occidente, años 89699. Depuso a su tío Carlos III el Gordo. Invadió Italia a solicitud del papa

Formoso, se apoderó de Roma en 895 y un año después se hizo coronar. 32. Arsés (~) O Jerjes, rey aqueménida, h. y suc. de Artajerjes III, años -338 a -336. Lo asesinó el eunuco Bagoas luego de dar muerte al padre de ~. 31. Artábano (~) HP dice que ‘rreyno ciete meses’ y lo ubica entre Jerjes I y Artajerjes

I. Jerjes I m. en una conjura urdida por ~ y Megabizo. Heródoto anota un ~ o

Artábanes, tío paterno y consejero de Jerjes (HERO VII-46 ss), mas no hubo ningún rey así llamado hasta mucho después: ~ y cuatro del mismo nombre fueron reyes partos de la dinastía arsácida, muy posterior a la aqueménida.

Plutarco menciona un Artabano, rey de los epirotas y coetáneo de Filipo de

Macedonia, que recogen algunos autores del XVI (vgr. GUEVARA, Relox …, Libro II, cap. 19:460). 31.

Artajerjes I, Longímano (artaxerxes) rey persa, suc. de Jerjes I, gob. -465 a -424. 31. ¶ ~ II, Mnemon (artagerges ... assuero) rey persa, h. y suc. de Darío II, gob. -404-359. V. Asuero. 31. ¶ ~ III, Ocos (artagerges ... ocho) h. y suc. de Artajerjes II. Uno de los últimos reyes aqueménidas, reinó -359-38 y m. envenenado. 31. Arteaga, Martín de (martin de artiaga) un doctrinero abusivo. 919. Aruni (~) un capitán de Huaina cápac, de la etnia aimara. 168. Asá (assa) 4ºr rey de Judá, h. de Abías, gob. ca. -911 a -870 (o -912 a -872).

Le siguió su h. Joram. Se dice que levantó un ejército de 580,000 hombres -cifra inverosímil- pero fue vencido por el ejército israelita de Basa. Sufrió de gota y m. de avanzada edad (Rey 15:9-24, II Cron 14:1-16:15, Mat 1:7). 29. Asto Carhua (~ carua) una señora de los chinchaisuyos. 176. Asuero (assuero) nombre bíblico de un rey persa. HP ~ lo hace suc. de Darío

II, i.e., Artajerjes II, que gob. -404 a -359. Tal se creía en su tiempo. Hoy se remonta muy atrás la tradición del rey ~ que desposó a la bella judía

Ester, que salvó a su pueblo. Aunque se le identifica con Jerjes I, que reinó de -486 a -465, no hay confirmación en las fuentes coetáneas. Hechas las cuentas, el libro de Ester tiene mucho de literatura y muy poco, si algo, de historia. 31. Atahualpa (atagualpa 8, atagualpa ynga 26, ataguarpa 1, ataguarpa ynga 1, atagulpa ynga 3, Atagvalpa Inca 3, ynga atagualpa 4) AB Atahuallpa

‘Inga Rey’. En las crón., el antropón. revista innúmeras formas: Atabaliba (HPIZ, OVIE, ZAR, GOM), Athabaliba (LCAS 12 dudas), Atabalica (ESTETE 213), Atabalico, Atabalio, Atabalipa (MENA, SANCH, JER,

BORR, LCAS, MOLI, AGUST, LIZ I-22), Atabalida (BEN II-93vº),

Attabaliba (BEN III-121vº), Atabalique (VAZQ), Atabalpa/Atavallpa/

Atauallpa (CAB III-21), Atagualipa, Ataualipa (MAT I-1/2, II-28),

Atagualpa (BET I-45, OVA IV-14), Atahuallpa (GARC), AtaoHualpa/

Ataohuallpa (MUR III-18), Ataliba, Tabaliba (AnPort 26,27) Atau

Hualpa (COBO), Ataualiva (MirZua I, oct. 16), Atahualua (VARGAS.

Milicia: 79), Atau Ualpa, Ataualiba, Atauallpa (OLI I-2 § 12/13),

Atauallpa (TITU 2vº), Atauhualpa (COBO), Ataulipa, Atavalapa,

Attabaliba (BENZ III-121vº), Atualpa (LaCRUZ 8rº), Hatagualipa (GOMEZ 282), Hathagualpa (MENDOZA 1664), Tabalico, Tabalipa (SANT 7), Tabalique, Tavalipa (CrRIM 254), Tubalica, Tubanco (ESPINOSA 1533). Se aprecian variantes en cada autor. CrRIM: Tavalipa 254, Atavalipa 257, Atavalapa 258, Atavalipa 257, Atabalapa y Atabalipa 283. CIE: Atabaliba, Atabalipa, Atavalipa, Atahuallpa, Tavalipa. PIZ:

Ataualpa, Atagualpa, Atabalpa. CAB: Atabalpa, Atavallpa, Atauallpa.

MUR Atao Hualpa, Ataohuallpa, Ata Hualpa, Hata Hualpa. OLIVA:

Atagualpa, Atahuallpa, Atau Huallpa, Atau Ualpa, Atahualpa, Atauallpa,

Athaullpa, Uallpa ...! El abanico onomástico apunta a la diferencia entre fonema y grafema y al conflicto entre dos formas de grafización del quechua por los españoles: la norma dominica a mediados del siglo XVI y la norma jesuita de fines del siglo. La trascripción de vocablos quechuas en las crón. no es tan excéntrica como aparenta. Aparte errores de copistas, al decodificar una lengua ágrafa cada autor acudió a referentes lingüísticos: no se usaba acento ortográfico, los valores sonoros de b, v, u eran casi intercambiables, los grafemas b p reproducían un archifonema quechua que incluye ambas variantes dialectales, la sílaba li recogía el sonido ll del quechua. Por eso conviene una relectura más cordial de esas formas extravagantes. Vgr. el cron. escribía Ataualiba, Atagualiba,

Atavalipa, pero pronunciaba el esdrújulo A-ta-huá-li-pa, más razonable.

Sobre las dos normas fonéticas, la primera es la dominica, que plasman el Léxicon y la Gramática de Santo Tomás (1560) y admite los grafemas b-d-f-g-x-z, como se ve en Betanzos, Las Casas, Cieza, Santillán, Castro y Ortega Morejón, que escriben aglla (o agra), bamba, Atagualpa, guaca,

Guanacaure, Guascar, Guayna, indi, inga, liquida, oxota, etc. La grafización jesuita, de los Vocabularios quechuas de Blas Valera y González Holguín y aimara de Ludovico Bertonio, eliminan los grafemas b-d-f-g-x-z y dobla las consonantes cc-hh-pp-qq-tt, de suerte que las voces citadas toman las formas aclla, Atahuallpa, pampa, huaca, Huanacaure, Huascar, Huayna, inti, inca, lliclla, ussuta, etc. Atahualpa fue hijo de Huaina cápac y de

Tocto Coca, doncella de hurin Cuzco. Ni la madre fue chachapoyana ni

Atahualpa quiteño, como se afirma. Al morir su padre quedó en Quito con jefes militares como Chalcochima, Rumi Ñahui, Quisquis, que habían aplastado insurgencias locales. Ninan Cuyuchi, el hijo designado como heredero por Huaina, falleció poco después que su padre y de la misma epidemia de viruelas. Indecisa la sucesión, Atahualpa y Huáscar se enzarzaron en una larga y sangrienta guerra de la que el primero salió vencedor justamente al tiempo en que los invasores llegaban al Perú. Los dejó avanzar a Cajamarca y en sorpresiva acción fue apresado por Pizarro.

Pagó por su libertad un aladinesco tesoro -el ‘rescate de Atahualpa’-, pero en un absurdo proceso sumario Pizarro lo condenó a la pena del garrote en 26-VII-1533. Esta fecha, fijada por Rafael Loredo, rectificó un inveterado error que señalaba el 29-VIII-1533 como día de la muerte del inca. Tan arraigado fue el yerro, nacido en el XVIII con el jesuita

Velasco, que hubo ley del Congreso del Perú que lo admitía. 9, 47, 76, 87, 91, 114, 116, 117, 141, 164, 205, 376, 380, 381, 382, 383, 384, 385, 386, 387, 388, 389, 390, 391, 392, 393, 411, 413, 437, 752, 925, 1020, 1091, 1097. Atalía (athalia) 7ª reina de Judá, h. de Jezabel y madre de Ocozías, a cuya muerte asumió el poder y exterminó al linaje real. Se salvó tan solo Joás,

que vivió oculto en el templo y le sucedió en el gob. cuando, tras reinar 7 años (ca. -841 a -835), m. asesinada en la puerta del templo (II Rey 11:116, II Cron 22:10-12. 23; 12-21). 29. Atauchi, Alonso (don alonso atauchi 3, don alonso atauchi ynga auqui hanan cuzco 1) h. de Tito Atauchi y sobrino de Huáscar. En 1572 se decía único sobreviviente del linaje de Huáscar: “sustenta solo el nombre del ayllo de

Guascar, llamado Guascar Ayllo” (SARM 125). 183, 445, 452, 754. ¶

Atauchi, Tito (tito atauchi) h. de Huaina cápac y de una mujer lari, uno de los jefes del partido de Huáscar. M. asesinado al caer preso su rey. “Tito

Atauchi su hermano de Guascar” (SARM 64, 68). “Tito Atauchi …, su hermano, que era la 2ª persona de Huascar Ynga” (MUR I-40). 114. Atavillos, Esteban (esteuan atapillo) un indio que invadió posesiones de HP en san Cristóbal de Sondondo. El ‘atapillo’ es por la etnia de origen. Hoy día Atavillos Alto y Atavillos Bajo son dist. de la pr. Huaral, dep. Lima. 1107. Átoc (~ 2) capitán de Manco inca, que sirvió en su alzamiento contra el invasor y en su retiro al refugio de Vilcabamba. 408, 452. ¶ ~ Huaman (~ guaman) un curaca de la presunta dinastía huanuqueña Yarohuilca. 75. Aucanto, Domingo (domingo aucanto) un indio platero. 519. Augusto César u Octaviano Augusto (augusto zezar) Gayo Julio César

Octaviano, n. Roma -63, m. Nola -14. El 1º de los emp. romanos, h. adoptivo y suc. de Julio César. Tomó el título de Augusto, que los sucesores copiaron. Obtuvo el poder total en el año -27 y su gobierno vio la llamada

‘paz octaviana’ y el auge de las letras latinas con Horacio, Ovidio, Virgilio, que dieron pie a la frase ‘siglo de Augusto’, la época más brillante de la

Roma imperial. Luego de su muerte empezó a ser venerado en los templos. 31. Auquiquia, Francisco (don francisco auquiquia 2) un indio gob. 596, 730. Aureliano (aureleano) Lucio Domicio Aureliano, n. Sirmiun 214, m. 275, emp. romano, suc. en 270 del efímero Marco Aurelio Quintilo, hno. de

Claudio II. Derrotó a vándalos y godos, construyó una muralla en torno a

Roma y gob. hasta 275, en que lo mató su liberto Mnesteo cuando viajaba a Persia. Le sucedieron dos usurpadores, Tétrico en 270-73 y Vaballato en 271-74 (ambos omitidos en la lista de HP). 32. Ausama (auzama) una señora de los condesuyos. 182. Ávalos (o Dávalos) de Ayala, Luis (luys de aualos de ayala 7, Lvis de Avalos de Aiala 18). Conq. español. Debió llegar al Perú con la Gasca, sirvió en

Jaquijahuana y en las rebeliones de Sebastián de Castilla y Girón y tomó parte en las bat. de Chuquinga y Villacuri. Al parecer en 1564 era vecino de

Huamanga, copropietario de ‘La descubridora’. Casó con doña Isabel Aste, india minera que le sobrevivió muchos años. Luis Ávalos de Ayala aparece en 6-III-1570 como testigo en la Información de Cristóbal de Albornoz (quod vide), visitador de idolatrías a quien acompañó HP. Dávalos se llamó también el primer encomendero de los lucanas andamarcas, que fue nombrado por Francisco Pizarro y m. dos años después. HP 395 lo hace combatir en el asedio de Manco Inca a Lima en 1536 pero es posible que llegase al Perú varios años más tarde. 16, 384, 395, 427, 917, 925, 1040. Avendaño, Diego de (don diego de auedano) un corregidor nombrado por Toledo. 492. ¶ Avendaño, padre (padre bacheller auendano) un doctrinero de Puquiura. 746-47. Ávila, Antonio de (antonio de auila) conq. secuaz de Gonzalo Pizarro, en el campo de bat. desertó con una treintena de tránsfugas y se pasó al enemigo. 424. ¶ ~, Francisco de (dotor 1, dotor auila 2) sacerdote mestizo, expósito, n. Cuzco 1573, se ordenó en 1592 y se graduó en la universidad de San

Marcos. Ejerció curatos en Chalhuanca y en Huarochirí, regentó 10 años el curato de San Damián y relanzó una briosa campaña de erradicación de los cultos andinos. Cometió más abusos de los que denuncia HP. En 1618 fue dean en Chuquisaca, en 1632 canónigo de la catedral de Lima y en 1643 visitador general de idolatrías. Su dominio del quechua y su celo fanático le indujeron a recabar noticias sobre cultos nativos de la sierra limeña y en 1646-47 publicó Tratado de los evangelios, 2 vol. de sermones en quechua y español. Un informante indio, el yamque Pachacuti. redactó para él una valiosa Relacion de antigüedades deste reyno del Piru. M. 1647, esperando de Felipe III un obispado que nunca le llegó. 1121, 1131. Ayala (casa de ayala 1, casa de ayala de espana 2) 1117, 1038. ¶ ~, Diego de (don diego de ~) quizás un hno. de HP. 76. ¶ ~, Felipe (~ el autor 1, don felipe de ~ principe 2, Don felipe de ~ autor 1, Don Felipe ~ 1, don felipe autor ~ 1, don felipe ~ autor principe 1, don phelipe de ~ 2) 9, 10, 17, 455, 754, 793, 975, 976. ¶ ~, Felipe de (don felipe de ~) un hijo del cron. 7. ¶ ~, Francisco de (don francisco de ~ 5) h. mayor de HP, que abandonó al cron. en su viaje a Lima. 76, 754, 1105, 1115. ¶ ~, Isabel de (dona ysabel de ~) h. de Martín de ~, una hna. de HP. 754. ¶ ~, Juan de (don juan de ~) parece un hijo de HP. 754. ¶ ~, Martín de (~ 1, bizorrey ~ 1, don martin 1, don maltin ~ 1, don martin ~ 1, don martin de ~19, don martin guaman mallque de ~ 1, don martin guaman malque de ~ 7, don martin guaman malqui de ~ 1, mi padre don martin de ~ 1) padre de HP. 5, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 47, 76, 377, .378, 411, 415, 433, 434, 435, 564, 750, 754, 760, 832, 916, 917, 1058, 1067, 1088, 1108. ¶ ~, Martín de (don martin de ~) al parecer, un hijo del cron. 754. ¶ ~, Martín

Quiquia Huilca de V. Quiquia Huilca de ~, Martín. ¶ ~, Melchor de (don melchor de ~ 2) talvez hijo de HP. 76, 754. ¶ ~, padre Martín de

(Aiala 2, martin de ~ hermitano 2, padre ~ 1, padre martin de ~ 10) un hno. de HP, mestizo, sacerdote de misa, sirvió en el hospital de pobres de

Huamanga. Es presumible que fuese quien convirtió al catolicismo a HP, que pinta a su hno. como un santo escapado de una hagiografía medieval. 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 395, 463, 612/23, 747. Áyar, hnos. (ocho hnos. yngas) según HP los varones de la manida leyenda de los ~ son los Incas Huanacauri, Cuzco Huanca, Manco cápac, Túpac

Áyar Cachi. Y las mujeres son las ñustas Túpac Huaco, mama Cora, Curi

Ocllo, Ipa Huaco. Larga relación en BET I-3. La onomástica de HP difiere de las usuales. Vgr. varones: Mango Capac, ~ Auca, ~ Cache, ~ Ucho y mujeres: mama Ocllo, m. Guaco, m. Ipacura o Cura, m. Raua (SARM 11). Un mercedario, que a menudo concuerda con HP, da: “Manco

Capac, Ayarcache, Ayarauca y Ayaruchu. Y quatro hermanas: Mamahuaco ... Mamacora, Mamaocllo y Mamatabua” (MUR I-2). Se han han hecho distintas lecturas y exégesis bizarras sobre la leyenda de los hnos. ~ a partir de la etimología de los antropónimos y más de una vez para demostrar una supuesta superioridad de la cultura inca sobre las anteriores de los Andes. 84.

Ayayama (~) una señora de los condesuyos. 182. Azarías o Jehoacaz u Ozías o Uzías (azariis) 10° rey de Judá, h. de Amasías, ca. -769 a -738. Gob. 52 años, prevaricó y fue castigado con la lepra y dejó el gob. Le sucedió su h. Jotam (II Rey 15:1-7, Cron 26:1-23, Mat 1:8). 29.

B

Bachicao, Hernando (capitan bachicau 1, hernando bachicau 1) conq. sanluqueño, pizarrista. Al asesinar a su jefe los almagristas, como regidor del Cuzco en 1541 admitió por gob. a Diego de Almagro el Mozo. Pronto ~ se mudó a las filas de Vaca y lo acompañó en su victoria sobre el rebelde en Chupas 16-IX-1542. Encomendero en Pija, Camata y Juliaca en 1543.

No logró que el vencedor Vaca recusase al nuevo virrey Núñez Vela y, vengativo, acusó de ladrón a su patrono Vaca (CART 541), con justa razón pero también por tapar su propio delito de falsear marcas al fundir el oro del rey. Luego devino fogoso promotor de la rebelión de Gonzalo, con altibajos de ocasión. Ganó triste fama de cruel y de cobarde (“cobarde como liebre … buen ladron por su persona: nunca entro en batalla que no huyesse”, dice GOM 167). En la bat. de Huarina, 26-X-1547, pasó demasiado pronto a las filas realistas de Centeno (vgr. “~, creyendo estar por Diego Centeno la victoria, se huyó y pasó a la parte de Centeno”,

FERN 1ª, II-79). Al ver el nuevo giro de las cosas tornó grupas hasta las filas de Gonzalo, pero Carbajal, que por un mal hábito ahorraba perdones, después de la bat. y en el camino a Juli le cobró en la horca sus veleidades.

Breve semblanza sobre “el Capitan ~, mal hombre” en CAL I-18 § 5. 422. Balaguer, Pedro de (pedro de ualaguera 1, ualaguera 2) un zapatero indio. 609. Baltazar (tres Reys magos ... ~ espanol 1, ~ 2) 91, 395, 1143. Bandera, Damián de la (Damian de Vandera 1, damian de uandera 2) conq. y funcionario español, secuaz de Gonzalo Pizarro, desertó en Pocona y pasó a las filas realistas. En 1557 y por encargo del virrey marqués de Cañete visitó Huamanga, el Cuzco y pr. del S para fijar el tributo indígena. En 25-

VIII-1557 firmó una sumaria descr. de la pr. de Huamanga (BAND 176180). HP lo cree primer visitador general en la colonia. No lo fue. Pero es cierto que Toledo lo envió a Potosí para el programa de las reducciones a pueblos y luego lo nombró corregidor de Charcas y Potosí. En 1582 elaboró un informe para el virrey Enríquez. 409/11, 454. Barac (barach) hebreo. Con un ejército de diez mil hombres y animado por

Débora, 4ª jueza de Israel, libró a su gente del yugo cananeo (Jue 4:6-16).

De ahí que al enumerar los jueces HP ponga “debora y barach”. 27. Beatriz Quispe Quispe V. Quispe Quipe. Beltrán de Caicedo, Diego (padre icaecedo 1, diego beltran de caysedo 2) administrador del hospital de Huamanga, compañero del padre Martín de

Ayala, hno. de HP. Ayuno de información, Internet da alguna referencia:

“Este don Diego Beltrán del Caicedo, que figuró en las campañas del Perú era hermano de don Francisco Beltrán de Caicedo conquistador del Nuevo

Reino de Granada”, “Diego Beltrán de Caicedo, nació en Villalba de la

Rioja conquistador del Perú, de la rama del solar de Vizcaya, de la familia

Caicedo que radicó en Colombia”, “El emperador Carlos I concedió por privilegio dado en Valladolid el 8 de Marzo de 1537, a D. Hernando

Beltrán, conquistador de Perú, estas armas: Escudo cortado, 1º de gules, un tigre al natural; y 2º de sinople, una peña al natural. Bordura de plata con ocho aspas de azur”. Todo es posible. Pero no es seguro que sea el mismo personaje al que HP llama ‘hombre cristianísimo’ y en una lámina dibuja y nombra ‘Padre caecedo’. 19, 20. Beltrán de Saravia, Diego (diego ueltran de sarauia 1, uicario general 1) cura en Sondondo, vicario de los lucanas. HP lo tilda de mal sacerdote y ‘gran papelista’ (pero en otro pasaje lo califica de “muy cristiano padre”). Saravia es uno de los informantes y suscritores de cierta rel. del rep. de hatun Sora que Luis de Monzón, corregidor de la pr., hizo en 2-III-1586 para el virrey conde del Villar (MON Iª:220, 225). 621, 745, 944. Benalcázar o Belalcázar, Sebastián de (sebastian de balcasar 4) conq.

Sebastián Moyano, n. Belalcázar 1480, m. en Cartagena de Indias 1551.

Con Pedrarias en la fundación de Panamá, actuó en Nicaragua, Colombia

y el Ecuador. Llegó en 1531 a Puerto Viejo para ayudar a la hueste de

Pizarro, cuyo lugarteniente fue. Con la ayuda de miles de indios cañaris abrió campaña en el N y, tras vencer a Rumiñahui en Tiocajas, participó en las fundaciones españolas de Riobamba, 15-VIII-1534, Quito, 28-VIII1534 y Guayaquil, IX-1535. Como era habitual, ya viéndose fuerte burló la confianza de Pizarro y Almagro y tentó por su cuenta la conq. de Nueva

Granada, obsedido por las sombras de un Dorado evanescente. Fue gob. de Popayán y, reo del asesinato de Jorge Robledo y condenado a muerte, falleció de una enfermedad poco antes de que se cumpliera la sentencia. 382, 384, 385, 1010. Benavides V. Gutiérrez de Benavides.

Benedicto I (~) n. Roma, m. Roma 30-VII-579. Papa 62, suc. de Juan III, años 575-79. Su gob. Fue debil por discordias intestinas en Francia e Italia e invasiones de los bárbaros. 36. ¶ ~ II (~) papa 81, romano, suc. a León II, años 684-85. Reconcilió las iglesias romana y bizantina y se esforzó por librar a la iglesia del dominio imperial. Canon., conm. 7-V. 36. ¶ ~ III (benedictos tres) n. Roma, m. 17-IV-858, papa 104, suc. a León IV, años 855-58. HP interpola entre León y Benedicto a la papisa Juana (papa juan muger) y sigue con Adriano II. En realidad, descartado el antipapa Anastasio III, que por corto tiempo impuso el emp. Luis II, le siguió Nicolás I, años 858-67, canon., pero omitido en HP. 40. ¶ ~ IV (~ quatro) n. Roma, m. VII-903, papa 117, suc. a Juan IX, años 900-03. Vivió un clima de corrupción general y, para tener la fiesta en paz, consagró emp. de Roma a Ludovico de Borgoña. 40. ¶ ~ V, el Gramático (benedicto cinco) n. Roma, m. 4-VII-966., papa 132, suc. de León VIII, gob. años 964-66. El emp. alemán Otón I el Grande lo depuso y desterró a Hamburgo hasta la muerte de León VIII, el papa que a la fuerza impuso. Bajo presión de francos y romanos Otón le reconoció la investidura. 40. ¶ ~ VI (~ seys) n. Roma, m. VI-974, papa 134, suc. de Juan XIII, años 973-74. Tras la muerte de su protector Otón I fue depuesto y por orden del antipapa Bonifacio VII fue preso y estrangulado en prisión. 41. ¶ ~ VII (~ ciete) n. Roma, m. 10-VII-983, papa 136, suc. de Benedicto VI, descontados el antipapa Bonifacio VII y un papa ‘donados’ que HP sacó de algún rincón. Gob. de 974-83. 41. ¶ ~ VIII (~ ocho) Teofilacto, n. Roma, m. 9-IV1024, papa 143, suc. de Sergio IV, 1012-24. Acosado por el antipapa Gregorio VI, fugó de Roma y su protector el emp. Enrique II que se hizo coronar lo repuso en el solio. Insistió en el celibato sacerdotal. 41. ¶ ~ IX (~ nueue) n. Roma, sobrino de Benedicto VIII, papa 146 (también papa en 147 y 150 pues fue elegido tres veces), suc. a Juan XIX, años 1032-44. Impuesto en el solio a los 12 años de edad, expulsado de Roma se refugió en el monasterio de Grottaferrata. Reelegido en 10-IV-1045 desplazó al pontìfice rival Silvestre III, antipapa y 20 días después debió renunciar y fue depuesto en el Sínodo de Sutri. Elegido por tercera vez en 8-XI-1047,

al morir Clemente II ocupó el solio en 1047-48 y al cabo de ocho meses tuvo que abdicar. Arrepentido de la vida intemperante que había llevado, se hizo monje de san Basilio en Grottaferrata, donde murió. 41. ¶ ~ X (~ dies) Juan Mincius, gob. en 1058-59. Subió al solio al morir Esteban II, pero lo destituyó la corte alemana y a veces se le juzga antipapa. 41. ¶ ~

XI (~ quinze) Niccolò Boccasini, n. Treviso 1240, m. Perugia 7-VII-1304, dominico, papa 194, suc. a Bonifacio VIII, años 1303-04. Fue hostilizado por sus opositores y m. comiendo higos. Fue beatificado, comm. 7-VII. 41. ¶ ~ XII (~ doze) Jacques Fournier, n. Saverdum (Francia), m- 25-IV1342, cisterciense, papa 197, suc. de Juan XXII o XXI, años 1334-42.

Obligado a vivir en Francia por Felipe VI, construyó el palacio pontifical de Avignon y combatió heterodoxias con rigor que le valió el mote de

‘azote de los herejes’. 41. Bobadilla, Alonso de (alonso de bouadilla) un doctrinero acaudalado. 733. Boemus Aubanus, Johannes (yndiario juan buemo abantiotonio) Joannes o

Johannes. Boemo o Boheme o Bohemus (1485-1535), humanista alemán del siglo XV, autor de muchas obras. Una en latín, Omnium gentium mores leges & ritus, ex multis clarissimis rerum scriptoribus a’Ioanne Boemo Aubano teutonico nuper collecti & novissime recogniti tribus Libris absolutum opus,

Aphricam, Asiam, describentibus… (Augustae Vindelicorum, 1520, París, 1536, Lyon, Gryphius 1541), sobre costumbres de varios países de Europa,

Asia y África, quizá sea el más antiguo ejemplo de etnografía comparada.

Se tradujo al italiano (Gli Costumi le Leggi et L’usanze di tutti legent,

Raccolte qui insieme da Molti illustri Scrittori per Giovanni Boemo Aubano

Alemanno, e tradotti per il [Lucio] Fauno in questa nostra lingua volgare. In

Questi tre libri si contiene L’Africa, L’Asia, L’Europa. Venecia: Tramezino, 1542) y en parte al español en El libro de las costvmbres de todas las gentes del mvndo, y de las Indias, de Francisco Tamara o Thamara, traductor de

Erasmo, Jenofonte, Cicerón, Sabellicus, etc. (Anvers. En casa de Martin

Nucio, a la enseña de las dos Cigüeñas, 1556). Best seller de su época, dice

Margaret Hodgen que entre 1536-1611 hubo 23 ediciones en 5 lenguas.

Según Leclerc la 2ª parte del Libro III trata de América (Apud MEDINA,

Imprenta Hispanoamericana. I, 287-88). Pero HP no conoció este libro. Su alusión al ‘buemo abantiotonio’ la juzgo deformación de ‘Boemus Aubanus, teutonicus’, como se lee en las ed. de Paris (1536), Lyon (1541) y Antverpiae (1542). El cotejo de textos muestra que HP solo cita el libro copiando un extenso pasaje del franciscano Oré: “hizo vn compendio doctissimo llamado Indiario, Ioan Boemo, Aubamo, Teutonico, y comparando las costumbres, los ritos, leyes, y sitios de tierras de todos ellos con las que tienen los Indios naturales deste nueuo orbe, según las cifran breuemente el Capitan Gonçalo Fernandez de Ouiedo y Valdes Alcayde de la fortaleza de la isla Española de sancto Domingo, Augustin de Çarate, y Diego

Fernandez coronistas deste Reyno, murmurados de falta de aueriguacion

en algunas cosas que escriuen, de que ay testigos de vista hasta aora, y despues de todos, el padre Ioseph de Acosta enlos libros de Natura noui orbis, y de procuranda Indorum salute. Quisiera oyr y seguir el parescer de hombres doctos a quien les constara desta comparacion, como a mi que la he hecho muchas vezes, mas que seguir el proprio y dar sentencia tan nueua como parescera alos no versados en historias la que escriuo aora en fabor de los indios…” (ORÉ 37r, 37vº). Con cambios minúsculos HP ha trasliterado a Oré hasta la frase “de que ay testigos de vista asta ahora” de este modo: “hizo la coronica deste rreyno delas yndias un conbentio docticimo llamado yndiario juo buemo aban tio tonio las hizo conparando los tenples los rritos y rreys y citios e tierras de todos ellos con los que tienen los yndios naturales deste nuevo orbe según la cifran breuemente el capitan gonzalo pizarro (sic) de obedo y ualdes alcayde de la fortaleza de la ysla espanola de santo domingo agustin de sarate y diego fernandes coronistas deste rreyno saco muy moradas [en Oré: murmuradas] de falta de auiriguacion en algunas cosas que escriuen de que ay testigos de bista …”. Y aquí HP interrumpe la copia y nombra muchos indios testigos de vista “deste dicho coronica y libro”. Luego menciona al padre Acosta y sus obras. Por último, una página después termina HP de copiar el resto del pasaje de Oré arriba citado: “quiciera oyr y ciguir el pareser de hombres doctos a quienles les (sic) constara desta conparacion como ami quelas e hecho muchas bezes mas que seguir el propio y dar sentencia tan nueba como paresera a los no bercados en historias”. 1088. Bonifacio I (bonefacio) n. Roma, m. 9-IV-22, papa 42, suc. a Zósimo, años 418-22. Amigo de san Agustín, fue impuesto por el emp. Honorio y rivalizó con el papa electo Eulalio (418-22), que hpy figura en la lista de antipapas. Permitió la intervención de Carlo di Ravenna, que marcó la injerencia del poder civil en la elección pontifical. Canon., conm. 25-X. 36. ¶ ~ II (bonefacio dos) n. Roma, m. Rooma 17.X-532. Papa 55, suc. de Félix III (o IV), años 530-32. En 530 enfrentó a su rival el antipapa

Dióscoro y liquidó el problema pelagiano. Hizo edificar el monasterio de

Montecasino sobre el ant. templo de Apolo. 36. ¶ ~ III (bonefacio) HP omite el ordinal pero, visto el lugar que ocupa en su lista papa gregoriopapa sabeniano-papa bonefacio, es el papa 66, 3º del nombre, que siguió a Sabiniano. Dispuso que el único obispo universal fuese el romano y, por tanto, el papa. Gob. hasta 12-XI-607, en que falleció. 36. ~ IV (bonefacio tres) papa 67. Aunque HP lo llama ‘tres’ es papa 4° del nombre.

Benedictino, suc. de Bonifacio III, gob. de 608-15. Instituyó la fiesta de

Todos los santos en 1 de noviembre. Canon., conm. 25-V. ¶ ~ V papa 69 n.

Nápoles y m. 25-X-625, instituyó el asilo eclesiástico. Omitido en la lista de HP. ¶ ~ VI (bonefacio seys) n. Roma, m. IV-896 el mismo mes de su elección, papa 112, suc. de Formoso. Impuesto por una facción insurrecta en 896, falleció 15 días después. En los años 896-97 le sucedió Esteban VII

o VI, que omite HP. 40. ¶ ~ VII (bonefacio septemo) Francón, impuesto por Crescencio y la nobleza de Roma. Suc. a Benedicto VI y gob. en 974 y 984-85. Hizo matar a Benedicto VI y luego a Juan XIV. Excomulgado por

Benedicto VII huyó a Constantinopla y en 984 con el apoyo de Crescencio recuperó el trono. M. 985, asesinado. HP le antepone un inexistente ‘papa donados’. La iglesia católica califica a ~ VII de antipapa. 40/1. ¶ ~ VIII (bonefacio ocho) Benedetto Gaetani, n. Anagni 1235, m. Roma 11-X1303, papa 193, suc. de Celestino V, al que obligó a renunciar y mantuvo en prisión hasta su muerte, años 1294-1303. Enfrentó a Felipe el Hermoso por la supremacía papal y fue elevado por encima de los monarcas laicos en el jubileo de 1300, primera celebración del Año santo (lo menciona el

Dante en Commedia, Infierno, 18:28 ss., pero hace mala figura del papa en otros pasajes, vgr. cuando en Infierno, XXVI:22-27, por boca de san Pedro declara vacante ante Cristo la silla de Bonifacio y dice que su sepulcro se ha convertido en una cloaca). Protegió a algunos artistas, entre ellos al Giotto.

Preso por la familia Colonna, a los tres días recuperó el solio y m. poco después siendo prisionero de los franceses. 41. ¶ ~ IX (bonefacio nono niapolitano, niapulitano) Pietro Tomacelli, n. Nápoles 1360, m. Roma 1-X-1404, papa 203, suc. de Urbano VI, 1389-1404. En 1390 y 1400 celebró el 3º y 4º ‘año santo’. No pudo resolver la crisis cismática y en su tiempo gobernaron simultáneamente en Avignon los antipapas Clemente

VII, años 1378-94 y Benedicto XIII, años 1394-1423, pontífices que ignora el catálogo de HP. 43, 370. Bustinza (bustinso 2) uno de los 3 hijos mestizos del conq. español Pedro de ~ y la ñusta Beatriz Huailas, h. de Huaina cápac (Beatriz coya en GARC

IX-38, que por error llama Martín al padre). Provocó en 1592 un motín en el Cuzco cuando el virrey Mendoza introdujo el impuesto de las alcabalas. 469, 1060.

C

Caballero, Francisco (francisco caualleros) un mal doctrinero que se adueñó de prendas personales de HP. 919. Cabello Balboa, Miguel (padre cauellos) clérigo y hombre de letras español, n. Archidona 1535, m. Camata, 1608. En América por 1566, vivió en

Bogotá y desde 1576 en Quito, donde acopió datos y tradiciones locales sobre los incas. Participó en la jornada de Esmeraldas y en 1578 fue vicario de Ávila, en los Quijos. Llegó a Lima en 1581 y desde 1583 fue cura en

San Juan Bautista, dep. de Ica. Pasó a Charcas y sirvió hasta su muerte en el curato de Camata, corregimiento de Larecaja. Autor de varios libros, su obra fundamental es la crónica Miscelanea Austral o Antártica, que concluyó de escribir en 8-VII-1586, en Lima. 1090.

Cabrera, Amador de (cabrera) minero conquense, llegó al Perú en 1555 con el virrey Hurtado de Mendoza. En 1560 era encomendero, vecino de

Huamanga y regidor del Cabildo. Su mujer, Inés de Villalobos, heredó una encom. en Angaraes (TOL 265) y en 1563 el curaca Gonzalo Ñahuincopa, del pueblo de Chachas -Acoria en las reducciones toledanas y Acuria en

HP-, reveló a ~ los ricos criaderos de cinabrio del cerro de Huancavelica (cf. MONT Anales 1566). En 1564 denunció su mina ‘la Descubridora’, más tarde llamada Santa Bárbara, amasó gran fortuna con el azogue y en 1572 se le forzó a vender el asiento a la corona española en 250 mil ducados -“… pero todos los que saben, y conocen la riqueza, dicen que vale mas de vn millon …” (VAZQ §1466). En 1586 era alcalde en Huamanga (EXP 40vº). Falleció ca. 1597 en España, a la espera de un soñado título nobiliario. 1056. Cabrera, Pedro Luis de (pedro de ~ 1, pedro luys de ~ 1) conq. sevillano.

Sirvió a Vaca contra Almagro el Mozo. Fue desterrado por el virrey Núñez

Vela, en Panamá se unió al rebelde Gonzalo y pronto se pasó a las filas de la Gasca. Capitán de caballería en Jaquijahuana contra Gonzalo, su premio fue una encom. en Cotabamba. Apoyó en 1553 la rebelión de Hernández

Girón pero, avezado en el juego político que más se jugaba en la época, pudo fugar a tiempo a Lima y jurar la causa real, aunque los Oidores recelaban de él por su notable agilidad para mudar banderas. Por último, fue enviado a España como procurador de los encomenderos. 417, 427. Cáceres, Juan de (juan de caseres) nombrado Contador viajó al Perú con

Vaca de Castro, de quien se separó pronto y al que acusó de ladrón, venal y cobarde (CART 548-549). Al llegar el virrey Núñez Vela tomó distancia y se plegó al rebelde Gonzalo, pero desertó en 1547 acomodándose en las filas del enemigo la Gasca. En 1553 apoyó al rebelde Girón. Esta vez no marchó bien el doble juego: ~ fue degollado y su cadáver exhibido en la plaza del Cuzco. 431. Cahua Chimbo, mama (chinbo mama caua 2, Chinbo Mama Cava 1, chinbo ucllo mama caua 2) 5a coya, h. de Maita cápac y Chimbo mama Yachi Urma.

Hna. y mujer de cápac Yupanqui. Mama Cagua (FERN 2ª, III-5). 99, 127, 128/9. Caicedo V. Beltrán de Caicedo.

Caín (caym 2) personaje bíblico, h. de Adán y Eva, mató a su hno. Abel y dios lo maldijo. Gen 4:1-25. 23. Cainán (caynam) h. de Enós y padre de Mahaleel. Vivió 910 años (Gen 5:914, Luc 3:37-38). 23. Calígula (calegula) Gayo Julio César Germánico, n. Accio 12 d.C., m. Roma 41, emp. romano hijo de Germánico y suc. de Tiberio, gob. años 37-41.

Déspota, se enfrentó al Senado cuyos partidarios le envolvieron en un halo de crueldad que la leyenda conserva hasta hoy. M. asesinado por el tribuno pretoriano Casio Querea. 31. Calixto I (calexto 1, san ~ papa 1) n. Roma, m. 222. Esclavo y diácono en las catacumbas, papa 16, suc. de Ceferino, años 217-22. Él y los sucesores

Urbano I y Ponciano gobernaron en 217-35 en paralelo con el polémico y batallador teólogo sardo y antipapa Hipólito, disidente que encabezó el primer cisma, m. mártir y fue santificado, pero no lo cita HP. ~ fue acusado de laxismo, muerto a palos y su cadáver arrojado a un pozo. Canon., conm. 14-X. 34, 1170. ¶ ~ II (calisto dos) Guido de Borgona, n. Francia, m. 13-XII-1124, papa 162, suc. a Gelasio II, años 1119-24. Excomulgó a

Gregorio VIII y dio fin a la querella con Enrique V sobre las investiduras con el concordato de Worms (23-IX-1122). M. mientras preparaba uina cruzada. 41. ¶ ~ III (calictro tres) Alfonso de Borja o Borgia, n. Játiva (Valencia)1378, m. Roma 6-VIII-1458, papa 209, suc. de Nicolás V, 1455-58. Tras la toma de Constantinopla por los turcos en 1543 organizó una cruzada contra éstos. Reavivó el nepotismo papal e inició la dinastía

Borgia. 43. Callapa, Francisco (don francisco ~) un sobrino de Quispe Huarcaya y mandoncillo en Chupe. 887. Cámac Inca (apo camac ynga) un h. de Inca Roca. 103. ¶ ~ ~ (apo ~ ynga) un h. de Túpac Yupanqui. 111. ¶ ~ ~ (apo ~ ynga) un h. de Yáhuar Huácac. 130. ~ ~ (apo ~ ynga 6) un capitán en la conq. de Chile, h. de Pachacuti. 103, 111, 131, 159/60. Camasca Inca (apo camasca ynga) un h. de Pachacuti. 137. Camasca, Juan (juan camasca 2) un h. de Cristóbal de León. 519. Cambises II (canpizes) rey persa, h. y suc. de Ciro II el Grande, gob. de -530 a -522. Conquistó el Egipto y en -525 inauguró, como faraón, la dinastía

XXVII. En el año -522 se suicidó. 31. Camposano, Miguel (migel canpusano) h. de Juan Serrano y uno de los asesinos del curaca Juan Alania. 1127. Candía, Pedro de (candia 5) conq. cretense, artillero con experiencia en Italia, pasó a América con Pedro de los Rìos, gob. de Panamá. En 1526 se enroló en la hueste de Almagro, fue compañero de Pizarro y uno de los 13 del

Gallo en 1525. Viajó a España con Pizarro para gestionar con la corona la capitulación de Toledo, 26-VII-1529. Vuelto al Perú desembarcó en II1532 en Tumbes, exploró la costa un par de días y embaucó a Pizarro con sus fantasías sobre la riqueza de la tierra (“Hizo salir a tierra en Tumbes a

Pedro de Candia, que boluio espantado [=maravillado] de las riquezas dela casa del rey Atabaliba”, GÓM 109). La leyenda halló lugar en los relatos

de cron. píos o ingenuos, vgr. Cieza, Benzoni (BEN III-119vº) o en el inacabable relato del jesuita Oliva (OLI 3 § 2-97r/99vº) así como en el teatro del Siglo áureo (vgr. Calderón de la Barca lo pinta haciendo huir con su arma a dos felinos fieros que le soltaron los regnícolas). En 15-XI-1532 abrió fuego en la masacre de Cajamarca y fue de los mejor librados con el rescate del inca: 10 mil pesos de oro y 407 marcos de plata. En 1538 gastó vidas indias, dinero y energías en una absurda expedición a la selva al E del Cuzco, en busca del mítico país de Ambaya. Muerto Pizarro en 1541 de inmediato se pasó al bando de Almagro el Mozo, que en plena batalla contra Vaca de Castro lo sorprendió en traición y lo mató a lanzadas en

Chupas, 9-IX-1542 (“él mismo por su mano le mató”, ZAR IV-19). 371, 372, 415. Cañete el viejo V. Hurtado de Mendoza, Andrés. Cantos de Andrade, Rodrigo (rrodrigo de cantos) Toledo lo hizo visitador de Huamanga y Lima. Un informe de 1573 de su visita a Pachacámac y

Caringa ha estudiado María Rostworowski en El señorío de Pachacámac (Lima, IEP, 1999), con notas biográficas de Carlos Gálvez Peña. En 1586 fue el segundo corregidor de Huancavelica, nombrado por el conde de

Villar Don Pardo. Por sus abusos, en abril de ese año lo reemplazó Martín

García de Loyola. 454. Cápac Yupanqui Inca (Capac Ivpanque 1, capac yupanqui ynga 6) 5° soberano, h. de Maita cápac y Chimbo mama Yachi Urma. Según HP, su mujer y hna. Chimbo Urma mama Cahua tuvo mal de corazón -epilepsia- y el dios sol le permitió desposar a su hna. menor Cusi Chimbo mama

Mícay coya Curi Ocllo. Falleció de 140 años en el Cuzco. Un cron. rebaja la cifra: “vivio ciento y cuatro años” (SARM 18). 99, 100/1, 127, 153, 752, 1060. Capcha (un pobre yndio ~) padre de Juan Capcha, curaca. 791. ¶ ~ , Juan (don juan capcha 7) curaca de Uruisa al que HP ataca con aspereza. 7963, 904, 905. Caquiamarca (cac yamarca andamarca) páchac camachícoc o mandón de 100 indios, de la etnia andamarca. 765. ¶ ~, Gabriel (don grauiel cacyamarca) curaca de la etnia lucana de san Cristóbal de Sondondo. 1106. ¶ ~,

Hernando (don fernando/don hernando cacyamarca 2) En 1586 era un curaca de los lucanas antamarcas. HP se despacha a gusto contra él. Es el mismo curaca ‘don Hernando ~’ aludido en una rel. de 1586 (MON3:237). 499, 1058. Caquiánap (cac yanap) un capitán de Huaina cápac, de la etnia andamarca. 168.

Carbajal, Francisco de (capitan caruajal 6, caruajal 6, caruaxal 2, francisco de caruajal 2) n. Rágama, m, Cuzco 1548. Soldado español que peleó en

las guerras de Italia como alférez en Rávena, soldado del Gran Capitán y en Pavía, donde cayó prisionero Francisco I. “El más famoso guerrero de cuantos pasaron a Indias” dice de Carbajal el cron. Gómara. Llegado a

México, el virrey Hurtado de Mendoza le dio una gobernación y lo envió con armas y con gentes al Perú al socorro de Francisco Pizarro, atribulado por la guerra de liberación de Manco inca. Obtuvo en premio una encom. en el Cuzco. Fiel secuaz del rebelde Gonzalo, su brazo derecho en la rebelión, se hizo temido y odiado por ser diestro en estrategia militar y pródigo en el uso de la cuerda cáñamo -el Palentino estima en 300 el número de gentes que ahorcó. Luego del fiasco de Jaquijahuana fue sentenciado en un juicio sumario: “Fue arrastrado y hecho cuartos, que se pusieron alrededor del

Cusco, y se mandó poner su cabeza en Lima con la de Gonzalo Pizarro ...” (FERN 1ª, II-91). El cron. áulico del vencedor la Gasca dice que ~ tenía a su muerte 84 años de edad (CALV IV-6). 9, 417, 421, 422, 425, 429, 437, 929, 972, 1070, 1072. ~, licenciado (dotor caruajal 5) secuaz del rebelde Gonzalo. En horas en que crecían las deserciones el caudillo le encargó vigilar su real para evitar más fugas. Pero esa misma noche el versátil licenciado dio la ocasión por buena, picó espuelas hacia Trujillo y no paró hasta unirse a las fuerzas enemigas del Presidente la Gasca (FERN 1ª, II-65). 422, 423, 427. Cárdenas, Francisco de (capitan cardenas) conq. español, pizarrista, uno de los que fundó San Juan de la Frontera en 9-I-1539, en el sitio llamado

Huamanga. Encomendero de los chocorbos en el rep. de Huaitará, fue regidor de su 1er cabildo y a un mes de la muerte de Pizarro reconoció por gob. a Almagro el Mozo (CART 406). Lo alude más de una vez

Pedro Pizarro como “Cárdenas, el vezino de Guamanga” (PIZ 20, 21, 22). Cuando la visita del virrey Toledo, el hijo Sancho de Cárdenas había heredado la encom., con 7,454 indios chocorbos mitmas y yungas (Tasa de la visita general:266). HP lo llama ´capitan cardenas’. Es el mismo personaje aludido como “capitan francisco de cardenas Regidor” (Libro del

Cabildo de Huamanga:20 et passim) y no un homónimo suyo, licenciado y vecino de Huamanga, corregidor en 1541, luego alcalde del crimen y en 1577-1578 otra vez correg. de la pr. Salvo confusión o error. Es posible que sea el Francisco de Cárdenas a quien Toledo nombró visitador para la reducción a pueblos en Quito y Cuenca, pero debió ser reemplazado por el doctor Espinosa. 573, 742. Carhua (carua) un componente de antropón. andinos. Chúray (carua ~) una señora de los chinchaisuyos. 176. ¶ ~ Poma (carua ~) curaca del linaje

Poma, de la dinastía Yarohuilca. 75. ¶ ~ Poma (capac apo carua ~ 1, carua ~ 1) un h. de Huaman Chahua. 76, 351. ¶ ~ Quílpoc (carua quillpoc) una señora de los chinchaisuyos. 176. ¶ ~ Rinri, Pedro (pedro carua rinri) indio mayordomo de la iglesia, que hospedó a HP en Huancayo, en tránsito a Lima. 1125.

Carhuama (caruama) una señora de los condesuyos. 182. Carhuas Curi, Lope (don lope caruas curi) segunda persona en Uruisa. 791. Carhuas, Diego (~) caruas 1, don ~ caruas 1) un indio de Pampachiri. 580, 738. Cari Túpac Inca, Felipe (don phelipe cari topa ynga hanan cuzco) 183, 754. Carlomagno (carlos magno) rey de los francos, n. Neustria 742, m. Aquisgrán 814, h. y suc. de Pipino el Breve, rey de los francos que depuso al merovingio

Childerico III e inició la dinastía carolingia. Coheredero del reino en 768, logró el poder total en 1771 y en 800 el papa León III lo proclamó emp.

Figura histórica que se fusiona con la leyenda, es uno de los fautores de un Occidente cristiano y auspició un notable renacimiento cultural. 32. Carlos I, el Calvo (carlos calbo) n. Frankfurt 823, m. Avrieux 877. Primer rey franco, años 850-77, h. y suc. de Ludovico Pío. Rey de Italia en 87677, el pontífice Juan VIII lo ungió emp. de Occidente en 875. 32. ¶ ~ II, el Gordo (carlos grazo) rey de Alemania y Francia en 876 y emp. de Occidente de 881-87, suc. de su hno. Luis, el Sajón. 32. ¶ ~ IV de

Luxemburgo (carlos) n. Praga, m. Praga 1378. Rey de Bohemia, rey de

Germania 1346-78, emp. de la casa Hohenstaufen, suc. a Luis de Baviera, años 1355-78. 32. Carlos V (don ~ 6, don ~ cinco 2, don ~ enperador 6, don ~ quinto enperador 1, don ~ rrey 1, enperador ~ 2, enperador ~ cinco 1, enperador don ~ 28, enperador don ~, enperador y rrey 1, enperador y rrey don ~ 1, rey enperador don ~ 9, rrey enperador 4, senor enperador 1) ~ I de España, V de Alemania, n. Gante 1500, m. Yuste 1558. Hijo de Felipe el Hermoso y

Juana de Castilla la Loca, heredó de la madre la corona catalanoaragonesa y del padre Austria y los Países Bajos. Fue elegido emp. de Alemania en 1519 desplazando a Francisco I de Francia con el apoyo financiero de los banqueros alemanes, en especial la casa Fugger y los Welser, que debió recompensar con derechos sobre la gobernación de Venezuela. Durante su gobierno se forjó el vasto imperio colonial en la América, importante para sus intereses crematísticos, pero su interés vital siempre fue la política europea. En sus últimos años padeció continuos ataques de gota, extenuante enfermedad producida por el exceso de ácido úrico en la sangre. La artritis avanzada llegó a hacerle difícil movilizarse e incluso le impedía escribir. Unido a esto el tremendo fracaso militar de Metz, que le obligó a firmar la paz de Augsburgo y reconocer la libertad de religión a los príncipes reformados (cuius regio eius religio), renunció en 1556 al reino y las colonias ultramarinas en favor de su h. Felipe II y cedió el imperio germánico a su hno. Fernando. Se retiró al monasterio del Yuste y falleció a los 58 años de edad. Las muchas menciones de NC nunca pasan de tales. 16, 32, 45, 47, 76, 118, 164, 377, 378, 382, 393, 408, 411, 413, 415,

417, 418, 419, 420, 422, 429, 431, 438, 449, 450, 457, 537, 564, 654, 750, 752, 786, 925, 972, 1008, 1010, 1012, 1014, 1016, 1018, 1020, 1024, 1026, 1028, 1030, 1032, 1038, 1040, 1042, 1058, 1060, 1062, 1068, 1072, 1091, 1108, 1130. Carlos, don (don carlos) un curaca enemigo de HP. 1119. Carlos Inca, don (don carlos ynga) h. del inca colaboracionista Paulo y

Catalina Tocto Usica y nieto de Huaina cápac. CAB III-31: “Mama Usica, que Christiana se llamo Doña Catalina, madre de Don Carlos Ynga”.

Toledo lo encartó en el proceso de Túpac Amaru por calumnias de un

Jiménez, descubiertas más tarde. Casó con María de Esquivel (en MUR

I-85 “doña Maria de Escouar”) y fue padre de don Melchor Carlos Inca.

HP confunde a éste con su padre don Cristóbal Paulo. V. Paulo Túpac

Inca. 445. Carlos Melchor Inca V. Melchor Carlos Inca.

Carlos Paulo Túpac Inca (don carlos paullo topa ynga) 452. Caro (~) Marco Aurelio Caro, emp. romano suc. de Probo en 282, nombrado por sus tropas. M. 283 de forma violenta y tras dividir el imperio entre sus hijos Numeriano, m. 284 y Carino, m. 285. HP omite a estos emp. efímeros y en su catálogo Caro sigue a Diocleciano. 32. Carreño (carreno 2, el biejo carreno 2) vecino del Cuzco que tomó parte en el motín de 1592 cuando el virrey Mendoza impuso las alcabalas. 411, 449, 469, 1062. Castilla Pari, apu Cristóbal (apo castilla pari 1, apo mallco castilla pari 1, capac apo castilla pari 1, don cristobal castilla pari 1, mallco castilla pari collasuyo 1, rrey de los collasuyos capac apo malco castilla pari 1) un capitán collasuyo de Huaina cápac, miembro de presunta embajada que presidía Huaman Chahua y recibió a los españoles en Tumbes. 77, 171/2, 401, 455, 564. ¶ Castilla Poma (castilla poma) un curaca del linaje Poma, de la dinastía Yarohuilca. 75. Castilla, Sebastián de (don baltazar de castilla 2) HP confunde nombres.

Baltazar de Castilla, un secuaz de Gonzalo contra el virrey Vela, fue más tarde capitán de infantería de la Gasca. HP alude a Sebastián de Castilla (CAL I-29 § 3), h. natural del conde de la Gomera -‘gemera’ dice HP-, aunque cree que Hernández Girón lo decapitó. En verdad, 6 meses antes del alzamiento de Girón murió apuñalado por sus lugartenientes Sebastián de Castilla, jefe en IV-1553 de un efímero motín en Charcas, uno de varios que precedieron al gran levantamiento de Girón. 427, 431. Castro, Fernando de (don fernando de ~) un ‘cauallero cristianicimo’ que HP conoció en Castrovirreina. 1110.

Catón, Marco Porcio (caton 1, caton de rroma 2) n. Tusculum -234, m. Roma -149, ‘el Censor’, tribuno y escritor, feroz enemigo de los cartagineses, de carácter inflexible y austero. En el XVI se le llamaba Censorino o Censorio.

Hoy su nombre es sinónimo de severidad y acrimonia y ya lo era en días de

HP, que alude al supuesto rigorismo y estrictez de la pedagogía inca. 930. Catura, Carlos (don Carlos Catvra 1, don carlos ~ 2) gob. aimara en Yanaca, de quien habla muy mal HP. 794/5, 794. ¶ ~, Felipe Huaina (don felipe guayna ~) h. de Carlos ~. 794. Cayanchire, Juan (don juan cayanchire) un curaca que fue ahorcado por su encomendero. 572. Cayo o Gayo (gayo 2) Cajus o Gaius, n. Salona (Dalmacia), m. 22-IV-296, papa 28, suc. de Eutiquiano, años 283-96. Se le supone sobrino del emp.

Diocleciano, que toleró a los cristianos, pero nada hay seguro sobre su pontificado. Se dice que estableció la obligatoriedad de pasar por los grados de hostiario, lector, acólito, exorcista, subdiácono, diácono y sacerdote antes de acceder a obispo. Canon., conm. 22-IV. 34, 40. Cayuma (~) una señora de los collasuyos. 180. Ceferino (zepherino 1, san zeserino 1) n. Roma, m. Roma 217, papa 5, suc. de Víctor I, gob. 199-217. Ante los ataques de san Hipólito se negó a condenar el monarchianismo, herejía trinitaria. Excomulgó a Tertuliano.

Introdujo la patena y el cáliz de cristal en la misa. Canon., conm. 26-VIII, como anota HP. 34, 1164. Celestino I (zelestino) n. Campania, m. Roma 432, m. Roma 27-IV-432.

Papa 43, suc. a Bonifacio I, gob. años 422-32. Apoyó la doctrina de la gracia de san Agustín. Convocó el 3er Concilio ecuménico, que condenó al nestorianismo. Envió a Irlanda a san Patricio. Fue canon., conm. 3-IV. 36. ¶ ~ II (zelistino dos 1, san cilistino papa dos 1) no es el antipapa ~, a quien en 1024 desplazó el pontífice rival Honorio II. Es Guido, n. Cittá de Castello, m. 8-III-1144, papa 165, suc. a Inocencio II, años 1143-44.

Levantó la excomunión de Luis VII. Canon. En su santoral HP lo pone el 6-IV. 41, 1152. ¶ ~ III (selestino tres) Giacinto di Pietro di Bobone, n.

Roma, m. 8-I-1198, discípulo de Abelardo, papa 175, suc. de Clemente III, años 1191-98. Fijó la indisolubilidad del matrimonio. Aprobó la Orden teutónica, defensora de los romeros de Tierra Santa. 41. ¶ ~ IV (zelestino quatro) Goffredo Castiglione, n. Génova, m. 10-XI-1241, papa 179, suc. de Gregorio IX, año 1241. Proclamó el 13º Concilio ecuménico, gob. 16 días y murió. 41. ¶ ~ V (selestino cinco) Pietro Angeleri o de Morrone, n.

Isernia 1215, m. Castello de Fumone 19-V-1296. Benedictino, papa 192, suc. de Nicolás IV luego de una vacancia de 27 meses, año 1294. Abdicó a los 5 meses. El Dante lo pone en la secta de los malvados, hombres viles que no agradan a dios ni a sus enemigos (Commedia, Infierno, 3:59-63) y

el papa suc. Bonifacio VIII, temeroso de un cisma, lo encerró en prisión hasta su muerte. Canon., conm. 19-V. 41. Centeno, Diego (diego senteno 6, diego de senteno 1) n. Ciudad Rodrigo ca. 1514, m. Chuquisaca 1549. Conq., llegó al Perú en 1534 con Alvarado y se plegó a la facción de Pizarro. Fue oficialista con Vaca de Castro en la rebelión de Almagro el Mozo, siguió siéndolo con el virrey Núñez

Vela, al que dejó para adherir con bríos a la causa del rebelde Gonzalo y a la hora oportuna también lo abandonó para pasarse a las tropas de la

Gasca. Corregidor de Potosí, era ducho en intrigas y lerdo en batallas. M. envenenado en 1549. 417, 423, 424, 425, 429. Cepeda V. Vázquez de Cepeda. Cerrón, Juan (juan zerron) h. de Juan Serrano, uno de los victimarios del curaca huanca Juan Alania. 1127. César V. Julio César. Chahua Ayala (capac apo chaua principe ayala capac churi) padre de Huaman

Chahua. 755. Chahua, apu (capac apo chaua) un curaca de la dinastía Yarohuilca. 75. Cháhuay Huaman (chaguay guaman) un capitán de Huaina cápac, de los angaraes. 168. Chalco Maita Inca (challco mayta ynga) un capitán de H. cápac. Chalcomaita (MUR I-37). 164. Chalcochima (capitan ~ 1, capitan ~ 1, capitan general ~ 1, capitan general ... ~ ynga 2, ~ 3, ~ ynga 4, challcochima 7) uno de los exitosos jefes militares de Huaina cápac en las conquistas del N y, más tarde, partidario de Atahualpa en la guerra contra Huáscar. Tras la m. de Atahualpa fue apresado en Jaquijahuana y en XI-1533 los españoles, para adular a Manco

Inca, el nuevo rey títere, quemaron vivo a ~, que murió dando raras muestras de valor. Con diversas formas gráficas -Chillicuchima, Chiricuchima,

Chalaquchima, Challicu chima, Calicuchima, Chillichuchima, etc.- hay abundante información sobre ~, vgr., en OVIE XLVI-12, JER 343, SAN 2569 ss., BET II-7, CIE II-73, CIE III-368, BORR 86, MOLI 155, RUIZ 369, Piz 11, SARM 63, FERN 2ª III-5, CAB III,28, GARC IX-33, PACH 36r, 37v, MUR I-51, COBO XII-19. 9, 76, 114, 116, 162/4, 183, 205, 391, 393, 925, 1020, 1091, 1124. Chalhuama (challuama) una señora de los antisuyos. 178. Chambi malco (chanbi mallco 2) un capitán de Huaina cápac, de los collasuyos. 172, 401.

Chanca Huilca, Alonso (don alonso changa uilca) un curaca de la etnia chanca, que HP pone como un ejemplo de jefe timorato y servicial ante las autoridades españolas. 738. Chavín, Francisco (don francisco chauin) chunca camayoc o mandoncillo de 10 indios en Chupe. 886. Chaya Poma (~ ~) 161. Chiara (~) chunca camachícoc o mandoncillo de 10 indios en Múchuca. 767. Chilche, Francisco (chillche canari) curaca en Yucay de la etnia cañari, rival de los incas y auxiliar de los españoles, se le acusó de envenenar a Sairi

Túpac. Cuando Toledo envió tropas a Vilcabamba para capturar al inca tomó parte de la expedición a la cabeza de 500 indios “con sus armas muy bien adereçados” (MUR I-76, 79 ss). 445. Chimbo mama Cahua (Chinbo Mama Cava 1, chinbo mama caua 1, chinbo ucllo mama caua 1) 5ª coya, h. de Chimbo mama Yachi Urma y 1ª mujer de cápac Yupanqui. Dice HP que ‘tubo mal de corason comia a las gentes’ y que el inca desposó a su hna. menor Cusi Chinbo mama Mícay coya -que en otros pasajes no es mujer sino h. de cápac Yupanqui y esposa del siguiente rey, Inca Roca. 101, 127, 128/9. Chimbo mama Yachi Urma (Chinbo Mama Iachi Vrma 2, chinbo mama yachi urma coya 1, chinbo urma mama yachi 1) 4ª coya, h. de Lloque

Yupanqui y mama Cora Ocllo. Casó con su hno. Maita cápac y murió de 45 años en el Cuzco. “Chimpo Vrma ... por otro nombre Mama Yacchi” (MUR I-10). 97, 99, 126/7. Chimbo Ocllo mama Cahua (chinbo ucllo mama caua) h. de Maita cápac y Chimbo Urma mama Yachi. Chimpo Ocllo h. de Maita cápac (MUR

I-10), “por otro nombre Mama Cahua, muger de Capac Yupangui Inga” (MUR I-12). 99. Chimbo Urma coya (chinbo urma 1, chinbo urma coya 2, Chinbo Vrma 2) 2ª coya, h. de Manco cápac y mama Huaco. Hna. y mujer de Sinchi Roca, m. Cuzco de 80 años. “… tuvo por mujer a mama Coca” (SARM 15),

“Chimpo coya, muger de Cinchiroca su hno.” (MUR I-6). 87, 89, 121, 122/3. Chimú cápac (chimo capac) alusiones al reino de Chimú, aunque son más toponímicas que onomásticas 158, 330.. Chisque, Juana mama (dona juana mama chisque) 773. Chumbi Cuti (chunbi ~) una señora de los chinchaisuyos. 176. Chumbima (~) señora de los collasuyos. 180. ¶ ~, Francisca (francisca ~) h. de

Cristóbal de León, al que HP califica de discípulo suyo. 519.

Chunta malco (~ ~) un capitán de Huaina cápac, de los collasuyos. 172. Chuntalla, Alonso (ulonso chuntalla) un indio amigo de Cristóbal de León, q.v.. 519. Chupayoc (~) un capitán de Huaina cápac, de los antisuyos. 170. Chuqui (~) componente de antropón. andinos, común hasta hoy día. ¶ ~Aquilla (~ ~) jefe de una banda de salteadores. 399. ¶ ~ Llanqui (~ ~ xauxa) HP acude al apelativo huanca para ilustrar el caso de un pisca chunca camachícoc o mandón de 50 indios. HP 411 “chuqui llanquis yndios guancas”. 763. ¶ ~ Llanqui (~ ~) un capitán de Manco Inca, de los collasuyos. 401. ¶ ~ Llanqui (choqui llanqui) h. del curaca que, según HP, capturó al fugitivo Hernández Girón y lo entregó a los españoles. 1130. ¶ ~ Llanqui, Diego (don diego chuqui llanqui) curaca de Cochangara. HP menciona a su mujer, su h. y sus hnas. 1129. ¶ Chuqui Llanto (~ ~ 1, ~ ~ coya 2, Chvqvillanto 1) 12ª coya, h. de Huaina cápac y Rahua Ocllo.

Hna. y mujer de Huáscar, murió en Yucay de 59 años de edad y ya “en tienpo de la conquista”. Murúa la llama Chuqui Huipa y dice que murió

“con su marido, Huascar Ynga, y su madre, Rahua Ocllo, en Antamarca” (MUR I-61). 114, 116, 141, 142/3.¶ ~ Pana (~ ~) una señora de los condesuyos. 182. ¶ ~ Taipi, Felipe (don felipe chuqui taypi) curaca de

Pomatambo, de 100 años de edad, informante de HP. 1088. ¶ ~ Timta (~ ~) una señora de los chinchaisuyos. 176. ¶ ~ Timta (~ ~) una señora de los collasuyos. 180. Churama (~) señora de los condesuyos. 182. Chúray Maclla (~ maglla) una señora chinchaisuyo. 176. ¶ Chúray Pariama (~ ~) una señora chinchaisuyo. 176. Cianca, Andrés de (dotor ciancas) magistrado peñafielense, m. Lima 17-

IV-1553. Nombrado Oidor de la Audiencia de Lima, llegó con la Gasca en 1547 y tras Jaquijahuana instruyó un proceso sumario a los vencidos

Gonzalo Pizarro, Carbajal, Acosta, etc. Al partir la Gasca presidió la nueva

Audiencia hasta IX-1551, en que llegó el virrey Mendoza. Al fallecer el virrey volvió a presidir la Audiencia, hasta su muerte. 429. Ciro II, el Grande (ciro rrey de los perzas) conq. de Babilonia, h. de Cambises

I, fundó la dinastía de los aqueménidas. Reinó desde -559 y m. en -530 o -529 en bat. contra los masagetas. 31. Citcama (~) una señora de los chinchaisuyos. 176. Claudio (~ 1, glaudio 1) Tiberio Claudio César Augusto Germánico, n. Lyon -10, m. en 54. Emp. romano, tío y suc. de Calígula. Impuesto por los pretorianos, gob. años 41-54. Casó con Mesalina, la repudió e hizo matar y desposó a Agripina, que lo envenenó tras hacerlo adoptar a su hijo Nerón.

31. ¶ ~ II, el Gótico (glaudio) Marco Aurelio Flavio Claudio, emp. dálmata elegido por sus legiones, años 268-70. Se le dice sucesor de Galieno, mas lo precedieron 3 usurpadores y 3 emp. efímeros. Los primeros, Póstumo de 259-68, Ingenuo y Regaliano en 258-59. Los segundos, Macriano y

Quieto en 260-61 y Auréolo en 268. Ninguno figura en el catálogo de HP.

Ni el usurpador Victorino, años 268-70, ni tampoco el sucesor en el año 270, Marco Aurelio Quintilo, hno. de Claudio. 32. Clavio, Cristóbal (clauio 1, glauio 1) HP habla de quienes escribieron

‘de los tienpos meses y años’. Alude al jesuita alemán Cristóbal Clavio (Christoph Schlüssel o Christopher Clavius), n. Bamberg 1538, m. Roma 1612. Profesor de matemáticas en la Universidad de Coimbra y algo más tarde en el Collegio Romano, escoliasta de Euclides (Euclidis elementorum, 1574), por lo que fue apodado ‘el Euclides del siglo XVI’. En 1579 el papa Gregorio XIII le encomendó la reforma del calendario juliano, que hizo utilizando los cálculos de Luigi Lilio (Aloysus Lillius). La reforma comportó la supresión de diez días, desde el 5 hasta el 14 de octubre de 1582. Hay una extensa explicación de la reforma en el Reportorio de los tiempos (1606), de Henrico Martínez (MART 1-34, 50 y ss.). Clavio era un tozudo adversario del sistema copernicano y poco antes de su muerte, ya el más respetado astrónomo en Europa, admitió la validez del telescopio descubierto por Galileo, que lo visitó en 1611 y con quien mantuvo amistad. V. Gregorio XIII. 13, 72. Clemente I (~ 1, papa ~ 2, san glemente papa 1) n. Roma, judío converso, papa 4, suc. de Anacleto I, años 88/92 hasta 97/101. Según Tertuliano, lo consagró san Pedro. Fue exiliado por el emp. Trajano, pero su martirio es legendario. Canon., conm. 23-XI. Se cree que con él empezó a decirse el

Amen en las ceremonias religiosas. 34, 1012, 1014, 11016, 1018, 1020, 1024, 1026, 1028, 1030, 1032, 1173. ¶ ~ II (~ dos) Suidger de Morsleben, n. Sajonia, m. 9-X-1047, papa 149, suc. de Gregorio VI, años 1046-47. Lo impuso Enrique III de Alemania, al que en retribución coronó emp. 41. ¶ ~ III (~ tres) no el pontífice Gulberto que con nombre de Clemente III y la protección del emp. Enrique IV gob. 30 años, de 1080 hasta su muerte en 1100 y que se considera antipapa. HP alude a Paolo Scolari, n. Roma, m. III-1191, papa 174. Suc. a Gregorio VIII, años 1187-91, promotor de la 3ª cruzada, en que tomó parte el rey inglés Ricardo Corazón de león. 41. ¶ ~ IV (~ quatro 2) Guy Foulquois o Foulkes, n. Saint Giles (Francia), m. 29-XI-1268, jurista, papa 183, suc. a Urbano IV, años 1265-68. Excomulgó a Corradino de Suevia, rey de Sicilia entre 1254-58 con el nombre de Corrado II, pero éste invadió Nápoles y llegó a Roma siendo vencido por las tropas de Carlos II de Anjou y decapitado. Dante lo menciona: “Carlo venne in Italia e, per emmenda, / vittima fe’di Curradino” (Commedia, Purgatorio, XX:67-68 41. ¶ ~ V (~ cinco) Bertrand de Got, n. Villandraut (Francia), m. Roquemarre 20-IV-1314, papa 195, suc. a

Benedicto XI, gob. años 1305-14. Apoyó la secta de Novara contra Dolcino

Tornielli, vencido y quemado vivo en 1307. Fue el primer pontífices de

Avignon. Fue consagrado en Lyon y manejado por Felipe el Hermoso fijó la sede papal en Avignon. Convocó el 15º Concilio ecuménico y fundó la

Universidad de Oxford. Promovió la condena y disolución de la Orden de los Templarios. 41. ¶ ~ VI (~ seys) Pierre Roger de Rosières, n. Maumont, 1291, m. Avignon 6-XII-1352, papa 198, suc. a Benedicto XII, años 1342-52. Afirmó la sede pontifical en Avignon, ciudad que compró en 18 mil florines de oro, cedió al nepotismo, celebró el 2º ‘año santo’ en 1350, Protector de Petrarca, supo rodearse de poetas, artistas y hombres de ciencia prefigurando el mecenazgo del Renacimiento. 41. ¶ ~ VII (~ 9, glemente 2, clemente ciete 4) no el antipapa ginebrino del mismo nombre, que gob. en Avignon de 1378 a 13 94 e inició el Cisma de Occidente (1378-1417), sino el pontífice Giulio de Medici, n. Florencia 1478 y m.

Roma 25-IX-1534, primo de León X. Papa 219, suc. a Adriano VI, gob. de 1523-34. Celebró en 1525 el 9º jubileo y en su reinado ocurrieron el cisma inglés de Enrique VIII -al que excomulgó- y la invasión al Perú. En 1530 coronó a Carlos V como emp. de Alemania. 45, 378, 382, 1012, 1014, 1016, 1018, 1020, 1024, 1026, 1032, 1034, 1038. [Clemente VIII (1592-1605). Ya no aparece en la NC. N. Fano 24-II-1536, m. 3-III-1605. Papa 231.]. Cleopatra (cleopater) reina de Egipto, 7ª del nombre, h. de Ptolomeo XII

Auletes y la última de la dinastía macedónica ptolemaica, años -69 a -30.

Amante de Julio César, sedujo a Marco Antonio y ya no pudo con Octavio.

La leyenda, que la dice de rara belleza, cuenta que se suicidó haciéndose morder por un áspid -lo que es solo una leyenda. 31. clérigo doctrinante (~ dotrinante) de Tiaparo, pr. de los aimaraes. 621. Cleto V. Anacleto.

Cocha Quispe (don juan ~ ~) un indio de la etnia quíchihua. 690. Colla Quispe (pedro ~ ~) un indio que, en ausencia de HP, invadió sus heredades en Sondondo. 1107. Colla Túpac (~ topa 1, ~ tupa 1) uno de los capitanes de Manco inca que lo indujeron a levantarse contra el invasor. Murió a fines de 1537 en Pututo, en bat. contra los huancas, aliados de las fuerzas españolas. 393, 401. Colón, el compañero de (conpanero de culum 2, conpanero de colum 1, su conpanero 1) HP recoge una patraña de época: un anónimo piloto navegó hasta América y, hospedado a su vuelta por Colón, antes de morir le confió por bello legado sus papeles y secretos. Fue esta hablilla un intento de expropiar la hazaña náutica, deslucir la fama del genovés y endosar a un íbero el ‘predescubrimiento’. La conseja es vaga y tardía en HP: ya otros

habían aventurado nombres para el ignoto marino. Una fuente temprana lo llama Pedro Velasco, que confió su hallazgo a Colón (LCAS Hist. de las Indias, I, 13). Hacia 1514 el jeronimita fray Antonio de Aspa alude al asunto sin dar nombre al piloto (ms. en la Acad. de la Hist. de Madrid, Apud FERNÁNDEZ DURO). Por 1540, Oviedo resume: “Unos dicen que este maestre o piloto era andaluz; otros le hacen portugués; otros vizcaíno ... Que esto pasase así o no, ninguno con verdad lo puede afirmar; pero aquesta novela así anda por el mundo” (OVIE II-2). Lo repite en 1555 un clérigo, bajo el epígrafe Del descubrimiento primero de las Yndias: “Quedaranos siquiera el nombre de aquel piloto, pues todo lo al con la muerte fenece. Unos hazen Andaluz a este piloto que trataua en Canaria y en la Madera quando le acontecio aquella larga y mortal nauegacion. Otros Vizcayno que contrataua en Ynglaterra y Francia. Y otros Portogues, que yua, o venia de la China o Yndia … Solamente concuerdan todos en que fallecio aquel piloto en casa de Christoual Colon: en cuyo poder quedaron las escrituras dela carauela y la relacion de todo aquel luengo viaje, con la marca y altura de las tierras, nuevamente vistas y halladas” (GOM 13-14). En la ed. 1555 de la Hist. de las Indias de Gómara, con notas de Garcilaso y un conquistador, un lector anónimo ha añadido, en letra del siglo XVI, esta acotación: “francisco fernandez natural de palos el qual contrataua en las Canarias y aci que por primero se le debe la gloria, y no a Colon”. En dos capítulos, 14 y 15, Gómara insiste en el asunto sin añadir nada nuevo. En 1565 un cron. milanés repite la tradición del marino “che morì in casa di Christofano Colombo & là rimasero le sue scritture, con il segno, & l’altezza delle terre nuouamente ritrouate” (BENZ I-10vº). En 1574, el cosmógrafocronista López de Velasco informa: “una carabela de gente española con viento contrario se derrotase y fuese á parar á las Indias, de donde volvió después de muchos días con solos tres ó cuatro marineros y el piloto de ella, el cual murió en casa de Cristóbal Colón, genovés de nación, en cuyo poder quedaron los derroteros y relación del viaje que él determinó luego de proseguir” (LopVel Descubrimiento. En 1589 Juan Suárez de Peralta, correg. en México, en su Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista (Ed. Perissinoto, Madrid, Alianza Editorial, 1990, cap. 3), afirma que Colón ocultó en Madeira informes de cierto marino portugués que hospedó y murió en su casa, presunto predescubridor de América cuyo nombre no menciona (lo repite en pleno siglo XX el historiador Juan Manzano). En 1590 el jesuita Acosta alude a “aquel marinero cuyo nombre aún no sabemos … auiendo por un terrible è importuno temporal reconocido el nueuo mundo, dexò por paga del buen hospedaje a Christobal Colon la noticia de cosa tan grande” (ACO Hist. I-19:66). El clérigo Juan de Castellanos en sus Elegías de varones ilustres de Indias (fines del XVI) dedica cinco octavas reales a la hist. del piloto que al morir dejó “cumplidas relaciones /del prolijo discurso navegado /las cuales, como cosa de su ciencia, /Colón notó con suma diligencia” y se apoya en Gonzalo

Jiménez de Quesada (CASTELLANOS, Parte I, Elegía I, Canto 1:11). En 1598 el franciscano Jerónimo de Oré menciona “las obras del memorable Ginoues Christoual Colon, que de vn hombre huesped.que murio en su casa gran marinero, le quedaron memorias y descripciones de tierras nunca vistas, donde contrastado de vientos y tempestades, se auia derrotado y de alli buelto a Seuilla, murio en casa de Colon, el qual se aprouecho desta relacion …” (ORÉ 24vº). A fines del XVI repite la tradición el franciscano Jerónimo de Mendieta en Hist. eclesiástica Indiana: “El orígen y fundamento de esta navegación no fué otro ni se halla más claridad (con haber tan pocos años que pasó) sino que una carabela de nuestra España (no saben si vizcaína, si portuguesa ó del Andalucía) navegando por el mar Océano, forzada del viento levante fué á parar á tierra desconocida y no puesta en la carta de marear; y volviendo en muchos más días que fué, llegó á la isla de la Madera, donde el Cristóbal Colón á la sazón residía. Dicen que la carabela no llevaba más del piloto y otros tres ó cuatro marineros, habiendo fallecido todos los demás; y estos pocos como fuesen enfermos de hambre y otros trabajos que pasaron, en breve murieron en el puerto. Era Colón marinero y maestro de hacer cartas de marear. Tuvo dicha que aquel piloto (cuyo nombre no se sabe) muriese en su casa; de suerte que quedando en su poder las escrituras de la carabela, y la relación de aquel luengo viaje, se le alzaron los pensamientos á querer buscar nuevo mundo” (MENDI I-1). En 1609 Garcilaso adorna las noticias y llama al piloto Alonso Sánchez de Huelva (GARC I-3). Lo repiten otros, vgr. Bernardo de Aldrete (Varias antigüedades de España, África y otras provincias, Amberes, 1614), que cita a Acosta, Garcilaso y un carmelita viajero de inicios del XVII, que pone el suceso “cerca de los años 1480” (VÁZQ § 29). Sin añadir cosa, cierto romancier gira en torno al cuento del “piloto, que dicen era español” (SanCla V-4). El jesuita Ovalle no cree en cuentos y afirma que nada de eso empaña la gloria de Colón, pero se da el gusto de repetir la historia entera (OVA IV-4:144). Hay un antiguo y pormenorizado estudio de César Fernández Duro, La tradición de Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas (Boletín de la Real Acad. de la Hist., tomo 21, Madrid, 1892:33-53) y en los jardines del muelle del puerto de Huelva se ve un monumento al supuesto protonauta onubense. Es comprensible que HP, sin cuestionar una creencia tan extendida, diese por bueno lo que muchos repetían entonces. Veinte años después de HP un agustino analiza el asunto en una exposición cuajada de citas y concluye: “ò finalmente sea si es lo mas cierto que lo supo (según dicen) Colonbo de un gran Marinero llamado Ruifalero Portugues uyendo de la India Oriental, ò derrotado de tormenta vido unas Islas, i les izo derrotero, i llegando a Sevilla murió en casa de Colon i le dio la noticia. Esta muerte no viene bien aquí, porque Ruifalero pasava a este mar del Sur con Ernando Magallanes, como aora dirè, i murió entonces loco. Otros dicen que le diò la noticia un onbre del Condado llamado Alonso Sanchez de Guelva natural de Guelva Piloto

de las Canarias …” etc. (CAL I-5 § 4). Sobre el cosmógrafo y piloto Ruy

Faleiro, cf. GOM (cap. 81). 372, 376, 1036. Colón, Cristóbal (colum 4, culum 1, qolum 1) marino genovés, n. ca. 1451, m. Valladolid 1506. HP dibuja a ‘qolum’ en un barco que navega en ‘la mar de sur’ y en que figuran Juan Díaz de Solís, Martín Fernández Enciso,

Vasco Núñez de Balboa, Francisco Pîzarro y Diego de Almagro. ¡Casi una stultiferum navis! 46, 372, 375, 376, 1036. Colque Timta (collque ~) una señora de los chinchaisuyos. 176. Cómodo (~) Lucio Marco Elio Antonino Aurelio, n. Lanuvium 161, m.

Roma 192. Emp. romano, h. y suc. de Marco Aurelio, asociado al trono desde 177, gob. de 180-92. Último de los Antoninos, su régimen tiránico y corrupto y de terror concluyó con su asesinato en una conjura palaciega.

En los dos años siguientes hubo hasta 4 emp. que se disputaron el trono. 31. conde del Villar V. Torres y Portugal, Fernando. Condor (apo condor) uno de los ‘rreys y enperadores´ de la dinastía Yarohuilca. 75. ¶ ~ Chahua (~~) un capitán de Manco inca, de los collasuyos. 401. ¶ ~ Chahua (~ chaua) un contador y tesorero. 75, 362. ¶ ~ Huari (~ uari) otro de los ‘rreys’ Yarohuilca. 75. Cones Paniura (~ ~ 1, don domingo ~ ~ 2) alcalde indio en Pocohuanca, piscapachaca camachícoc o jefe de 500 indios. 663, 761, 795. Conón o Conono (connon) n. Tracia, m. 21-IX-687. Papa 83, suc. de Juan V, años 686-87. Le tocó vivir en un período anárquico, fue perseguido por el emp. de Bizancio y m. envenenado. 38. Conrado (~ 1, conrrado 1) emp. germánico suc. de Ludovico el Niño, años 911-18, puente entre carolingios y la casa de Sajonia. 32. ¶ ~ II, el

Sálico (conrrado) n. ca. 990. m. Utrecht 1039, rey de Germania 102439, suc. de Enrique II y 1er emp. de la casa de Franconia, años 1027-39. 32. ¶ ~ III (contado) n. 1093, m. Bamberg 1152, primer emp. de la cas

Hohenstaufen, suc. de Lotario II, años 1138-52. En 1146 emprendió, con pésima fortuna, la 2ª Cruzada. 32. Constancio I (con. estancio) Flavio Valerio Cloro, n. ca. 225, m. Eboracum 306. Emp. romano asociado al trono en 293 por Diocleciano y

Maximiano. Padre de Constantino I el Grande. Lo nombra HP y omite a los gobernantes efímeros o simultáneos: Flavio Severo 306-07, Maximino

Daya 309-13, Marco Aurelio Valerio Majencio 306-12, Licinio 308-23,

Domicio Alejandro 308-23. Hubo 6 emp. casi a un tiempo, hasta que en 312 impuso Constantino la unificación. 32. ¶ ~ II (costancio) Flavio

Julio, n. Sirmion 317, m. Tarso 361, emp. romano, h. de Constantino el Grande y hno. de Constante I, gob. años 337-61. Su período fue de

turbulencia política y contiendas con usurpadores: Magencio años 350 a 353, Nepociano año 350, Vetranio 350, Silvano 355. Ninguno figura en la lista de HP. 32. Constante I (costante) Flavio Julio, emp. romano, el menor de los hijos de Constantino I el Grande. Gob. desde 337, luchó contra su hno.

Constantino II y le dio muerte. M. en 350 en las Galias, victimado por el usurpador Majencio o Magnencio -a quien no cita HP. 32. Constante II (Heraclio Constantino) (costante) n. Constantinopla 630, m. Siracusa 668. Emp. de Bizancio, h. de Constantino III, suc. a su tío

Heracleonas en 641. Excomulgado por el papa Martín I, m. asesinado. 32. Constantino (costantino sirio) n. Siria, m. 9-IV-715. Papa 88, suc. de Sisinio (‘zozemo’ en HP), años 708-15. Fue el último pontífice de Roma que viajó a Bizancio para intentar un acuerdo entre ambas iglesias. 38. Constantino I, el Grande (~) Cayo Flavio Valerio, n. Nisea. 280, m.

Nicomedia 337. Emp. romano, 1° de la 2ª dinastía Flavia, h. de Constancio

Cloro y yerno de Maximiano. Elegido en 306 subió al trono en 312 tras desplazar a Galerio, a Constancio, a Majencio y a Licinio. En 326 ejecutó a su h. Crispo y su esposa Fausta. Declaró religión oficial del imperio al cristianismo y dio en 313 el famoso Edicto de Milán en favor de la nueva fe.

Fundó Constantinopla, ‘segunda Roma’ oriental, en Bizancio. Antes de morir dividió el imperio entre hijos y sobrinos. 32. ¶ II, el Joven (costatiniano)

Claudio Flavio Julio, n. Arle 316, m. Aquilea 340, emp. romano h. y suc. en 337 de Constantino I el Grande. En guerra con su hno. Flavio Julio Constante, que gob. de 337-50, fue vencido y muerto por él en 340, en la bat. de

Aquilea. 32. ¶ ~ III (costantino) Flavio Heraclio, n. Constantinopla 614, m. Calcedonia 641, h. y suc. de Heraclio I, año 641. Compartió el poder con su hermanastro Heracleonas y poco después m. envenenado. 32. ¶ ~ IV, Pogonatos, el Barbudo (constantinioo) emp. bizantino h. y suc. de

Constante II, tras asesinar a sus hnos. Tiberio y Heraclio, años 668-85. En 678 rechazó la invasión árabe. 32. ¶ ~ V, Coprónimo (costantino) emp. bizantino, n. Constantinopla en 618, m. Tracia 655, suc. de León III, años 741-55. Tras la condena conciliar del culto a las imágenes persiguió a los iconódulos. 32. ¶ ~ VI (costancio) emp. bizantino, h. y suc. de León IV, años 780-97. Desterró a su madre Irene, la misma que al volver triunfante lo depuso y lo mandó cegar. 32. Contreras Frías, Pedro de (contrerias) uno de los más ricos mineros del azogue en Huancavelica, en los comienzos de su explotación. Si es él, bien se entiende que la memoria de HP incurra en la fácil fusión ‘Contrerías’. 748.

Contreras, Juan Tomás de (juan tomas de contrerias) minero de Huancavelica de fines del siglo XVI. En la minería del azogue hubo muchos Contreras (LOH 104). 748, 1119. Cora Ocllo, mama (mama cora ocllo 5, mama cora ocllo coya 1) 3ª coya, h. de Sinchi Roca y Chimbo Urma. Hna. y mujer de Lloque Yupanqui, m. de 120 años, en el Cuzco. ‘Mama Cura’ (FERN 2ª, III-5). 89, 97, 123. 124/5. Cora, mama (mama cora nusta) una de las 4 mujeres del grupo de los Áyar. 84.

Córdoba Guzmán, Pedro de (don pedro de cordoua gusman) el español Pedro de Córdoba, cuya generosidad destaca HP, fue capitán de lanzas en Lima y tuvo encom. por dos vidas en el repartimiento de hatun Lucana Laramati (MON IIª:226). Contaba 15,262 personas en tiempo de Toledo y a raíz de la visita general del virrey aceptó nueva tasa que elevó el tributo del indio y le reportó un beneficio de 8,864 pesos (Tasa de la visita general de

Francisco de Toledo. Ed. Noble David Cook. Lima, UNMSM, 1975:262) 741. Córdoba, Andrés de (don andres de cordoua) h. de Pedro de Córdoba, de la entrada anterior. 573. Córdoba Mejía, Pedro de (don pedro de cordoua 2) de la Orden de Santiago, encomendero de Lucanas, y gob. de Castrovirreina, villa que fundó en en 22-VII-1591 “en vna llanada llamada Coycapalca” (VAZQ § 1440). 573, 1054. Cornelio (~ ) papa romano, n. Roma, m. Centumcella o Civitavecchia VI- 253. Papa 21, suc. en 251 a Fabián. Disputó el solio y venció a Novaciano, teólogo rigorista y antipapa, que tuvo sus seguidores. ~ fue perseguido y desterrado por el emp. Galo y m. decapitado. Canon., conm. 16-IX. 34. Coronado, Sebastián (sebastian coronado) un doctrinero en hatun Sora. 696. Coropuna, malco (coropona mallco) un capitán de Huaina cápac, de los condesuyos. 174. Correa (correa) cierto español al que asaltaron unos indios aimaras. 904. Cristóforo (cristoforo) antipapa suc. de León V, años 903 y 904. 40. Cuca Malquima (~ mallquima) una señora de los antisuyos. 178. Cucama (~) una señora de los collasuyos. 180. Cúcar mama (cucar mana) una señora de los antisuyos. 178.

Cúillor Poma (cuyllor poma) un curaca del linaje Poma, de la dinastía

Yarohuilca. 75. Cúllic Chahua (~ chaua) un capitán de Manco Inca, de la etnia colla. 401. Cúllic Chahua (apo ~ chaua) un curaca de Cajatambo, del aillo Chicay. 345. ¶ ~ ~ (capac apo ~ chaua 1, ~ chaua 1) un curaca colla, obeso y con fama de comilón, que se alzó contra el Inca y terminó convertido en tambor humano. La crón. de Pachacuti cuenta que Túpac Yupanqui “ymbia por todo el Reyno a collac Chaguay curaca de tarama de los chinchaysuyos para q. prouase de comer y beuer con todos los curacas como era gran comedor y beuedor ...” (PACH 28v, nota marginal). Sobre éste legendario Pantagruel andino, que ningún cron. español mienta, cabe optar por el ‘cúllic chaua’ collavino de HP o por el ‘cóllac Cháguay’ tarmeño de Pachacuti. Algo hay en los ant. diccionarios de quechua y de aimara sobre el nombre de este personaje. GH cullicchahua ‘Era vn gran comedor y beuedor’, ‘El continuo comedor y veuedor que no cessa ni se harta’. LB collakhchahua ‘comedor’ (LB sub comedor). 967. Curi es un componente de antropón. andinos. ¶ ~ auqui (~ ~ ynga 2) un capitán, h. de Lloque Yupanqui. 97, 150.¶ ~ mallco (apo ~ ~) un capitán de Huaina cápac, de los condesuyos. 174. ¶ ~ Ñahui (~ naui) un capitán de Manco Inca. 401. ¶ ~ Ocllo (~ ucllo) una h. de Maita cápac. 99. ¶ ~

Ocllo (~ ~ 1, ~ ~ 1, ~ 3, dona juana ~ ~ 1, dona juana ~ ~ coya 7, mi madre doña juana ~ ~ 1) h. menor de Túpac Yupanqui, mujer de Martín Malque de Ayala y madre de HP, que la llama doña, ñusta, coya y ‘rreyna del piru’. 14, 15, 84, 99, 111, 139, 750, 752, 754, 771, 772, 833, 1117, 1138. ¶ ~ Páucar (~ ~ 3) un capitán de Manco Inca, que sirvió a. Sairi Túpac. En 1558 viajó con su rey a Lima para tratos con el virrey Mendoza. Vuelto a Vilcabamba, al morir Sairi Túpac en 1561 sirvió a su hno. Tito Cusi y luego al rey mozo Túpac Amaru. Cuando el ejército punitivo de Toledo tomó el último bastión inca, corrió la suerte de su rey y fue ahorcado en el Cuzco, 23-IX-1572. 408, 447, 452. ¶ ~ Poma (~ ~) un curaca del linaje Poma, de la dinastía Yarohuilca. 75. ¶ ~ Urma (~ ~) una h. de

Huiracocha. 135. Cusi componente de antropón. andinos. ¶ ~ Chaqui (cuci ~) capitán de

Manco Inca, de etnia colla. 401. ¶ ~ Chimbo (cuci chinbo) h. de Túpac

Yupanqui y de mama Ocllo. 111. ¶ ~ Chimbo mama Mícay (Cvci

Chinbo mama Micai 1, cuci chinbo mama micay coya 4) 6ª coya, h. de cápac Yupanqui y mama Cora Ocllo y mujer de Inca Roca. M. de 120 años en el Cuzco. Por distracción de HP, en un pasaje es también 2ª mujer de cápac Yupanqui y poco después h. del mismo rey. “Cusi Chimpo, por otro nombre Mama Micay”, mujer de ‘Ynga Roca’ (MUR I-14). 101, 103, 127, 129, 130/1. ¶ ~ Chimbo mama Yachi Urma (cuci chinbo mama yachi urma) 4ª coya, h. de Lloque Yupanqui y mama Cora Ocllo. Hna.

y mujer de Maita cápac. M. de 45 años. 125, 126-7. ¶ ~ Huananchiri (cuci uananchire ynga 2) h. de Pachacuti y un capitán en la conquista de

Chile. “Cusi Huana Chiri ... llamado Mango Ynga” fue h. de un capitán

Pachacuti que era h. del primer rey Manco cápac (MUR I-86). 109, 160. ¶ ~ Huananchiri Inca (Cvci Vanchire 1, cuci uananchire ynga 1, cuci uananchiri 1, ynga cuci uananchire 1) un capitán, h. de Lloque Yupanqui.

O quizá de Cinchiroca (FERN 2ª, III-5, MUR I-6). 97, 149/50. ¶ ~

Huárcay (cuci uarcay coya 3, cuci uarcaya coya 1) una h. de Manco inca y Catalina Taipiquispi. Hna. y mujer de Sairi Túpac, fue bautizada en el

Cuzco como María Manrique y desposó a su hno. con dispensa apostólica por comisión de Julio III (MUR I-74). La hist. rosa de los amores de Cusi

Huárcay y su hno. en MUR I-93. H. del matrimonio fue Beatriz Clara coya, que en 1572 casó con Martín García de Loyola. 409, 445, 752, 772. ¶ ~ Inquillay (cuci ynquillay) una h. de Huiracocha. 135. ¶ ~ Poma

Huari (cuci poma uari) un curaca del linaje Poma, de los Yarohuilca. 75. Cusichac (cucichac xauxa 2) un capitán de la etnia Jauja. Sirvió al rey en 1553 contra Hernández Girón. 436, 437. Cusillo (anti cucillo) un capitán de Huaina cápac, de los antisuyos. 170. Cusima (cucima) una señora de los condesuyos. 182. Cutana V. Mana Cutana.

Cutima (~) una señora de los condesuyos. 182. Cuzco Huanca (cuzco uanca ynga) 84.

D

Dacio V. Darío. Dámaso I (~ 1, Damazo 1, damazo 1, san damazo papa 1) español, n. ca. 305, m. Roma 11-XII-384, papa 37, suc. de Liberio tras desplazar a Ursicino (antipapa en 366-67), años 366-84. Hombre erudito, pasó fragmentos del

Antiguo y Nuevo Testamento a exámetros y encargó a san Jerónimo la versión latina de la Biblia, llamada Vulgata. Autorizó el rito ambrosiano en el canto de los salmos, convocó el 2º Concilio ecuménico e introdujo la voz hebrea ‘aleluya’. Canon., conm. 11-XII como indica HP. Se le creía autor del Catalogus romanorum pontificum, lista que HP menciona y copia con muchas erratas. Una correspondencia espuria con san Jerónimo (años 340-420), que en la Edad Media se juzgó verídica y que en el siglo

XVI se demostró apócrifa, hizo atribuir esas biografías pontificales a san

Jerónimo como escritas a solicitud del papa Dámaso, creencia que repite

HP. 35, 36, 1176. ¶ ~ II (damazo dos) n. Baviera, m. 9-VIII-1048, papa 151, impuesto por el emp. germánico Enrique III en 1048 tras destituir a

Benedicto IX. Murió 3 semanas depués de acceder al solio. 41.

Damián (~ yndio changa) un indio de la etnia chanca, de Santiago de

Huayanay. 686. Darío I, el Grande (dario) rey persa de la dinastía aqueménida, suc. de

Cambises, años -522-486. Su gobierno empezó debelando la usurpación de Gaumata y Bardiya, a quienes alude la frase “dos hermanos. magos” de HP (V. entrada Hnos. magos). ~ organizó el imperio persa, creó las satrapías, impuso la tributación, dispuso una red vial y servicio de correos e inspectores, estableció colonos en las tierras conquistadas y mudó a lugares seguros a las poblaciones íscolas, montó un aparato burocrático centralizado, etc. Su anhelo de conquistar Grecia en la 1ª guerra médica se frustró en -490 con la derrota de Maratón. 31. ¶ ~ II, Noto (dacio llamado noth) rey aqueménida h. de Artajerjes I. Capturó el al trono dando muerte a varios parientes y gob. de -423 a -404. 31. David (dauid 1, Rei ~ 1, Rey dauid 4, rrey dauid 1) n. ca. -1015, m. ca. -975.

Rey de Israel de humilde origen. Venció al gigante filisteo Goliat y fué músico en la corte del rey Saúl, a cuya h. Macol desposó y a quien sucedió en el trono. Fue poeta, uno de los muchos autores de los Salmos (Psalterio, dice HP). Fue padre de Salomón, hijo de amores adulterinos con Betsabé, a cuyo esposo Urías hizo asesinar. 27, 28/9, 109, 725. Débora (~) isacarita, 4ª jueza de Israel y profetisa que con ayuda de Barac derrotó a los cananeos. Gob. durante 40 años desde ca. -1100. Otros autores estiman que asumió el mando ca. -1258 (Jue 4:4-14). 27. Decio (dicio) Cayo Mesio Quinto Decio Valeriano Trajano, n. Buballa, Panonia 201, m. Abryttos 251, emp. romano, el 1º de los ilirios. Vencedor y suc. de Filipo, lo impusieron sus soldados, años 249-51. Lo asesinó su secuaz

Treboniano Galo que asumió el poder. ~ había designado César a su h.

Volusiano (ausente en la lista de HP), que el mismo año 251 m. en bat. 32. Díaz de Solís, Juan (juan dias de solis piloto 5) nauta español nombrado

Piloto mayor en 1512, a la muerte de Américo Vespucio. Llegó en II1516 al estuario del río primero llamado mar Dulce, luego mar de Solís y, por último, río de la Plata por crérsele vía de ingreso a la mítica Sierra de la Plata del imaginario español. M. al desembarcar, víctima de una emboscada de los regnícolas. 46, 374, 375, 376, 1036. Diego, cacique (don diego) padre del cacique Martín, de Sisicaya. 1134. Diego (don ~) un indio chachapoya. 741. Diego (~ xaquemero) un indio huanca, fabricante de jáquimas, cabezadas de cordel para cabestro. 791. Diego (~ sapatero) un indio de oficio zapatero. 791.

Diocleciano (~) Cayo Aurelio Valerio Jovio, n. Split, Dalmacia 245, m. id. 311. Emp. impuesto por los generales, suc. de Carino en 284. En 286 asoció al trono a Marco Aurelio Valerio o Maximiano, el Hércules -no está en la lista de HP ni lo están Carausio y Alecto, usurpadores en los años 203-96 y 296-97. Quizá por la profusión de nombres parecidos también omite a Cayo Galerio Valerio Maximino, que gob. de 301 y se suicidó en 314. ~ inició en 293 el régimen de la tetrarquía para evitar las usurpaciones, pero en 305 él y su corregente tuvieron que abdicar. Por la persecución que desató contra los cristianos estos bautizaron a su período de ‘era de los mártires’. 32. Dionisio (dionicio moge) n. Turio, m. 26-XII-268, papa 25, suc. de Sixto II, de 22-VII-259 a 26-XII-268. En una epístola a la iglesia de Alejandría expuso la doctrina trinitaria. Tras su disputa con su homónimo Dionisio, obispo de Alejandría, en el llamado “el problema de los dos Dionisios”, fortaleció la autoridad papal en materias de fe. Como los bárbaros amenazaban el imperio, obtuvo del emp. Galieno protección para los cristianos. Canon., conm. 26-XII. 34. Diosdado I o Adeodato o Deodato o Deusdedito (dios dado) n. Roma, n. 8-XI-618, papa 68, suc. a Bonifacio IV, años 615-18. Illescas lo llama

Deus Dedit (H. pontifical, Lib. IV, cap. 3:131rº). Su timbre pontificio es el más antiguo que conserva el Vaticano. Canon., conm. 8-XI. 36. ¶ ~ II (de dios dado dos) benedictino, n. Roma, m. 17-VI-676, papa 77, suc. a Vitaliano, años 672-76. Luchó contra el monotelismo, agravando el conflicto entre Roma y Bizancio. 36. Domiciano (domeciano) Tito Flavio Sabino, n. 51 d.C., m. Roma 96 d.C., emp. romano, último de la 1ª familia Flavia, h. de Vespasiano y hno. y suc. de Tito, años 81-96. Autócrata, m. asesinado en una conjura palaciega. 31. Domínguez, Martín (martin domingues) según HP, cierto español comisionista para el cobro del tributo, aconchabado con el fraile mercedario

Murúa para esquilmar a los indios. 521. Donado (donados) por lapso del copista asoma en su serie pontifical entre

Benedicto VI y Bonifacio VII. 40. Domno o Donino o Dono (dono) n. Roma, m. 2-IV-678, papa 78, suc. de

Deodato II, años 676-78. Superó el cisma de Ravena y trató de reunir las iglesias de Roma y Bizancio, que su antecesor distanciara. 36. dos hijas (~ ~ uiza) dos hijas de Yáhuar Huácac, gemelas o mellizas. 133. Durán, Juan (juan duran) un vecino del Cuzco, levantisco cuando se introdujo el pago de alcabalas en 1592, en tiempo del virrey marqués de

Cañete. 469.

E

el Autor HP se automenciona como “el autor”’ en muchos pasajes: Aparte ello, a menudo da detalles autobiográficos, muy en especial en el extenso relato de su acontecido viaje a Lima, que no figurababa en la versión primitiva de la NC y que va de HP 1104 a 1139, 26 pp. en total. 916, 1106, 1115. Eleuterio (~ 1, san ~ papa 1) n. Nicopoli (Epiro), m. Roma 24-V-189, papa 13, suc. de Sotero. Gob. años 175-89, combatió el montanismo y envió misioneros para la conversión de los bretones. Fue canon. 34, 1155. Elías (helias) profeta judío del s. -IX. Combatió el culto de Baal que protegía la reina Jezabel, mujer de Ahab. Al fin de sus días un torbellino lo arrebató a los cielos en un carro de fuego (I Rey 17:1 a 19:21, II Rey 2:1-11).

Nótese cuán fuera de sitio está la mención del profeta en un pasaje en que

HP habla del diluvio y del arca de Noé. 25. Elón (~) zabulonita, 10° juez de Israel, h. de Zabulón y suc. de Abelsan o

Ibzan. Gob. 10 años (Jue 12:11-12). 27. Enoc (enos) h. de Caín, así nombró a la ciudad que edificó cuando pasó a vivir al E del paraíso (Gen 4:17-18). 23. Enoc (enochen, enoth) patriarca y profeta, h. de Jared y padre de Matusalén, vivió 365 años (Gen 5:18-23, ‘Matusalá’ en Luc 3:37). La frase de HP

“el que esta en el parayso” acorta el fraseo de Gen 5:24: “~ anduvo constantemente en la presencia de Dios y desapareció, pues se lo llevó

Dios” y pasajes afines de Ecle 44:16 y Heb 11:5. Sigue HP: “su padre deste a amelh fue de linage de cayn”, pero aquí enreda algo las cosas. Pero nada vincula a este ~, padre de Matusalén y abuelo de Lamec con un homónimo ~ h. de Caín, bisabuelo de Metusaael y tatarabuelo de otro Lamec (el ‘a amelh’ de HP). El cron. indio, como le ocurre a cualquier lector profano del Génesis, no sale indemne de esa telaraña de homónimos, parónimos y geminaciones que a menudo congestionan el texto bíblico. 23. Enós (~ 2) nieto de Adán y Eva, h. de Set. A los 90 años engendró a Cainán.

Vivió 905 años (Gen 4:26, 5:6-11, Luc 3:38). 23. Enrique I, el Pajarero o el Cazador (henrrique) n. Memleben 876, m. Sajonia 836. Emp. germánico, primero de la Casa de Sajonia, suc. de Conrado y padre de Otón I, años 919-36. La forma ‘henrrique’ era alternativa en la época, vgr. “Henrrique” (ANON Septem fol. IIIrº). 32. ¶ ~ II, el Cojo o el Santo (hinrrique) n. Abbach, Baviera 973, m. Gotinga 1024, suc. a Otón III. Rey de Italia 1004, de Germania 1002-24, emp. 1014-24.

Luchó por la supremacía del Estado sobre la iglesia. Canon., conm. 23-

VII. 32. ¶ ~ III, el Negro (hinrrique) n. 1017, m. Bodfeld 1056. Rey de Germania 1039-56, emp. germánico h. y suc. de Conrado II, años 1046-56. Lo coronó Clemente II, mantuvo intensa actividad política y

subordinó Roma a su poder, poniendo y deponiendo obispos y papas a capricho. Impuso en el solio a los ponmtífices Clemente II, Dámaso II,

León IX y Víctor II. 32. ¶ ~ IV el Grande (hinrre) n. Goslar 1050, m.

Lieja 1106. Rey de Germania 1056-1105, emp. germánico, h. y suc. de

Enrique III, 1084-1106. Gregorio VII lo excomulgó y fue absuelto en 1077, luego de su contrición en Canossa. Abdicó en 1105. 32. ¶ ~ V (hinrroque) n. 1081, m. Utrecht 1125, rey de Germania 1106-25, emp. de 1111-25. H. y suc. de Enrique IV prosiguió su política intervencionista.

Fue excomulgado hasta el Concordato de Worms de 1122, una breve pausa en el conflicto entre güelfos y gibelinos, esto es, entre partidarios del papado y del poder imperial. 32. ¶ ~ VI, el Cruel (henrrique) n.

Nimega 1165, m. Messina 1197, h. y suc. de Federico I, Barbarroja. Rey de romanos 1169, de Italia 1186, de Germania 1190-97, emp. 1191-97. 32. ¶ ~ VII de Luxemburgo (hinrrique) n. Buonconvento 1262, m. Siena 1313. Rey de Germania 1398 a 1313, emp. germánico suc. de Alberto I, años 1312-13. 32Enrique (hinrrique) geminación ficticia que inserta HP entre los emp. sajones

Otón I y Otón II. 32. Enríquez de Almansa, Martín (don martin anrriques 6) 7° virrey (5°, según

HP). N. Toro o Zamora 1510 (?), m. Lima 1583. Virrey de Méjico de19-V-1568 hasta 1580 y luego virrey del Perú. Llegó a Lima en 23-

IX-1581, gob. hasta su muerte en 12-III-1583. Auspició la fundación del colegio jesuita, reorganizó el sistema de correos con chasquis. A su muerte asumió el poder la Real Audiencia, presidida por el oidor Cristóbal

Ramírez de Cartagena, hasta que llegó el siguiente virrey. 9, 464/5, 1048, 1056, 1091. Esaú (ysau) h. de Isaac, hno. gemelo de Jacob. Por artilugios de su madre

Rebeca, vendió su primogenitura por un plato de lentejas (Gen. 25:22-34, 27:1-41). 27. Esquivel, María (maria esquiel) n. Trujillo de Extremadura 1542, llegó al Perú ca. 1550. HP la cree mujer de Paulo Topa. En realidad casó con un h. de éste, don Melchor Carlos Inca (COBO XII-21, nota de J. de la Espada). 193. Esteban I (stefano 1, san esteuan papa 1) n. Roma, m. 2-VIII-257, papa 23, suc. de Lucio I en 254. Tuvo conflictos de supremacía con su rival

Cipriano, obispo de Cartago y combatió el cisma del antipapa Navaciano.

Según la tradición los soldados del emp. Valerio lo degollaron en 257 en una ceremonia religiosa. Canon., conm, 2-VIII, como señala HP. El sucesor Esteban II, que falleció dos días después de elegido y no llegó a consagrarse, no aparece en el Liber pontificalis que usó HP. 34, 1164. ¶ ~ II o III (stefano quatro) hubo dos del mismo nombre, ambos romanos,

papas 92 y 93. Uno de ellos gob. un día y el segundo 5 años, hasta su muerte en 26-IV-757. Se dice que con él se originó la silla gestatoria.

V. t. Zacarías. 38. ¶ ~ III o IV (stefano cinco) benedictino, n. Sicilia 720, m. Roma 24-I-772, 772, papa 94, suc. de Paulo I, años 768-72.

Rivalizó con los antipapas Constantino y Felipe, años 767-69. Autorizó el culto a las imágenes. 38. ¶ ~ IV o V (estefano quatro 1, stefano quatro 1) n. Roma, m. 24-I-817, papa 97, suc. de León III, gob. años 816-17, consagró emp. romano-germánico al carolingio Ludovico Pío, rey de los francos. 38, 40. ¶ ~ V o VI (estefano cinco 1, stefano cinco 1) n. Roma, m. 14-IX-981, miembro de la familia Colonna, papa 110, suc. de Adriano III, años 885-91. Vivió la disolución carolingia, invasiones a

Italia por húngaros del N y sarracenos del S y tensas luchas por el poder en Roma. Trató de prohibir las ordalías medievales del agua y el fuego. 38, 40. ¶ ~ VI o VII, n. Roma, m. VIII-897, papa 113, hizo exhumar el cadáver del papa Formoso y lo tiró al río. Tras una rebelión fue preso y m. estrangulado. No figura en la lista de HP. ¶ ~ VII o VIII n. Roma, m. II931, papa 124, impuesto por los condes de Túscolo. No lo menciona HP. ¶ ~ VIII o IX (estefano ocho) n. Roma, m. X-942, papa 127 suc. de León

VII, años 939-942, promotor de la reforma cluniacense. Ayudó a Luis IV contra los francos, pero gob. subordinado al poderoso Alberico II. 40. ¶ ~ IX o X (estefano nueue) Federico de Lorena, n. Lorena (Francia), m.

Florencia 29-III-1058, benedictino, papa 154, suc. de Víctor II, años 1057-58. 41. Eugenio I (yuginio) n. Roma, m. 2-VI-657, papa 75, puesto por el emp.

Constante como suc. de Martín I, al que expulsó de Roma, años 654-57.

Con eclecticismo la iglesia santificó al Martín vencido y al ~ vencedor.

Comm. 2-VI. 36. ¶ ~ II (yoginio segundo) n. Roma, m. 27-VIII-827, papa 99, suc. a Pascual I, años 824-27. Lo impuso la nobleza y anuló a

Sisinio, elegido por el clero. 40. ¶ ~ III (yuginio tres) Bernardo Paganelli de

Montemagno, n. Montemario. Pisa, m. 8-VII-1153. Papa 167, cisterciense, suc. a Lucio II, 1145-53. Fugó de Roma repetidas veces y en 1149 por fuerza de armas retomó la ciudad. Aprobó la Orden de los caballeros de

Malta y promovió la 2ª cruzada, que predicara san Bernardo. Beatificado, conm. 8-VIII. 41. ¶ ~ IV (yuginio quatro) Gabriele Condulmer, n.

Venecia 1383, m. Roma 23-II-1447, agustino, papa 207, suc. de Martín

V, años 1431-37. Celebró el 17º Concilio ecuménico en Basilea, pero el miedo le obligó a trasladarlo a Ferrara y luego a Florencia. Instigó a los cardenales a luchar contra la teoría conciliar episcopalista, enfrentó a los poderosos Colonna y, tras un motín popular, huyó a Florencia. Quiso unir por decreto a las iglesias latina y griega y predicó la 10ª cruzada contra los otomanos. Fue destituido y el Concilio de Basilea eligió como papa a Félix

V, hoy considerado antipapa. 43.

Eusebio (yucibio) n. Casano (Jonia), papa 31, suc. de Marcelo I, año 309.

Solo reinó cuatro meses y el emp. Majencio lo desterró a Sicilia, donde falleció. Canon., conm. 17-VIII. 34. Eutiquiano (euthiciano thusco) n. Luni (Toscana), m. 7-XII-.283, papa 27, suc. de Félix I, años 274-83. Se le atribuye la institución del ofertorio de la misa y el uso de la dalmática para cubrir a los mártires, pero se sabe poco o nada sobre su pontificado. Canon., comm. 7.XII. 34. Eva (eua 6) primera mujer, origen de la humanidad según Gen 2:21 ss. 22, 23, 60, 80, 89, 369. Evaristo (euaristo 1, san euaristo) n. Siria, papa 5, suc. de Clemente I, años 97/101 a 105/107. Se le supone autor de la institución del cardenalato. Su martirio es legendario. Canon., conm. 26-X, como lo dice HP. 34, 1170. Ezequías (ezechias) 13° rey de Judá, h. y suc. de Ajaz, gob. 20 años, ca. -726 a -697. s. -VIII. Enemigo de los cultos gentiles, pagó tributo al asirio

Senaquerib. Se le atribuyen actividades literarias. En su 6º año de gob.

Israel, el reino rival del N., cayó en poder de los asirios. Le sucedió su h.

Manasés (II Rey 18 a 20, II Cron 29 a 32, Mat 1:9). 29.

F

Fabián (fabiano) n. Roma, m. 250. Papa 20, suc. de Ántero, años 236-50.

Presunto autor de la institución de órdenes menores en la ordenación sacerdotal. Mártir durante la persecución del emp. Decio. Canon., conm. 20-I. 34. Farfán, Alejandro (don alexandro farfan) un encomendero, talvez imaginario. 729. Federico I, Barbarroja (federico) n. Waibblingen 1122, m. Cilicia 1190, sobrino y suc. de Conrado III. Rey de Germania 1152-90, emp. 115589. Luchó con la iglesia por la supremacía del dominium mundi, impuso al antipapa Víctor IV en oposición a Alejandro III y m. cuando conducía la 3ª cruzada. 32. ¶ ~ II de Suabia (federico) n. Lesi , Ancona 1194, m.

Apulia 1250, rey de Sicilia en 1197, de Germania 1212-45, desde 1220 emp. germánico, suc. de Otón IV. Luchó contra el poder papal y fue excomulgado en dos ocasiones. M. Apulia 1250. 32. ¶ ~ V o III (~) n.

Innsbruck 1415, m. Linz 1493, emp. germánico suc. de Alberto II, 144093. A punto de ser destronado, capeó las cosas y consiguió que su hijo

Maximiliano fuese nombrado en 1493 rey de romanos. 32. Felipe (don ~ 2) un h. y un hno. de Gonzalo Quispe Huarcaya. 886. ¶ ~ II (felipo el segundo 3, don ~ el segundo 1, don ~ segundo 1, don phelipe el segundo 3, felipo 1, felipo segundo 2, phelipe el segundo 4, phelipe segundo 6, segundo rrey don felipe 1) n. Valladolid 1527, m. El

Escorial 1598, rey de España, h. de Carlos I (V de Alemania). Irresoluto y escrupuloso, más dado a rumiar ideas que a tomar decisiones, suplió su atonía y su falta de genio con un casi místico sentido de responsabilidad. Al arrimo de las inauditas remesas de metal de las colonias de América vigorizó el poder central y la maquinaria administrativa de su vasto imperio gracias a un aparato controlista y burocrático. Dio favor a la Inquisición y a la intolerancia religiosa y se hizo campeón de la contrarreforma católica. A esa fe supeditó su gob. interno, su sueño imperial y su política exterior sellada por fanatismo y rigor y llena de altibajos: éxitos en Flandes y Francia (1557). Lepanto (1571), anexión del Portugal (1580), junto a desastres: la rebelión morisca de las Alpujarras (1568), la abortada invasión de Inglaterra y el tremendo fiasco de la Armada Invencible (1588) o el fracaso de su política de represión en los Países Bajos. Los caudales de plata americana le hicieron el monarca más poderoso de Europa y su prestigio veló sus continuos apremios económicos, si bien severas bancarrotas como las de 1575 o 1597 auguraban la cercana decadencia de España. Casó 4 veces y con su última mujer, Ana de Austria, tuvo un hijo que le sucedió en 1598 como Felipe III. 76, 195, 378, 408, 440, 446, 449, 455, 461, 464, 466, 468, 474, 925, 1022, 1076, 1091, 1108, 1130. ¶ ~ II y III (phelipe el segundo y el terzero 1, rrey segundo tersero 1) son meras menciones de Felipe II y III de España. 1038, 1068, 1067. ¶ ~ III (don ~ el tersero 2, don ~ terzero 1, don phelipe 1, don phelipe el tersero 2, don phelipe el terzero 5, don phelipe terzero 1, don philipe el terzero 1, felipo el tersero 3, phelipe el tersero 3, phelipe el terzero 2, phelipe terzero 1, rrey don phelipe 1, rrey phelipo 2, uiracocha rrey don ~ terzero ynga 1) n. Madrid 1578, m. Madrid 1621, h. y suc. de Felipe II. De carácter muy débil, cedió el manejo del Estado a favoritos como los duques de Lerma y Uceda o Rodrigo Calderón, que inflaron los gastos suntuarios en un clima de perversa corrupción. Siguió la política intervencionista con secuelas adversas, como la independencia de Holanda (1604), pero en el marco de una política algo más conciliatoria y de compromiso. En el plano económico los envíos de metal americano no evitaron la inflación ni los crónicos apuros de la hacienda real. La expulsión de los moriscos en 1609 hizo notoria la grave crisis que afligía a España y que estalló, sin remedio, durante el gobierno de Felipe IV, su heredero. 8, 11, 76, 114, 118, 408, 449, 455, 472, 474, 714, 752, 925, 963, 975, 967, 1040, 1048, 1065, 1068, 1091, 1103, 1109, 1122, 1130. ¶ ~ de Suabia (phelipo) n. ca. 1177, m. Bamberg 1208, emp. germánico h. del emp. Federico Barbarroja. Suc. a Enrique VI, años 1198-1207. Elegido por los gibelinos disputó hasta su muerte la corona a Otón IV, elegido por los güelfos. Por ello en 1202 fue excomulgado por el papa Inocencio II, quien luego de perder la guerra reconoció a Felipe en 1208. 32. ¶ ~, indio lengua (felipe guancabilca yndio lengua 1, felipe lengua yndio guancabilca 1, felipe natural de guancabilca 1, felipe yndio guancabilca 2, felipe yndio lengua 1, felipe yndio 1, yndio guancabilca ... se llamo phelipe 1) en las

crón. el nombre de este indio intérprete es Felipillo. “vn’Indiano nominato

Filippello” (BEN III-125rº), “Philipillo, lengua e interprete del marqués” (MUR I-53). Viajó a Chile como trujamán de Almagro y éste, acusándolo de tramar una rebelión, lo hizo descuartizar. 45, 372, 376, 382, 386, 387, 393. Félix I (foelix 1, san filici 1) n. Roma, m. 30-XII.274, papa 26, suc. de

Dionisio, años 269-74. La tradición lo hacía mártir en tiempos de

Aureliano, pero en realidad éste emp. lo ayudó en sus disputas teológicas contra los antitrinitarios. Canon., conm. 30-V, como anota HP. 34, 1155. ¶ ~ II (filix) n. Benevento, m. 22-IX-530. No fue pontífice en regla: vicerregente de Liberio, lo sustituyó durante su exilio, años 355-65. Papa 54, fue impuesto por el emp. Teodorico y m. en 365. Aunque a menudo no se le cuenta y se le confina al limbo de los antipapas, figura en el Liber pontificalis que usó y cita HP, lo que autoriza su secuencia ‘papa liberio. papa filix. papa damaso’. Con todo, fue canon. y se le conmemora el 20-

VI. 36. ¶ ~ II o III (feliy) suc. de Simplicio, 468-83. Fue canon. 36. ¶ ~ III o IV (feliy) n. Roma, m. 1-III-492, papa 48, suc. de Juan. Uno de sus hijos fue padre de Gregorio I el Grande. Gob. años 483-92. Lo impuso el hérulo Odoacro, que en el año 478 destronó al emp. Rómulo Augústulo y fue amo absoluto de Roma. Durante su pontificado ocurrió el primer cisma entre Roma y Constantinopla. Canon., conm. 25-II. 36. ¶ ~ III o IV (filix quatro damio) impuesto por Teodorico y suc. de Juan I, años 526-30. Canon., conm. 30-I. 36. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (gonzalo pizarro de obedo y ualdes) n. Madrid VIII-1578, m Santo Domingo 26-VI-1557. Humanista, historiador, militar, secretario de Gonzalo Fernàndez de Córdoba, el Gran

Capitán, pasó con la armada de Pedrarias a América en 1514 e hizo varios viajes entre España e Indias. En 1519 publicó en Valencia la novela de caballerías Claribalte. Libro del muy esforzado e invencible caballero de

Fortuna, propiamente llamado don Claribalte y años más tarde abjuró de su aficion condenando el género con acritud: “nescessario seria dexar de leer esos libros de Amadis: y que essos e ni otros semejantes no se vendiesen ni los ouiese, porque es vna de las cosas con quel diablo enbauca e enbelesa y entretiene los nesçios …” En 1526 publicó en Toledo un Sumario de la natural hist. de las Indias y en 18-VII-1532 fue nombrado Cronista general de Indias. Desde 25-X-1533 y con intervalos de residencia en España fue alcaide de la fortaleza de Santo Domingo. En 1556, un año antes de morir, concluyó sus Quincuagenas, biografías laudatorias de reyes y españoles notables, pero dejó inconclusa y en gran parte inédita su obra cumbre, la ciclópea y erudita crón. de Indias llamada Hist. general y natural de las

Indias, Islas y Tierra Firme ..., que imprimió por entero Amador de los Ríos en 1854-55, en 4 vol. 1088.

Fernández de Peralta, Antón (anton fernandes de peralta 3, padre peralta 6) un doctrinero de Laramate y de Queca. 502, 621, 694, 699, 791/3,. 990, 1106. Fernández de Enciso, Martín (martin fernandes enseso 1, fernandes ynseso 2) cosmógrafo español, n. Sevilla ca. 1450, colonizador del Darién, cofundador de Santa María la Antigua y autor de Suma de geographia que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias (Sevilla, 1519, 1530 y 1546). No llegó jamás al Perú. 375, 376. Fernández, Diego (diego fernandes coronista) n. Palencia. Nombrado en 1550 escribano de número en Lima, llegó en VI-1553 y el virrey Mendoza lo nombró “historiador y cronista”. Publicó en Sevilla, 1571, su Hist. del Perú, relato pormenorizado de las rebeliones de Gonzalo Pizarro y Hernández Girón. Los 5 capítulos finales, de 237 que tiene la obra, recogen noticias sobre la hist. y usos de los incas. A raíz de un informe timorato del cron. López de Velasco se confiscó la tirada del libro y se vedó su circulación. Solo volvió a publicarse en 1876. 1088. Fernando o Ferdinando I (ferdenand) n. Alcalá de Henares 1503, m. Viena 1564, emp. de la casa de Habsburgo, h. de Felipe, el Hermoso y Juana la Loca. Hno. menor y suc. de Carlos V. Rey de Bohemia y Hungría 1527, de romanos 1531 y emp. romano-germánico de 1556-64, fundó la monarquía austríaca. 32. Filipo, el Árabe (filipo) Marco Julio Filipo, emp. romano, tomó el poder en 244 tras asesinar a Gordiano III. Nombró suc. a su h. Filipo y m. en 249 en

Verona, en bat. contra Decio. 32. ¶ ~ II (philippo) emp. romano, desde 247 corregente de su padre Filipo I, el Árabe. En 249 fue degollado por los pretorianos. 32. Filipo o Bardanes (philippo) emp. bizantino, usurpó el poder en 711 tras el asesinato de Justiniano II y fue derrocado en 713 en un complot de sus generales. 32. Flores V. Ordóñez Flores, Pedro. Focas (phocas) emp. bizantino elegido por sus centuriones en 602. Él mismo era un centurión cuando decapitó al emp. Mauricio y empuñó el poder.

Luchó contra las invasiones eslavas y el peligro persa, mas su gob. tiránico precipitó la rebelión encabezada por Herakleus Basileus, que derrocó a ~ y lo hizo decapitar. 32. Formoso (formazo) n. Ostia, m. 4-IV-896, papa 111, suc. de Esteban V o VI, años 891-96. Lo excomulgó Juan VIII por haber ungido a Arnolfo rey de

Italia, pero lo absolvió Marino I (o Martín II). Después de su muerte el papa Esteban VI (o VII) anuló la elección y los actos de su pontificado, pero en 897 el papa Teodoro II lo rehabilitó. 40.

G

Galba (~) Servio Sulpicio, n. Terracina -4., m. Roma 69 d.C. Emp. romano suc. de Nerón, año 68. Un año después ~ y su corregente Lucio Calpurnio

Pisón Liciniano -omitido en HP- fueron asesinados por la guardia pretoriana. 31. Galerio (gallerio) Cayo Valerio, n. Iliria, m. Roma 311. Emp. romano. Con

Constancio Cloro asumió el poder en 305 al abdicar su suegro Diocleciano y el corregente Maximimo. Promulgó edictos contra los cristianos, que revocó en 311. Tío de Maximino Galerio Valerio -que HP omite, quizá mareado por la repetición de nombres. 32 Galo (gullo) Cayo Vibio Treboniano Gallo, emp. romano, siguió al efímero

Volusiano, h. de Decio a quien ~ traicionó. Impuesto en 251 por sus tropas, 2 años después lo victimaron ellas mismas. 32. García de la Nazca V. la Nasca, García de. García de la Vega, Juan V. la Vega, Juan. García de Mendoza V. Hurtado de Mendoza, García. García Portocarrero V. Solís Portocarrero, García de García, Luis (sargento mayor luys garcia). 425. Gaspar V. Reyes Magos. Gedeón (~) manasita, 5° juez de Israel y el más notable, s. -XII. Hijo de Joás, venció a los madianitas, rigió por 40 años y rehusó convertirse en monarca (Jue 5:11 a 8:33. En Jue 7:1 se le llama Jerobaal “que es Gedeón”). 27. Gelasio I (gelacio) africano, m. 21-XI-496, papa 49, suc. a Félix II o III, años 492-96. Sostuvo la primacía de la potestad espiritual y agudizó el conflicto

Bizancio-Roma. Introdujo en la misa el Kyrie eleison. Canon., conm. 21-

XI. 36. ¶ ~ II (gelario dos) Juan de Gaeta, n. Gaeta 1058, m. Cluny 28-I-1119, papa 161, suc. a Pascual II, años 1118-19. Rival del antipapa

Gregorio VIII, que gob. en 1118-21, Gelasio huyó de Roma y vivió en el exilio hasta su muerte. 41.

Gelberto V. san Gelberto.

Gomera, conde de la (conde de gemera 1, conde de la gomera 2) Guillén

Peraza de Ayala, 1er conde de la Gomera y señor de El Hierro, casado con

María de Castilla y Toledo, padres de Baltazar de Castilla, quod vide. 423, 431. Gómez Arias de Ávila (gomes ~) Gómez Arias, cap. de infantería de la Gasca en Jaquijahuana. Aún no había llegado al Perú en la fecha en que lo sitúa

HP, esto es, durante el asedio de Lima por las fuerzas de Manco Inca. En

verdad, llegó en 1547 con la Gasca y más tarde recibió un repartimiento en los chupaichos. 395. Gómez de Alvarado V. Alvarado, Gómez de. Gómez de Rojas (gomes de rroxas) sobrino de Gabriel de Rojas, al que acompañó lo mismo en su apoyo a Gonzalo Pizarro que en su oportuna traición al pasarse al ejército enemigo de la Gasca. 424. Gómez de Solís (gomes de ~) conq., gonzalista. Con el obispo Loayza y el provincial dominico Tomás de San Martín fue uno de los procuradores que el rebelde Gonzalo Pizarro envió ante el rey. Ya lejos de su jefe, al llegar a Panamá se pasaron todos al bando de la Gasca. Gómez de Solís fue capitán de infantería de su nuevo patrón, poco antes de la bat. decisiva de

Jaquijahuana. 427. González de Vargas, Andrés (andres gonzales de uargas) un escribano. 663. Gordiano III, el Antiguo o el Africano (gordiano) Marco Antonio Gordiano, emp. romano suc. en 238 de Gordiano II -que no cita HP. En 244 le dieron muerte sus propios soldados por orden de Filipo, que capturó el poder. 32. Graciano (~) n. Sirmium 359, m. Lyon 383. Emp. de la 2ª dinastía Flavia, h. y suc. de Valentiniano I, al que en 375 mandó asesinar. Desde 376 compartió el poder con su tío Valente, m. 378. En 379 asoció al trono a

Teodosio para regir Oriente. Luchó contra el usurpador Máximo y en 383, desamparado por sus tropas, m. asesinado. 32. Gran chino (hasta o desde el ~ ~ 3, yndios de ~ ~ 2) más que un antropónimo, para HP era una designación territorial vaga y remota. 714, 827, 890, 1004, 1040. Gran Turco (~ ~ 2, rrey de los moros de ~ ~ 1) “como si el Rey nuestro señor convidase al gran turco” (DURAN 58),“el ~ ~” (SalCor II-1). Modo usual de nombrar al sultán otomano (vgr. HERNANDO DEL PULGAR.Crón. de los reyes católicos, 3ª parte, cap. 134). Desde que tomaron Constantinopla en 1453, los turcos fueron un continuo peligro para la Europa cristiana hasta su derrota en 1571 en la bat. de Lepanto. 717, 962, 963. Granada, fray Luis de (fray luis de granada 2) Luis de Sarria, dominico español n. Granada 1504, m. Lisboa 1588, hombre de letras y predicador.

Fue el más famoso orador sagrado de la España de su tiempo, autor de sermones muy leídos, del manual ascético Guía de Pecadores (Lisboa, 1556) y de la Introducción al símbolo de la fe. Buen prosista en temas de moral y fantasioso hasta lo increíble en materias de historia, como lo probó de la

Rúa y como lo juzgaron Montaigne o Bayle. Problemas con el fanatismo filipino le obligaron a mudarse a Portugal. 369, 926.

Gregorio I, el Grande (gregorio) n. Roma 1540, m. Roma 12-III-604, benedictino, papa 64, suc. de Pelagio II, años 590-604. Creó el rito gregoriano e instituyó el canto que lleva su nombre. Confirmó la autoridad civil del papado e inició el llamado ‘poder temporal’. Canon., conm. 3-IX. 36. ¶ ~ II (~ dos) n. Roma, m. 11-XI-731, papa 89, suc. de Constantino I, años 715 a 731. Defendió la veneración de las imágenes, contra los iconomaquios. Canon., conm. 2-II. 38-38. ¶ ~ III (~ tres) n. Siria, m. 28-III-741, papa 90, suc. de Gregorio II, años 731-41. Obtuvo apoyo de Carlos Martel contra los longobardos. Canon., conm. 10-XII. 38.¶ ~ IV (~ quatro) n. Roma, m. 11-I-844, papa 101, suc. de Valentino II, años 827-44. Solucionó el conflicto de los iconoclastas. Durante su gob. los sarracenos invadieron Italia, destruyeron Civitavecchia y amenazaron a Roma. 40. ¶ ~ V (~ cinco) Bruno de Carintia, n. Sajonia, m. 18-II-999, papa 139, primer papa germánico, impuesto por su primo Otón III como suc. de Juan XVI, años 996-99. Obligado a fugar de Roma y refugiarse en Pavia, Crescencio nombró a Juan XXII, un antipapa que gob. casi un año y que HP omite. Su protector lo repuso en el solio. 41. ¶ ~ VI (~ says) no es el antipapa de 1012, sino Giovanni Graziani, n. Roma, m. 20-XII-1046, papa 148, que en 1045 destituyó y remplazó a Benedicto IX, juzgándolo indigno del cargo. Luchó por el poder contra el pontífice rival Benedicto y el antipapa Silvestre III y los venció con ayuda de Enriq ue III, emp. de Alemania. Un año después debió renunciar cuando el emp. lo remplazó por Suidgar de Morsleben, que ocupó el solio con nombre de Clemente II. 41. ¶ ~ VII (~ ciete) Hildebrando de Soano, n. Toscana 1020, m. Salerno 25-V-1085, papa 167, suc. a Alejandro II, años 1073-85. Quiso establecer una teocracia pontifical, impuso el celibato del clero, sostuvo la querella de las investiduras y proclamó la supremacía papal en su bula Dictatus papæ (nadie puede juzgar al papa).Excomulgó y humilló al emp. Enrique IV, que habiendo depuesto al papa en Worms en 1070 imploró perdón en Canossa en 1077. A partir de este papa son menos inseguras las fechas de asunción al solio: en vez de computarse el pontificado desde la coronación se empezó a contar desde la elección. Los expertos afirman que hasta mediado el siglo XI las fechas pontificales son imprecisas y de valor incierto. Canon., conm. 25-V. 41. ¶ ~ VIII (~ ocho) Alberto de Morra, n. Benevento, m. 17-XII1187, sobrino de Inocencio III, papa 173, suc. de Urbano III. Predicó la 3ª cruzada y m. a los 3 meses de gobierno. 41. ¶ ~ IX (gregorio nueue) Ugolino de Segni, n. Anagni 1145, m. Roma 22-VIII-1241, papa 178, suc. de Honorio III, gob. 1227-41. Ordenó las Decretales. Canonizó a san Francisco y a santo Domingo e instituyó la Inquisición. Por aquellos años se iniciaba el conflicto entre los gibelinos, prosélitos de los emp. alemanes y los güelfos, adictos al papado. Excomulgó dos veces, en 1227 y 1239, al emp. Federico II, su archienemigo y m. cuando las tropas de éste último llegaban a las puertas de Roma. 41. ¶ ~ X (~ dies) Tebaldo Visconti, n. Piacenza 1210, m. Arezzo 10-I-1276, papa 184. Tras solio vacante por

33 meses, suc. a Clemente IV, años 1271-76. Luego de tres acuerdos del conclave de Viterbo la multitud apresó a los cardenales y los puso a pan y agua hasta elegir pontífice. Proclamó el 14º Concilio ecuménico y fue beatificado, conm. 10-I. 41. ¶ ~ XI (~ onze) Pierre Roger de Beaufort, n. Correze 1329, m. Roma 26-III-1378, papa 201, sobrino de Clemente

VI, suc. a Urbano V, gob. años 1370-78. Fue el postrer papa legítimo de

Aviñon, sede que en 1376 abandonó volviendo a Roma. Fue el último pontífice francés. 41. ¶ ~ XII (~ doze) Angelo Correr, n. Venecia 1325, m.

Recanati 18-X-1417, papa 205, suc. de Inocencio VII, años 1406 o 1409 a 1415. Contendió con Benedicto XIII y el Concilio de Pisa eligió un tercero en discordia, Alejandro V. Se dio así el caso de tres obediencias simultáneas: romana, aviñonense y pisana. Gregorio excomulgó a sus dos rivales pero al final él mismo se vio forzado a abdicar. El emp. Segismundo proclamó el 16º Concilio ecuménico. 43. ¶ ~ XIII (~ treze) Ugo Bonconpagni, n. Bolonia 1502, m. Roma 10-IV-1585, papa 226, suc. de Pío V, años 1572-85. Apoyó la Contrarreforma, celebró en 1575 un Jubileo, avaló los excesos de Felipe II en los Países Bajos y aprobó la masacre de miles de hugonotes en la noche de san Bartolomé, celebrando un solemne Te deum en la basílica de san Pedro y haciendo acuñar una medalla commemorativa de ese genocidio. Gracias a cálculos del astrónomo Luigi Lillo, con la bula

Inter gravissimas reformó el calendario juliano suprimiendo diez días, 5 a 14 de octubre de 1582. Con él cierra HP su lista de papas. Si concluyó sus escritos por el año 1615, pudo haber incluido otros que reinaron en vida de HP: Sixto V (1585-90), Urbano VII (1590), Gregorio XIV (159091), Inocencio IX (1591), Clemente VIII (1592-1605). León XI (1605) y Paulo V (1605-21). La omisión sugiere que ya por 1585 HP había dado término a un urtext de Nueva Coronica, presuntivamente más corto y que al ser actualizado y enriquecido en los años siguientes dejó sin cambio la primitiva lista pontifical. guardián de san Francisco 427. Guevara V. Vélez de Guevara, Juan. Guiado (~) tal parece el nombre del caballo en que HP viajó hasta Lima. 1105. Guillén, Diego (don gomeel) el nombre podría apuntar a Diego Gumiel, paniaguado y maestresala de Pizarro (CART 364), capitán de infantería del rebelde Gonzalo y a quien, por traidor, dio garrote Carbajal. Pero el pasaje mana del Palentino (FERN 1ª, II-62) y más bien alude a Diego

Guillén, secuaz de Gonzalo y uno de los primeros que, apenas iniciada la acción en la bat. final de Jaquijahuana, picó espuelas para pasarse al campo enemigo. 424.

Gutiérrez de Benavides, Juan (padre uenauides) cura que HP ubica entre los ‘umildes y caritatibos’ y del cual dice que ‘haze dotrina con amor y caridad’. Es posible que este ‘padre uenauides maystro’ de HP sea el clérigo

‘maestro Juan Gutiérrez de Benavides’ que tiene parte en una descr. del rep. de los lucanas antamarcas ordenada por el corregidor de la prov. en 1586 (MON IIIª:237, 248). 622. Gutiérrez Overo, Alonso (alonso gutierres houero le dieron garrote y lo hicieron quartos) HP lo dice mártir y sostiene que fue descuartizado sin culpa. 932. Guzmán, Antonio de V. Mendoza, Antonio de.

H

Habacuc (profecta abacuch) un profeta menor. De él solo sabemos lo que cuentan 3 cap. del texto bíblico Habacuc (ca. -620). Abacuh (ACO

Hist. I-2). Denunció los pecados del pueblo judío y juzgó a los caldeos instrumento del castigo celeste. El libro se inicia con un diálogo entre el profeta y su dios, que HP glosa un par de veces. 50, 922. Heber (~ 2) h. de Sale, padre de Peleg. Se dice que vivió 464 años y, desde antiguo, algunos creen que de él derivan su nombre los hebreos (Gen 10:24-25, 11:14-16, I Cron I:18-19. Eber, en Luc 3:35). 25. Helí o Eli (hili 2) sumo sacerdote, a veces considerado como 14º juez de Israel, gob. 40 años, maestro y predecesor de Samuel, el último juez (I Sam 1:2 a 4:18). El ‘castigo de dios’ por la negligencia de ~ al no corregir a sus hijos

Ofni y Fineas, a que alude HP, también es tomado de Sam 1:27. Heliogábalo (hilio. gabalo) Sexto Vario Avito Basiano, luego César Marco

Aurelio Antonino Augusto y después llamado ~, n. Emesa, Siria 204, m.

Roma 222. Emp. impuesto por sus legionarios como suc. de Macrino, que m. asesinado. Gob. años 218-22. Se hizo pasar por hijo natural del emp.

Caracalla e impuso el culto al dios Baal, con el que se identificó. Tras un gobierno autocrático, sus orgías, excentricidades y abusos motivaron la sublevación de la guardia de palacio. ~ y su madre fueron asesinados por los pretorianos. 32. Heraclio (fracleo) Herakleios Basileus, n. Capadocia 575, m. Constantinopla 641. Emp. bizantino, derrocó al tirano Focas y fundó la dinastía heráclida.

Gob. de 610-41. 32. hnos. magos (~ ~) HP copia la secuencia de reyes persas: “canpizes rreyno. dos hnos. magos sucidieron y rreynaron says meses. dario rreyno”. Con esta solución de continuidad entre los reyes aqueménidas Cambises II y Darío I toca HP un enigma que se remonta a Heródoto, que alude a los magos Patizites y Esmerdis, hijos de Ciro (“se levantaron con el

mando del Imperio dos hermanos magos”, HERO, III-61) y a Flavio

Josefo (Jewish Antiquities, XI-31). No hay acuerdo sobre la historicidad de los hnos. magos Gaumata y Bardiya que usurparon el poder por breve tiempo en el año -522 (Cf. FRYE The Heritage of Persia, New York,

Mentor Book, 1966: 112-118). Se cree que Gaumata, mago medo, dio muerte al persa Bardiya, hno. de Cambises II y haciéndose pasar por el asesinado Bardiya se alzó contra el monarca. A su turno, el falso Bardiya m. -521 en una revuelta de nobles que dirigió Darío I, que asumió el poder. La versión oficial de tal hist. se lee en la famosa inscripción iraní de Behistum -un monumento de 50 m esculpido en la falda de un acantilado casi inaccesible-, cuyo texto en cuneiforme dio a conocer en 1837 Rawlinson. 31. Hernández Coronado, Alonso (alonso hernandes coronado) vecino de

Huamanga. 749Hernández Girón, Francisco (francisco hernandes 5, francisco hernandes giron 17, giron 1) conq. cacereño, pasó a la América por 1535, a Veragua,

Quito y Popayán. Era alcalde de Pasto cuando llegó el virrey Núñez Vela al Perú y en Añaquito, 19-I-1546, peleó en sus filas como capitán de arcabuceros. Vencido y m. el virrey, lo perdonó el victorioso Gonzalo

Pizarro. Al llegar la Gasca se le plegó, lo sirvió como capitán de caballería hasta el triunfo final y recibió una jugosa encom. en Jaquijahuana. Muy pagado de astrologías, nigromantes y horóscopos, en 12-XI-1553 se azó en el Cuzco y, tras éxitos efímeros en Villacurí y Chuquinga, fue vencido en Pucará, 8-X-1554. Loa y destaca HP la ayuda de los indios huancas que apresaron al fugitivo Girón y lo entregaron a los realistas, que lo degollaron en Lima en 7-XII-1554. 9, 411, 430-7, 449, 471, 563, 750, 760, 917, 925, 929, 972, 1060, 1130. Hernández Paniagua de Loaysa, Pedro (pedro fernandes paniagua 1, pedro fernandes panyagua 1) hombre de la confianza de La Gasca, fue el emisario con quien envió al rebelde Gonzalo Pizarro una carta de 16-I-1546 del rey Carlos. HP 418-420 hace un abregé muy personal de aquella misiva.

Años más tarde fue capitán de caballería de las tropas del mariscal Alvarado contra el rebelde Girón, en la bat. de Chuquinga. Es autor de una extensa relación que dirigió a La Gasca, firmada en San Miguel 1-VIII-1547, en que describe en detalle y con agudas observaciones la personalidad del rebelde Gonzalo (En CDIHE, t. XLIX:110-155). 420, 422. Hernando (don ~ 4, yndio ~) indio del pueblo de Pocohuanca, protegido del mercedario Martín de Murúa, que según HP vivía amancebado con su h. 662, 663. Herrera, Luis de (luys de herrera) conq., con Centeno en el bando real contra el rebelde Gonzalo Pizarro. 423.

Higinio o Iginio (ygenio) n. Atenas, papa 9, suc. de Telésforo, años 136/38 a 140/42. Creó la institución de padrinos en el bautismo. A él, según el Liber

Pontificalis, pero también al papa Hormisdas, se le atribuye la organización de la jerarquía eclesiástica. Durante su gob. prosperó en Roma la secta de los gnósticos. Canon., conm. 11-I. 34. Hila Quita, Francisco (francisco hila quita 1, hila quita ynga auqui lurin cuzco 1) LB hila ‘Hermano mayor’. 183, 754. Hila Supa (hilasupa) un capitán de Huaina cápac, de los collasuyos. 172. Hilario o Hilarión (~) n. Caller (Sicilia), m. 29-II-468, papa 46, suc. de León

I, años 461-68. Canon., conm. 28-II. 36. Hinojosa, Alonso Álvaro de (alonso de ynojosa 2, hinojosa 1, ynojosa 1) conq. extremeño, pizarrista, vecino del Cuzco y su alcalde en 1546.

Seguidor de Gonzalo, tras la bat. de Huarina fugó a las filas de la Gasca.

Cuando la rebelión de Hernández Girón apoyó al bando de los Oidores de la Audiencia. Encomendero en Parinacochas, en 1558 fue el padrino de bautismo de Sairi Túpac. 423, 424. Honorio (~) Flavio Augusto, n. Constantinopla 384, m. Rávena 423, emp. romano de Occidente, h. y suc. de Teodosio I, años 395-423. Consolidó la secesión del Imperio en Occidente y Oriente. Protector del cristianismo, prohibió los cultos paganos y persiguió las herejías. Débil de carácter e irresoluto, no pudo impedir el saqueo de Roma en 410 por los visigodos de Alarico. 32. Honorio I (~ canpano) n. Capua, m. 12-X-638, papa 70, suc. de Bonifacio

V (618-25, omitido en HP), gob. años 625-38. Instituyó la fiesta de la Exaltación de la cruz. Sostuvo controversiales doctrinas como el monotelismo y en 680 el III Concilio de Constantinopla las condenó por heréticas. En 1682 el papa León II confirmó el anatema, sin mayores consecuencias. 36. ¶ ~ II (~ dos) Lamberto Scannabecchi, n. Fiagnano, m. Roma 13-II-1130, papa 163, suc. de Calixto II. Derrocó en 1024 al cardenal Teobaldo, papa electo Celestino II, hoy antipapa. Gob. 112430 en tiempo en que llegaban a Italia las luchas de facción de dos casas germánicas, Welfen bávaros y suavos de Hohenstaufen, señores de

Weiblingen, que en la península se llamaron güelfi o papistas y ghibellini o imperiales. Temeroso por su vida, se recluyó hasta su muerte en un convento fortificado. 41. ¶ ~ III (~ tres) Cencio Savelli, n. Roma, m. 18-III-1227, papa 177, suc. de Martín IV, años 1216-27. Fijó el Liber censorium sobre los derechos pontificales y señaló el ceremonial para la elección. Combatió la herejía albigense, promovió una Cruzada y confirmó las nuevas órdenes de dominicos (1216), franciscanos (1223) y carmelitas (1226). 41. ¶ ~ IV (~ quatro) Jacobo Savelli, un nepote de Honorio III, n. Roma, m. 3-IV-287, papa 190, suc. de Inocencio III, años 1285-87.

Impulsó la universidad de París e intentó acercar la iglesia griega, pero el sínodo de 1285 hizo definitivo el cisma de Roma y Bizancio. 41. Hormisdas u Ormisdas (hormista canpano) n. Frosinone (Campania), m- 6-VIII-523, papa 52, suc. de Símaco, años 514-23. Durante su gob. se fundó la orden benedictina y se construyó la famosa abadía de Montecasino, destruida en 1944 por un bombardeo aéreo. Canon., conm. 16-VIII. 36. Huaca Maita (uaca mayta) un capitán de Túpac Amaru. O de Huaina cápac (CAB III-22). 452. Huachi, Francisco (don francisco uachi) un capitán antisuyo de Tambopata, miembro de una presunta embajada de paz que recibió a los españoles en

Tumbez. 564. Huaco, mama (mama uaco 12, Mama Vaco Coia 1) Primera coya, madre y mujer de Manco cápac. LB huaccu ‘Muger varonil’. Mama Guaco (FERN 2ª, III-5). Aparte HP, sólo un cron. menciona el carácter licencioso y el matrimonio con su hijo: “Mama Huaco, deshonestissima, y lasciua con extremo hizose prelada con ayuda del demonio ...” (SalCor I-1:14).

Ver entrada Manco Capac, en este Índice. Mama Huaco tiene un papel destacado en las crón., que la pintan mujer guerrera, de carácter fuerte, varonil y no exento de rasgos de ferocidad. 81, 87, 111, 110, 120/1, 267, 962. ¶ ~ ~ (mama uaco 3) una h. de Túpac Yupanqui. 111, 139. Huacralla (uacralla) un capitán de Huaina cápac de la etnia sora. Quizá apelativo étnico. Se cita cierto ‘cinche’ sora de nombre Huacralla, del tiempo de Inca Roca (SARM 35). 168. Huacra Huaman (guacra guaman) un capitán de la etnia lurin huanca. 436. Huacra Páucar, apu (apo guaccra paucar) curaca de la etnia huanca enemiga de los cuzqueños, coloboracionista de los invasores en Cajamarca y en todo momento. Los ayudó contra Quisquis y contra Manco inca y en expediciones de castigo que en la sierra central comandaron Soto y

Alvarado. Fiel al bando realista, sirvió también a Vaca, luego al Presidente la Gasca, después a los Oidores, siempre muy al pie del poder. HP elogia su contribución a la captura del rebelde Hernández Girón cuando huía derrotado. 437. Huacrau, Juan (don juan uacrau) padre de una india abusada por el cura

Albadán. 580. Huaina cápac (guayna ~ 4, guayna ~ ynga 27, Gvaina ~ 4) 11° soberano, n. Tomebamba ca. 1470, m. Quito ca. 1525, h. de Túpac Yupanqui y mama Ocllo, casado con su hna. Rahua Ocllo. ‘Guaynacapa’ (GÓM,

Hist. cap. 121), “el rei Inca del Peru llamado Guaynacapac” (MarEsc I-1, 20). Su primera esposa fue mama Cusi Rímay, que m. en Quito (MUR

I-31). Muy joven asumió el poder sorteando una conjura de palacio. Con sus campañas militares el país de los incas alcanzó su mayor expansión territorial mediante nuevas conquistas en el N, pero también hubo alzamientos de etnias rebeldes. Sometidas por corto tiempo a la férula inca esas etnias fueron auxiliares de los españoles, en quienes soñaron ver a los salvadores del yugo inca. Una epidemia de viruelas o de verrugas causó al mismo tiempo el fallecimiento de ~ ~ y su heredero Ninan Cuyuchi y quedó la sucesión indecisa. No hubo esa decantada ‘división del imperio’, seductora analogía que los cron. tardíos copiaron de la hist. europea y la ant. Roma y que coincidió con el reclamo del bando atahualpista por legitimar una usurpación. Así, al morir Huaina sin sucesión clara el vacío de poder precipitó la lucha de facciones entre cuzqueños de Huáscar y quiteños de Atahualpa, que desangró al país e hizo las cosas más fáciles al invasor español. El corregidor del Cuzco y cron. Polo de Ondegardo, a la caza de tesoros escondidos, creyó hallar su momia en 1559. Más de un cron. lo repitió y en 1609 el novelista Garcilaso, en bello pasaje literario, cuenta haberla visto en el Cuzco medio siglo antes. Pero, por prueba documental que reveló Rafael Loredo se sabe que años atrás, en 1542, Vaca de Castro entregó al inca don Paulo, un h. del monarca, los zancarrones o huesos largos de su difunto padre. 76, 111, 112/4, 139, 166, 264, 288, 334, 335, 371, 376, 379, 380, 388, 408, 540, 752, 833, 962, 1016, 1060, 1088, 1095, 1096, 1097, 1108. Hualpa Inca (guallpa ynga) un h. de Túpac Yupanqui. 139. Hualpaca (apo gualpaca) un curaca de los antisuyos. 463. Huamalli Chuquillanqui, Juan Bautista (don juan bautista uamalli chuquillanquis) h. de un tal Santiago Achícac Chuquillanqui. Acompañó en su viaje a HP, en el trayecto de Jauja a Lima. 1130. Huaman (chuui uaman) capitán de Manco Inca, de la etnia chuy de

Collasuyo. 401. ¶ ~ cápac Inca (guaman ~ ynga) h. de Inca Roca. 103. ¶ ~ Chahua (apo guaman chaua 1, capac apo guaman chaua 22, capac apo guaman chaua nieto de yarobilca allauca guanoco aguelo de capac apo don martin de ayala y de su hijo el autor 1, Capac apo Gvaman chagua 1, Capac Apo Gvaman Chava 2, guaman chaua 4) 75, 76, 111, 167/8, 176, 186, 236, 342-3, 347, 351, 361, 398, 399, 401, 455, 755, 833, 938, 962, 964, 1003, 1038, 1067, 1108, 1117. ¶ ~ Chahua (Incaprantin

Capac Apo Gvaman Chava ... segunda persona del rrey ynga ... y de su magestad duque de enfante y duque de alua 1, yncaprantin virrey del ynga ... capac apo guamanchaua yarobilca allauca guanoco aguelo del autor 1) 342, 343. ¶ ~ Chisque (guaman chisque) una señora de los chinchaisuyos. 176. ¶ ~ Chumbi (guaman chunbe) una señora de los chinchaisuyos. 176. ¶ ~, apu (apo guaman uachaca 1, guaman uachaca 2) un curaca de la etnia chanca. Sirvió al rey en el levantamiento de Girón. 433, 434,

435. ¶ ~ Huachaca, Juan (don juan guaman uachaca 2, capac apo don juan guaman guachaca 1) un curaca de la etnia chanca, pr. de Andahuailas. 823. ¶ ~ Huachaca de Ayala, Francisco (don francisco guaman guachaca de ayala) teniente de corregidor en la pr. Andahuailas. 823. ¶ ~ Huisa,

Curaca y Sulca (uiza curaca guaman) 2 hnos. gemelos. 75. ¶ ~ Llíúyac (capac apo guaman lliuyac) un ‘señor grande’ del tiempo de los últimos

Incas. 76. Huaman Poma (guaman ~) un curaca de los chinchaisuyos, hno. menor de capac apo Huaman Chahua. 455. Huaman Poma de Ayala, Felipe (Don Felipe Gvaman Poma de Aiala 1, don felipe guaman poma de ayala 4, don felipe guaman poma de ayala principe autor 1, don felipe guaman poma de ayala señor y capac apo ques prencipe 1, el autor don phelipe guaman poma de ayala 1, gouierna en la prouincia de los lucanas y soras andamarcas circamarca don phelipe guaman poma de ayala la que administra de administrador protetor tiniente general de corregidor. No es seguro que fuese teniente de corregidor, un cargo que solo se encomendaba a español o criollo. 1) 8, 11, 76, 369, 715, 823, 1188, 1106, 1137-9. Huaman Poma y Felipe III (pregvnta sv magestad responde el avtor) extenso e imaginario diálogo entre HP y Felipe III sobre múltiples problemas del virreino peruano y las medidas que para resolverlos propone HP. 974/98. Huamancha Poma (guamancha ~) una señora de los chinchaisuyos. 176. Huambo Toma (guanbo ~) un capitán de Huaina cápac. Dice HP que este curaca, de 180 años de edad, fue informante y ‘testigo de uista’ de su crón. 168, 1088. Huanacauri, inca (uanacauri ynga) nombre de uno de los cuatro hnos. Áyar. 84.

Huanay, Juana (juana uanay) una h. de Cristóbal de León. 519. Huanca auqui (uanca ~ 3) h. de Huaina cápac y una jaujina, un jefe militar de

Huáscar. HP no va más allá de aludirlo, mas en las crón. juega papel activo en la guerra contra Atahualpa, a quien vence y captura en Tomebamba, aunque después sufre varias derrotas ante las fuerzas de Chalcochima,

Rumiñahui y Quisquis en las bat. de Tomebamba, Cusibamba, Cochahuaila y Bombón (vgr. SARM 63/65, CAB III-28/35, MUR I-49/52). 114, 393, 401. Huanca Inca (cuzco uanca ynga) según HP, nombre de uno de los cuatro hnos. Áyar. 84. Huáncar Illa, Felipe (don felipe guancar illa 3) AB huancar ‘atambor’. H. de

Juan Huáncar Illa y 2ª persona de Juan Capcha, curaca lucana de Uruisa.

791, 792. ¶ ~ ~, Juan (don juan uancar illa) padre del curaca Felipe

Huáncar Illa. Lo mienta una rel. del corregidor que también menciona a otro curaca “que el inga [Huaina cápac] señaló que se llamaba Guáncar

Illa” (MON-2:226, 231). 792. ¶ ~ ~, Juan (don juan uancar illa) h. del anterior. 792. Huancari (uancari) un capitán de Huaina cápac, de la etnia lucana. Parece error de copia por ‘uancarilla’, el onomástico lucana de la entrada anterior. 168. Huari Callo (capac apo uari callo) curaca colla. Se alzó contra el inca y terminó convertido en runa tinya, en un tambor humano. 967. ¶ ~ ~, Cristóbal (don cristobal uari callo) curaca de hatun Colla, de 80 años de edad, un

“testigo de uista” e informante de HP. -1088. Huari Tito (capac uari titu ynga 1, uari tito su madre anauarque 1, uari tito ynga 2) h. de Huaina cápac y Anahuarque. Era del bando de Huáscar y en Cajamarca se plegó a los españoles. Se cree que murió en Bombón, a manos de los atahualpistas. 114. ¶ ~ ~, Inca (capac uari titu ynga 1, uari tito ynga) un capitán, h. de Sinchi Roca, hno. de Túpac Amaru Inca. 89, 123, 148. Huarica (padre uarica) un doctrinero español. 624. Huáscar (guarca ynga 1, guascar ynga 7, guascar ynga topa cuci gualpa 1, topa cuci gualpa guascar ynga 2, topa cuci gualpa uascar ynga 5, Topa

Cvci Gvalpa Gvascar Inca 2, tupa cuci gualpa guascar 3, tupa cuci gualpa uascar 3, tupa cuci guallpa uascar 3, uascar 1, uascar ynga 13, Vascar Inca 1) BET dice que n. “en un pueblo que llaman Guascar que es cuatro leguas del Cuzco donde llaman Mohina” y que recibió el nombre de Topa Cuxi

Gualpa al ceñirse la masca paicha (BET I-45, II-1). “Guaxcar” (GÓM, cap. 94 ss.), “Guascar, el señor natural deste rreyno” )PIZ 8). 12° soberano, h. de Huaina cápac y Rahua Ocllo, casó con su hna. Chuqui Llanto (o

“Chuqui Huipa, su hermana de padre y madre” según MUR I-43). Al morir su padre estalló una guerra feroz entre ~ y su hno. Atahualpa, que lo venció e hizo matar. Según HP ~ m. de 25 años. 9, 16, 47, 76, 87, 91, 114/8, 141, 143, 205, 376, 377, 378, 380, 382, 388, 391, 411, 437, 752, 971, 916, 925, 971, 1020, 1060, 1088, 1091, 1108. Huáscar y Atahualpa (guarca ... atagualpa 1, guascar ynga lexitimo y su ermano principe auqui ataguarpa ynga 1, uascar atagualpa 1, uascar y ataguarpa 1, uascar ... atagualpa 1, uascar ynga atagualpa ynga 2) son alusiones genéricas a los hnos. 380, 388, 391, 411, 437, 1091. Huasco, León (apo guasco 2, apo uasco 1, apo uasco 1, don leon apo guasco 1, don leon apo uasco 1) curaca y gob. chanca, Andahuailas. Un cron. temprano menciona a un Huasco, señor principal de los chancas en

Andahuailas (CIE I-90). 411, 433, 434, 435, 435, 580.

Huáyac Poma (guayac ~ 2) suyúyoc o administrador. 75, 76, 350. Huayanay (guayanay) apelativo de algunos capitanes incas. 65. ¶ ~ (guayanay) capitán de Huaina cápac, de la etnia chinchaicocha. 168. ¶ ~ (uayanay) capitán de Manco Inca, de la etnia colla. 401. ¶ ~ Poma (guayanay) curaca de la dinastía Yarohuilca. 75. Huila Chunta (uila ~) un capitán de Huaina cápac, de los collasuyos. 172. Huílcac Huaman Inca (bilcac guaman ynga) un h. de Huiracocha. 107, 135. Huílcac Inca (bilcac/uilcac) un h. y capitán de Maita cápac. 99, 127, 152. ¶ ~ ~ (bilcac/billcac ynga) un h. y capitán de Yáhuar Huácac. 133, 158. Huiracocha Inca (uiracocha ynga 1, Viracocha Inca 1) 8° rey, h. de Yáhuar

Huácac e Ipa Huaco mama Machi. Casó con su hna. Mama Yunto Cayan coya, m. de 124 años. Casó con “Mama Rondocaya” y falleció de 119 años (SARM 24, 25). ‘Mama Yunto Cayan’ (FERN 2ª, III-5). 105, 106/7, 133, 135, 752, 1060, 1100. Huisa (uiza) adj. usado como nombre pora dos hijas mellizas de Yáhuar

Huácac. 133. ¶ ~ Toma malco (uiza ~ mallco) un capitán de Huaina cápac, condesuyu. 174. ¶ ~ Túpac Inca (uiza topa ynga) un h. de Maita cápac. 88. ¶ ~ (uiza topa ynga 3) un h. de Túpac Yupanqui. 99, 111, 139. Huisama (uizama) una señora de los collasuyos. 180. Huitama, Luisa (luisa uitama 1, Lvisa Vitama 1) india tullida y pobre, de la etnia lucana. 844/5-858/9. Hurtado de Arbieto, Martín (martin arbieto 2) conq. vizcaíno, luchó contra el rebelde Gonzalo y más tarde sirvió en el bando de la Audiencia contra

Girón. Encomendero en Guancallo (CAL IV-8 § 2), vecino y regidor del

Cabildo del Cuzco en 1571, organizó el ejército que entró a Vilcabamba y apresó a Túpac Amaru. Encomendero en Tinta, fue a conquistar -pacificar, se decía- las regiones de selva y m. sin alcanzar el marquesado que ansiaba. 462, 463. Hurtado de Mendoza, Andrés (Don Andres Marques de canete ... bizorrey el terzero 1, andres marques 1, don andres marques de canete ... terzero bizorrey 2, don andres marques bizorrey 1, marques de canete 2, marques de canete don andres hurtado de mendosa el biejo 1, señor marques 3) n.

Cuenca, m. Lima 14-IX-1560. Marqués de Cañete, en 1535 1er virrey de

México y 3º del Perú desde 29-VI-1556. En 9-I-1557 envió a su hijo García a la campaña de Chile como gob. y capitán general. En 1558 logró que

Sairi Túpac, h. de Manco Inca, dejara su bastión y refugio de Vilcabamba para negociar en Lima con el poder español. El inca aceptó el bautismo y con dispensa papal desposó a su hna. la ñusta Cusi Huárcay. El virrey dedicó sus energías a pacificar la tierra y ejecutó y desterró unos 800 nobles

indígenas díscolos. Impulsó la fundación de ciudades como Cañete, Santa,

Camaná, Osorno, Mendoza y Cuenca. Concluyó su período enfermo y contrariado y falleció en 1560. 9, 359, 440/45, 1091. Hurtado de Mendoza, García (birrey don garcia 1, bizorrey don garcia 1, don garcia de mendoza marques 6, garcia hurtado de mendoza 1, don garcia hurtado de mendoza marques de canete 2, don garcia hurtado de mendosa marques de canete el moso 1, don garcia marques de canete 3) n. Cuenca 1535. m. Madrid 4-II o 15-X-1609. 2º marqués de Cañete, 9° virrey (HP le aplica el ordinal 7°). En 1556 fue gob. y capitán general de Chile. Ido a

España heredó de su hno. Diego el marquesado de Cañete y volvió como virrey del Perú. Llegó a Lima en 28-XI-1589 y gob. hasta 4-VII-1596. En 1592 hizo aplastar en Quito y en el Cuzco motines que HP cita, causados por el áspero asunto de las alcabalas. Típico administrador, se esmeró en aumentar las rentas reales, impuso el almojarifazgo y la avería, promovió la ‘composición de tierras’, un acto jurídico que por un pago a la corona legitimaba la posesión de tierras usurpadas a los indios, estimuló la venta de oficios públicos y de títulos de nobleza, alentó la saca de azogue de

Huancavelica y remitió a su rey sumas cuantiosas. Vuelto a su tierra falleció en Madrid. 9, 359, 468/9, 513, 706, 917, 1012, 1026, 1042, 1054, 1056, 1091.

I

Illa Poma (ylla ~) un curaca del linaje Poma, de la dinastía Yarohuilca. 75. Illa Túpac (ylla topa) capitán de Manco Inca, activo en la lucha contra el español. Asistió al cerco de Lima, batió a los huancas aliados del invasor y peleó en incursiones hasta caer preso en 1543 en manos del capitán Vargas. 401.

Illama (yllama) una señora de los condesuyos. 182. Illapa (yllapa) h. de cápac Yupanqui. 101. ¶ ~ Poma Huari Huiracocha (yllapa ~ uari uiracocha) un curaca Yarohuilca. 75. ¶ ~ Túpac Inca (yllapa tupa ynga) capitán h. de Cápac Yupanqui. 154. Illescas (yllescas ynga 4, ynga yllescas 1) h. de Huaina cápac y Chuquillanto. 114, 163, 166, 752. Inca Roca (~ ~ 2, ynga ~ 6) 6º soberano, h. de cápac Yupanqui. Casó con su hna. Cusi Chimbo mama Mícay coya (en otro pasaje es 2ª mujer de cápac

Yupanqui. Dice HP que Inca Roca m. de 154 años en el Cuzco. Un cron. dice que casó con Mama Micay y murió de 123 años (SARM 19). ‘Mama

Micay’ (FERN 2ª, III-5). “Casado con Cusi Chimpo ... por otro nombre

Mama Micay” (MUR I-10/11). 101, 102/3, 130, 752, 1060.

Inca Yupanqui (ynca ~ 1, Inca Ivpanqvi 2, ynga yupanqui 3) 87, 101, 121, 135, 145/6. Iñigo (padre ynigo) un doctrinero español, vasco, de los ‘umildes y caritatibos’ según HP. 622. Inocencio I (ynosencio) n. Albano, m. Roma 417, m. 12-III-417, papa 40, h. y suc. de Anastasio I, gob. en años 401-17. Persiguió a las sectas heréticas.

Durante su gob. los godos de Alarico saquearon la ciudad de Roma.

Canon., conm. 28-VII. 36. ¶ ~ II (ynosencio dos) Gregorio Papareschi, n. Roma, m. 24-XI-1143, papa 164, suc. a Honorio II, años 1130-43.

Nombrado de modo irregular, tuvo que y los cardenales eligieron en 1130 a Anacleto II -antipapa, que HP omite-, que gob. hasta 1038 y fue seguido por el antipapa Víctor IV. Expulsado de Roma, se refugió en Francia y su protector Lotario III de Sajonia lo repuso en el solio, a cambio de su coronación. Convocó el 10º Concilio ecuménico. 41. ¶ ~ III (ynosencio tres) Giovanni Lotario conde de Segni, n. Anagni 1150, m. Roma 16-

VII-1216, papa 176, suc. a Celestino III, años 1198-1216. Escribió De

Comptemtu Mundi, sobre los males del clero y la debilidad del hombre para lograr la salvación. Hizo un gobierno fuerte, convocó la 4ª cruzada (1202), persiguió a los cátaros o albigenses en Francia y luchó por la supremacía papal sobre los reyes. Concedió primera aprobación a la nueva orden de los franciscanos y convocó el 12º Concilio ecuménico. 41. ¶ ~ IV (ynosencio quatro) Sinibaldo Fieschi, n. Anagni 1185, m. Nápoles 7-XII-1254, papa 180, suc. a Celestino IV tras vacancia de 19 meses, 1243-54. En lucha contra el poder imperial abanderó la teocracia papal. Confirmó los estigmas de san Francisco y fijó un procedimiento sumario para combatir herejías. 41. ¶ ~ V (ynosencio quinto) Pedro de Tarantaise, n. Sutron (Saboya), m. 22-XII-1276, dominico, papa 185, suc. a Gregorio X, año 1276. Quiso extender hasta Mongolia el cristianismo y bautizó a los tres emisarios que enviara el Gran Kan. Beatificado, el 22-VI es su fiesta. 41. ¶ ~ VI (ynosencio seys) Etienne Aubert, n. Limoges (Francia), m. Avignon 12-IX1362, papa 199 suc. de Clemente VI en Avignon, años 1352-62. Protegió a las artes y amuralló la sede papal de Avignon. 41. ¶ ~ VII (ynosencio ciete) Cósimo de Megliorati, n. Sulmona, m. Roma 6-XI-1406, papa 204, suc. de Bonifacio IX, años 1404-06. Impuesto por Ladislao de Nápoles, ofreció zanjar el cisma de Avignon, deponer a Benedicto XIII y abdicar él mismo: llegado el momento se negó a cumplir su promesa. 43. ¶ ~ VIII (ynosencio ocho) Giovanni Battista Cybo, n. Génova 1432, m. Roma 25-

VII-1482, papa 213, suc. a Sixto IV, gob. 1484-92. Inhábil, flotando entre venalidad y nepotismo, planeó una cruzada y concluyó en pacto con los otomanos. Autorizó la persecución de la brujería por la Inquisición, triste preámbulo de una larga pesadilla europea. 43.

[Inocencio IX (1591) Ya no aparece en la NC. N. Bolonia 20-VII-1519, m. 3-XII-1591. Papa 230.] Inquil Túpac, don García (ynquil topa) h. de Huaina cápac y una mujer cañari. Creo que HP alude a ‘Don García Inguil Topa’, en 1572 una de las cabezas del aillo Tomebamba, panaca de Huaina cápac (SARM 62). 114. Inquillay (ynquillay coya) una h. de Maita cápac. 99. Inti auqui (ynti ~) h. de cápac Yupanqui. 101. ¶ ~ (ynti auqui ynga) un capitán, h. de cápac Yupanqui. 154. Inti Huaman Huiracocha (ynti guaman uiracocha) un curaca Yarohuilca. 75. Ipa Huaco (ypa uaco nusta) una de las cuatro mujeres de los míticos hermanos Áyar. LB ipa ‘Tia de parte de padre’. 84. ¶ ~ mama Machi (coia Ipa Vaco Mama Machi 1, ypa uaco mama machi coya 3) 7ª coya, h. de Inca Roca y Cusi Chimbo mama Mícay coya. Hna. y mujer de Yáhuar

Huácac, m. Cuzco, de 84 años de edad. “Ypaguaco Coya, por otro nombre

Mamachiquia, mujer de Yaguar Guacac” (MUR I-16). 103, 105, 130, 132/3. Isaac (su hijo 1, ysac 2) h. de Abraham, padre de Esaú y Jacob, m. de 180 años (Gen. 25, 19 ss, Gen 35:27-29). 26, 27, 32. Iscay Cenca (yscay cinca anti) un capitán antisuyo de Huaina cápac. 170. Ismael (ysmael) h. de Abraham y su esclava Agar, tronco de ismaelitas. Vivió 137 años (Gen. 21, 21 y 25, 12-17). 27.

J

Jabel o Jabal (jael) h. de Lamec y Ada, “padre de los que habitan tiendas y pastorean” (Gen 4:20). HP dice: “enuento las cauanas”, es decir, inventó las sábanas. No atino con su fuente. 23. Jacob (jacop 4) patriarca bíblico, h. de Isaac. Con ayuda de un plato de lentejas y la complicidad de su madre Rebeca, birló a su hno. gemelo Esaú la primogenitura y la bendición paterna. ~ tuvo 12 hijos, los epónimos de las 12 tribus hebreas: Aser, Benjamín, Dan, Efraín, Gad, Isacar, Judá,

Manasés, Neftalí, Rubén, Simeón y Zabulón (Gen. 25, 26 ss. hasta 50:13).

Es posible que el número 12 –común en genealogías bíblicas y en culturas del Mediterráneo- haya sido un número misterial, convención hechiza como lo son también el 4, el 7 o el 10, con valor teológico de símbolo. V.

Xavier Léon-Dufour, S.J. et al.: Vocabulaire de théologie biblique, Paris, Les

Editions du Cerf, 1971. 27, 94. Jair (jaer) galaadita, 7° juez de Israel, h. de Manasés y suc. de Tola. Tuvo 30 hijos. Venció a los ammonitas y gob. 22 años (Jue 10:3-5, Num 32:41). 27.

Jared (lareth 2) h. de Mahaleel y padre de Enoc, vivió 962 años (Gen 5:15-20.

En Luc 3:37 ‘Jaret hijo de Maleleel’). 23. Jefté (lepre) no hay en la Biblia el Lepre que HP pone entre Jair y Abesan.

Es mala lectura por Jefté, galaadita y 8º juez de Israel, h. de Galaad y suc. de Jair. Liberó a Israel de los amonitas y gob. 6 años. Sacrificó a su h. cumpliendo así un voto a su dios Jahvé (Jue 1:6 a 12:7). 27. Jeremías (profretas ... heremias) 2° de los profetas mayores, ca. -650 a -590.

Cuenta de su vida y vaticinios en el libro Jeremías, escrito por su secretario

Baruc. Sus acerbos clamores y maldiciones, su fogosa denuncia de los yerros y pecados de su pueblo y sus patéticos anuncios de la ruina de Judá han hecho lugar retórico a sus ‘lamentaciones’. Son 4 cantos litúrgicos que la tradición, por inercia, atribuyó a ~ hasta un pasado reciente. 1. Jerónimo, san (geronimo 1, gironimo 1) “la hist. de los pontifeses segun la escriuio el papa damazo a rruego de san gironimo’. Sobre el carácter espurio de tal hist. pontifical, ver en este Índice Dámaso. 35, 36. Jerjes I (xerxes) n. 519, m. Susa -465, rey persa aqueménida, h. y suc. de Darío

I, gob. de -486 a -465. Invadió Egipto y con la 2ª guerra médica prosiguió el plan de su padre de dominar Grecia. Vencido por Temístocles en -480 en la bat. de Salamina, en -465 lo asesinó un cortesano. V. Asuero. 31. ¶ ~ II (xerxes) rey aqueménida, gob. en -424-23. 31. Jesucristo (Gesvcristo 1, Iesvcristo 1, ~ 1, jesús 2) 27, 30, 90. Joacaz o Joajaz (juachin 1) 17° rey de Judá, h. y suc. de Josías. Ungido por el pueblo en -608 a los 3 meses lo depuso el faraón Necao y lo llevó preso a

Egipto, donde falleció. Necao sentó en el trono a un rey títere, Eliaquin, otro h. de Josías, “mudándole el nombre por el de Joaquim” (II Rey 23:3034, II Cron 36:1-4). 29. Joaquim o Eliaquín (juchi) 18° rey de Judá, hno. de Josías. Lo impuso el faraón Necao como rey vasallo. Gob. 11 años (ca. -608 a -597) y fue vencido por Nabucodonosor. Preso en Babilonia le sucedió Joaquín, su hijo (II Rey 23:34-35, 24:1-6, II Cron 36:4-8. Mat 1:11 lo llama Jeconías, forma griega alterada de ‘Jehoi’akim’ o ‘Eliakim’). 29. Joaquín (juachin) marido de santa Ana y padre de María, según una tradición apócrifa que no confirma ningún texto de la Biblia. Conm. 26 julio. 27. Joaquín o Joacín (juachas) 19° rey de Judá, h. de Joaquim. Gob. 4 meses (ca. -577). Como él lo hizo con su padre, Nabucodonosor lo deportó a

Babilonia y cedió el trono a Sedecías (II Rey 24:6-15, II Cron 36:9-10). 29. Joás (loas) 8° rey de Judá, h. de Ocozías, ca. -843 a -803. I. Sucedió a Atalía, su abuela. Gob. 40 años, combatió el culto a Baal, apostató y en una conjura

lo mataron sus siervos en -796. Le sucedió su h. Amasías (II Rey 11:2-3, II

Rey 12:1-22, II Cron 24:1-25). 29. Joram (aran) 5° rey de Judá, h. y suc. de Asá, ca. -853, m. -841 (o -850 a -843). Gob. 8 años y casó con Atalía, que reavivó los cultos fenicios en

Judá. Heredó el trono su h. Ocozías y sus otros 42 hijos fueron degollados por Jehú, rey de Israel (I Rey 22:51, II Rey 8:16-24, II Cron 21:1-20, Mat 1:8). 29. Josafat (josaphat) primer rey de Judá, ca. -869 (o -874 a -852). Gob. 25 años y le sucedió Roboam. Pactó con Acab, rey de Israel (I Rey 22:41-51, II Cron cap. 17 a 20, Mat 1:8). 29. José (juzep) h. de Jacob y Raquel, vendido por sus hnos. Fue ministro del faraón (Gen. 37:2 hasta 50:26). 27. Josías (juseas) 16° rey de Judá, h. y suc. de Amón, gob. 31 años, ca. -639 1 -608. M. cerca de Megido al iniciar una campaña militar contra el faraón

Necao (II Rey 22:1-12, 23:1-29, II Crón cap. 34 a 36. Mat 1:10). 29. Josué (jusue) adalid hebreo de la tribu de Efraín. Lugarteniente de Moisés, su misión fue guiar a su pueblo a la tierra de promisión (Ex 24:13, Num. 27, 12-23). El libro de Josué narra la vida y hazañas del caudillo. 27. Jotam (loatham) 11° rey de Judá, s. -VIII, h. de Azarías u Ozías de quien fue regente. Gob. 16 años y le sucedió su h. Ajaz (II Rey 15:32-38, II Cron 27:1-9. Mat 1:9 lo llama ‘Joatam’, más próximo al ‘loatham’ de HP). 29. Joviano (juuiano) Flavio Claudiano, emp. romano de la 2ª dinastía Flavia, suc. de Juliano, el Apóstata. Impuesto por las legiones ilíricas, años 363-64.

Devolvió a los cristianos los derechos que les arrebató su antecesor. 32. Juan marqués (birrey don juan marques 2) virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, 1054, 1056. Juan Pecador (~ ~ 4) un ermitaño, quizá indio. 484-5. Juan I (juanes thusco) n. Populonia (Toscana), m. 18-.V-526, papa 53, suc. en 523 a Hormisdas. Coronó a Justiniano como emp. Teodorico lo puso en prisión en Rávena y m. en ella en 526. Canon., conm. 18-V. 36. ¶ ~

II (juanes dos) n. Roma, m. 8-V-535, papa 56, suc. de Bonifacio II, gob. años 533-35. Cambió su nombre Mercurius por el de Juan. 36. ¶ ~ III (juanes tres 1, juan tres 1) n. Catelinus, m. 13-VII-574. papa 61, suc. de Pelagio I, años 561-74. Durante su gob. ocurrió la desastrosa invasión longobarda. 36, 445. ¶ ~ IV (juanes quatro dalmada) n. Dalmacia, m. 12-X-642, papa 72, suc. de Severino, años 640-42. Impuesto por la corte bizantina, combatió el monotelismo. 36. ¶ ~ V (juanes cinco santiochino) antioqueño (Siria), m. 2-VIII-685, papa 82, suc. de Benedicto II, años 685-86. 38. ¶ ~ VI (juaneso) n. Éfeso (Grecia), m. 11-I-705, papa 85, suc.

de Sergio I, años 701-05. Vivió la persecución 38. ¶ ~ VII (juanes ciete) n. Rossano (Calabria), m. 18-X-707, papa 86, suc. a Juan VI, años 70507. Rival de Justiniano II, ahondó la separación entre latinos-bizantinos. 38. ¶ ~ VIII (juanes ocho) n. Roma, m. 16-XII-882, papa 107, suc. a Adriano II, años 872-82. Ungió emp. a Carlos el Calvo y más tarde a Carlos III el Gordo. Transó con la iglesia de Constantinopla reconociendo al patriarca Focio, hasta entonces excomulgado. Perdido el apoyo de Carlos III, fue derrotado por los árabes, debió huir a Francia y m. envenenado. 40. ¶ ~ IX (juanes nueue) n. Tivoli ca. 840, m. I-900, papa 116, suc. de Teodoro II, años 898-900. Lo impuso el duque de Spoleto a cambio de la promesa de corona imperial. Su modo de enfrentar luchas intestinas fue aceptar la intervención imperial en la consagración pontifical. 40. ¶ ~ X (juanes dies) n. Tossignano 860, m. Roma V-928, papa 122, suc. a Landón, años 914-28. Ayudó a vencer a los árabes en Ganilano. Preso en el castillo de Sant Angelo, falleció de muerte violenta. 40. ¶ ~ XI (juanes onze) n. Roma, m. a los 28 años de edad en Roma X-935, papa 125, suc. de Esteban VII u VIII -que gob. en 928-31 y HP omite-, años 931-35. Lo impuso la senadora Marozia, se vio envuelto en intrigas de su propia familia y desde que Alberico Spoleto se adueñó de Roma en 932 el papa fue solo un cliente suyo. 40. ¶ ~ XII (juanes doze) Ottaviano, n. Roma, m. 14-V-964, h. de Alberico de Spoleto que lo instaló en el solio a los 17 años de edad, papa 130, suc. de Agapito II en 955. Quiso privilegiar el poder temporal de la iglesia y reconstruyó el Sacro imperio romano germánico coronando emp. a Otón I, que lo depuso en 963 en un sínodo ad hoc y eligió a León VIII. No renunció y al cabo de un año m. de modo violento. 40. ¶ ~ XIII (juanes treze) n. Roma, m. 6-IX-972, papa 133, suc. a León VIII, impuesto por Otón I, años 965-72. Expulsado de Roma, lo repuso su protector por fuerza de armas y en 967 coronó a su hijo como Otón II. 40.¶ ~ XIV (juanes catorze) Pietro Canepanova, n. Pavia, m. 20VIII-984, impuesto luego de intrigas por Otón II cuyo canciller era. Papa 136, suc. a Benedicto VII en 983. Al morir su protector, la facción del antipapa Bonifacio VII lo depuso y encerró en la prisión del castillo Sant Angelo, donde en 984 m. de inanición o envenenado. 41. ¶ ~ XV (juanes quinze) n. Roma, m. III-996, papa 137, suc. de Bonifacio VII, electo en 985. Se vio forzado a huir a Toscana. No figura en la lista de HP. 41. ¶ ~ XVI (juanes dies y says) romano, impuesto por la familia Crescencio, suc. a Juan XV, años 985-86. Cuando su protector lo destituyó pidió auxilio a Otón III y m. antes de recibirlo. 41. ¶ ~ XVII, Siccon (juanes dies y ciete) HP lo ubica entre Gregorio V y Silvestre II. Alude por error a Giovanni Filagato, que en 997-98 se opuso a Gregorio V, huyó de Roma y falleció en prisión. Y yerra al omitir al legítimo Juan XVII, n. Roma, m. XII-1003, papa 140, que en 1003 suc. a Silvestre II y m. un año después, sin hechos notables en su breve pontificado. 41.¶ ~ XVIII, Siccon (juanes dies y ocho) Fasano, n. Roma, m. VII-1009, papa 141, suc. de Juan XVII,

años 1004-09. Reanudó por corto tiempo las relaciones con la iglesia griega. 41. ¶ ~ XIX (juanes dies y nueue) n. Roma, m. 1032, papa 144, hno. y suc. a Benedicto VIII. Lo sostuvo la fuerza del emp. Conrado II de Alemania, años 1024-32. Protector de Guido d’Arezzo, creador de un método revolucionario de notación musical, el tetragrama y del sistema de solmisación ahora en uso, en que las notas se nombran por las sílabas iniciales de un himno a san Juan Bautista: ut, re, mi, fa, sol, la. 41. ¶ ~

XX (juanes ueynte) no existe Juan XX en el Liber Pontificalis. Se llamó así a Silvestre III, que lleva su propio nombre en el Pontifical. El siguiente en adoptar el nombre Juan, el portugués Pedro Juliano, se dijo ‘XXI’ y de ahí cundió un error ya advertido a mediados del s. XIII y que se mantuvo hasta el siglo XX. En 1958 el cardenal Roncalli cortó el nudo gordiano y tomó el nombre pontificio de Juan XXIII. 41. ¶ ~ XXI o XX (juanes ueynte uno)

Pietro di Giuliano o Petrus Hispanus, n. Lisboa 1220, m. Viterbo 20-V1277, papa 187, suc. de Adriano V, 1276-77. M. al hundirse el palacio de

Viterbo. 41. ¶ ~ XXII o XXI (juanes ueynte y dos) Jacques Duèse o d’

Euze, n. Cahors (Francia) 1244, m. Avignon 4-XII-1334, papa 196, suc. a Clemente V tras 3 años de vacancia del solio y en lid con el antipapa

Nicolás V, pontífice en 1328-30. Gob. en Avignon de 1316-34 y creó el

Tribunal de la Sagrada Rota. Enemigo de las heterodoxias, combatió a los waldenses, las beguinas y los espirituales franciscanos y condenó los escritos de meister Eckhardt. Por algunas extrañas ideas sobre el destino de las almas, estuvo a pique de ser declarado hereje, pero abjuró a medias antes de morir. Su ordinal es 21º. A él y a Clemente V, el Dante chaca la corrupción de la corte romana (Commedia, Paraíso, XXVII:55-60). 40. ¶ ~ XXIII o

XXII (juanes ueynte y dos 2) Baldasare Cossa di Procida, n. Nápoles, m.

Florencia 1419, papa o antipapa suc. de Alejandro V en 1410, opositor de dos rivales, Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Avignon. Su vida licenciosa lo obligó a huir y fue preso y depuesto en 1415. Elegido Martín

V por el Concilio de Constanza se cerró el cisma de Occidente. La hist. de los papas Juanes y sus ordinales es madeja que en 1958 desenredó Juan

XXIII. HP ubica un Juan ‘ueynte y dos’ entre Clemente V y Benedicto XII y repite otro Juan ‘ueynte y dos’ entre Alejandro V y Martín V. 41, 43. Juan (don ~) un indio, mayordomo de la iglesia. 886. Juana coya, doña (dona juana coya 2) h. menor de Túpac ynga, presunta madre de HP. 17, 760. Juana, papisa (papa juan muger) HP copia la serie pontifical ‘leon quatro. papa juan muger. benedictos tres’. León IV gob. de 847-55, año en que le siguió Benedicto III. En el tupido catálogo pontifical de Platina, de 1485, la serie corre así: “Leo Quartus … Ioannes VI … Ioannes VII … Benedictus tertius”. Sobre Ioannes VII hay un extenso parágrafo que empieza: “Ioannes

Anglicus: ex Maguntiaco oriundus: malis artibus (ut aiunt) pontificatum

adeptus est. Mentitus enim sexum cum foemina enent adolescens admodum Athenas cum uiro docto amatore …”, etc. Dado que en estos lugares HP copia al pie de la letra la lista pontifical de Jerónimo de Chaves (el Catalogo de los Summos Pontifices, CHAV I- 62, 133 ss), debió acceder a un ejemplar distinto del que he podido consultar, el de los fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla, que en el ordinal 106 de su lista Pontifical, entre Leon IV y Benedicto III luce un tachón sobre un pasaje de tres líneas que comienza: “Ioana muger …” (CHAV I-62, 147). En la edición salmantina de 1577 de la Hist. pontifical del abad Gonzalo de Illescas -y en la barcelonesa de 1589, que un azar salvó del expurgo de la Inquisición- el cabezal del cap. 35, Lib. IV, 157vº, dice: “En el qual se contiene la vida de Ivan Anglico, el qual (según fama) fue muger, dicho por algunos, Iuan. VIII”. Illescas advierte: “parece fabula, o fiction (y no faltan autores graues que lo tengan por tal) y yo asi lo tengo por mentira y patraña”. Pero se explaya en extensa narración de los amores de cierto mancebo y una joven inglesa que tras morir su amante pasó a Grecia, luego a Roma y años más tarde fue elegida como pontífice. El engaño se descubrió después de un año, cuando quedó embarazada y en una procesión “le dieron los dolores del parto, y dellos murio alli publicamente”. En las ediciones posteriores el texto del cap. 35 ha sido arrancado (vgr. ed. 1589) o reemplazado por otro que ni siquiera menciona a la tal papisa Juana. La obra de Illescas, que en sucesivas ediciones sufrió muchos otros cambios y eliminaciones, es un buen ejemplo del control que el Santo Oficio ejercía sobre la imprenta. Por otra parte, en la lista de sumos pontífices de la Cronologia y Reportorio de Rodrigo de Zamorano (1594) se lee: “Algunos ponen tras Leon quarto una muger que llaman Juan: lo qual es fabula sin fundamento como se prueva por historias y razones, fue fiction de los herejes en odio de la Sancta Sede Apostolica” (ZAM 363vº). Quien quiera obtener mayores noticias debe consultar Censura política e Inquisición, un estudio de Enrique Gacto, de la Univ. de Murcia, en la Revista de la Inquisición, 2:23-40, Madrid, Editorial Complutense, 1992). Como fuere, el tal ‘papa juan muger’ parece una leyenda, pero de larga vida como toda leyenda que se estima. Leyenda repetida en el agitado tiempo de las guerras de religión europeas, que quizá nació a dos siglos del supuesto pontificado femenil en el Chronicon (ca. 1080) de un monje irlandés del siglo XI, el benedictino Mariano Scotus, que informa que al papa Leon IV lo sucedió una mujer que gobernó “dos años, cinco meses y cuatro días”. Lo repitieron algunos autores medievales, entre otros, los dominicos Jean de Mailly (1255) y Étienne de Bourbon (Tractatus, ca. 1250) y a fines del XIII la relación de Martin von Troppau la volvió una anécdota popular. En los siglos XV-XVI la crítica histórica sometió a examen el asunto y su inconsistencia fue reconocida por eruditos como Aeneas Silvius Piccolomini (Epist. I,30), Platina (Vitae Pontificum Romanorum:106), el monje agustino Onofrio Panvino (Vitae pontificum, 1562), Johannes Aventinus, el cardenal Caesar Baronius (Annales). Vide

August Franzen. Kleine Kirchengeschichte, Freiburg, Herder-Bücherei, 1965:165. V.t. J.P. Kirsch, Juana papisa. Variaciones sobre la leyenda. 1999).

La hist. atrajo no sólo a husitas, luteranos y reformados del XVII y a los antiVaticanos de cualquier tiempo, sino también a literatos como Petrarca.

O autores mucho más modernos, vgr. Lawrence Durrell o Alfred Jarry. En un estudio histórico reciente un medievalista calificado, Alain Boureau, niega de plano la realidad de la mentada tradición de la papisa mujer (La papesse Jeanne. París, Aubier, 1988). 40. Juana, la Loca (rreyna despana dona juana 6, rreyna dona juana 5) n. Toledo 1479, m. Tordesillas 1555, h. de los reyes Católicos, mujer de Felipe el Hermoso, archiduque de Austria y madre de Carlos V. En 1504 heredó la corona de su madre Isabel. En 1506 el deceso de su marido agravó su condición mental y su padre la recluyó en el castillo de Tordesillas. Su hijo Carlos la mantuvo así hasta su m., tras 46 años de encierro. Se le apartó de las funciones de gobierno, pero nunca se le privó del título de reina, que siguió figurando en cédulas reales y actos jurídicos, vgr. en la famosa Capitulación de Toledo de 29-VII-1529 con Francisco Pizarro o el Asiento con Hernán Cortés de 27-X del mismo año. Desde que hace siglo y medio el historiador alemán

Gustav Adolph Bergenroth, gran husmeador de los archivos españoles, con apoyo documental lanzó la tesis de una confabulación política que envolvió a la infeliz reina Juana, los historiadores revisionistas no han puesto aún en claro cuánto de exageración pueda haber en la mentada locura de Juana.

Cuando la corrupción y el comportamiento abusivo de los flamencos en la corte de su hijo Carlos concitaron el odio popular, los comuneros de

Castilla se alzaron contra ellos, liberaron a Juana e invocaron la ayuda de la reina cautiva para apoyar su levantamiento y restablecerla en el trono. Mas no la obtuvieron y, derrotados por las tropas imperiales, Juana volvió a su palacio-prisión de Tordesillas. Vistas las cosas de esa manera, si se daba fin al cautiverio que le impuso su padre Fernando el Católico y mantuvo su hijo Carlos, éste perdería legitimidad como gobernante. Quizás el lector recuerde la tonadilla popular: “Si la reina de España muriese /Carlos V quisiera reinar. /Correría la sangre española /como corren las olas del mar”, etc. En fin, un tema que en cualquier momento podría resucitar el Discovery

Channel, para recontarlo a su modo. 76, 370, 374, 376, 925, 1036, 1038, 1068, 1070, 1091. Juárez, Francisco (francisco juares) un ‘amigo de pobres’ que HP conoció en camino a Choclococha. 1110.

Jubal (tubal) h. de Lamec y Ada, “el padre de cuantos tocan la cítara y la flauta” (Gen 4:21). “Mostrose Tubal primero inuentor /de consonas bozes e dulçe armonia” (MEN 120). En la paráfrasis de HP: “enuento el organo y la uiguela y canto de organo”, texto que parece provenir de este pasaje: “Tubal inuento la musica de vozes y vihuela, y organos” (MEJ I-25, 52 r

Silva ). “Tobel, que inventò llos organos, citaras i salterios” (CAL III-41 § 2). 23. jueces de Israel La lista clásica de jueces de Israel consta de 12 nombres (y algunos autores añaden un par más), que responden a un ciclo que se repite: los israelitas descuidan el culto a Jahve, que los castiga con enemigos armados. Se arrepienten y dios manda un nuevo juez, que libra al pueblo elegido. Hoy se estima que el tiempo de los jueces duró entre 180 y 300 años, según autores. HP ubica en la Tercera edad del mundo una secuencia algo confusa, que es un mero listado de nombres: “otonel- aod-sangardebora y barach-gedeon-abemelech-tola-jaer-lepre-abelsan-elon-apdonsanson-hili saserdote. zamoel profeta. saul con zamoel”. 27. Juliano (~) Didio Juliano, emp. romano usurpador, suc. a Pértinax en 193.

Desplazó a sus rivales Clodio Albino y Cayo Pescenio Niger, nombrados emp. por sus legionarios. A su turno, el senado destituyó y dio muerte a ~. 32. ¶ ~ el Apóstata (~) Flavio Claudio, n. Constantinopla 331, m.

Mesopotamia 363, emp. de Roma impuesto por sus tropas en 360, en 361 suc. a su tío Constancio II. Quiso restaurar la religión tradicional y aunque permitió la libertad de cultos los cristianos le apodaron ‘el Apóstata’. En 363 m. asesinado en campaña. 32. Julio I (~) n. Roma 280, m. Roma 12-IV-352, papa 35, suc. de Marcos, gob. años 337-52. Estableció para la iglesia de Oriente la Natividad en 25 de diciembre en vez del 6 de enero. Canon., conm. 11-IV. 44. ¶ ~ II (~ dos 4)

Giuliano della Ròvere, n. Alvissola 1443, m. Roma 21-II-1513, papa 216, sobrino de Sixto IV y suc. de Pío III, años 1503-13. Típico mecenas del

Renacimiento, apoyó a Miguel Ángel, Bramante, Rafael y otros y convirtió a Roma en la capital artística de Europa. 45, 374, 376. ¶ ~ III (~ terzero, ~ tres) Giovanni Maria de ‘Ciocchi del Monte, n. Roma 1487, m. Roma 23-III-1555, papa 221, suc. de Paulo III, años 1550-55. Aliado de Carlos

V contra Enrique II, aprobó en 1550 los estatutos de la Compañía de

Jesús y en 1551 reabrió las sesiones del Concilio de Trento. Al subir María

Tudor al trono inglés Julio III envió un nuncio para intentar restablecer el catolicismo. Celebró el 10º jubileo. 45, 431. Julio César (~ zezar 5) Cayo Julio, escritor, general y estadista romano, cónsul en -59. Tras la brillante campaña militar en las Galias cruzó el Rubicón en -49, asumió el poder. M. -44 m.en una conspiración que dirigieron Casio y Bruto. HP sólo menciona el nombre y alguna vez lo enrola en una lista de poetas y filósofos letrados. 13, 31, 68, 72. Júpiter (jubeter) dios supremo del panteón romano. 1090. Justiniano I (~) n. Tauresium 482, m. Constantinopla 565, emp. bizantino sobrino y suc. de Justino, gob. 527-65. Quiso restaurar la ortodoxia, pero es famoso por su codificación del derecho romano y por sus compilaciones

de normas y sentencias jurídico-administrativas. 32. ¶ ~ II, Rhinotmetos (justiniano) n. 669, m. Sinope 711, emp. bizantino h. y suc. de Constantino

IV, años 685-95. Logró someter a los eslavos y, removido por una revuelta que lideró Leoncio, en 705 volvió al poder. El emp. Filipo Bardanes entró a Constantinopla y en 711 el pontífice tuvo que buscar refugio en Sínope, donde m. asesinado. 32. Justino I (~) n. Bederiana 450, m. Constantinopla 527, jefe de la guardia palatina de Anastasio I, lo sucedió como emp. de Bizancio, años 518-27. 32. ¶ ~ II (justine) emp. sobrino y suc. de Justiniano I, años 565-78. 32.

L

la Cruz, Cristóbal de (cristobal de la crus) nombre imaginado por el cron. indio para un supuesto amo suyo, pudiente y poderoso, para poder decir, sin delatarse, que servía a los pobres de Cristo. 1118. la Gasca, Pedro de (de la casca 1, dotor de la casca 3, dotor gasca 1, dotor pedro de la casca 6, dotor pedro de la gasca 1, el pricidente 1, pedro de la casca 1, pedro de la gasca 1, pricidente casca 1) eclesiástico, n.

Navarregadilla 1543, m. Sigüenza 13-XI-1567. En 16-VIII-1545 Carlos

V lo designó Pacificador del Perú, con libérrimas facultades para castigar o perdonar delitos incluso de lesæ majestatis. Decía un cron. milanés: “huomo veramente di esser più comparato à vna astutissima volpe, che à vn ferocissimo

Leone” (hombre en verdad mejor comparado con una zorra muy astuta que con un león muy fiero. BEN III-148rº). Envió cartas a autoridades y a particulares para mover ánimos y atraer a los rebeldes y cuando desembarcó en 1547 a Tumbes ya había empezado entre éllos una deserción en cadena, que se tornó imparable. Tomó su tiempo, avanzó por Trujillo y Jauja y en

III-1548, tras la rota de Huarina, recompuso su ejército en Abancay. El 8-IV-1548, en Jaquijahuana, su artillería inició el encuentro. El desbande de las fuerzas rebeldes lo inició el padre de Garcilaso que con un puñado de tránsfugas -transfúgas, se decía entonces- picó espuelas al campo enemigo.

Al ver rotas sus líneas Gonzalo Pïzarro, viéndose sólo con unos pocos fieles se rindió. A él y a Carbajal, Acosta y otros se ejecutó tras un juicio sumario.

Por pragmatismo político de disimulo y perdón -el ‘borrón y cuenta nueva’, de vieja estirpe-, incapaz de satisfacer a pedigüeños y arribistas de último minuto y sin energía para quebrar argollas o cambiar de raíz las cosas hizo en Huainarima un reparto de encomiendas que dejó en poder de ellas a los mismos que las poseían. Valdivia, conq. de Chile, comentaba: “para obra de doscientos repartimientos que estaban vacos había mil e quinientos hombres que los pretendiesen” (VALDI VIII, 15-X-1550, 148). Dio un pliego cerrado al arzobispo Loaiza, que tuvo mano libre en el asunto, para publicarlo cuando dejase el Perú. Pronto abandonó el país (‘sin esperar licencia de su majestad ... y aun huyendo’, escribía Alonso e Alvarado al

Consejo de Indias, en 22-IX-1550). Un cron. agustino dice que tras el

reparto de las encomiendas “blasfemavan de Gasca los que se prometian mas i tratavan de matar al Arçobispo i al Oidor Cianca, que avian sido los Consegeros de la reparticion” y que “a no averse enbarcado [la Gasca a España], corriera riesgo su vida” (CAL I-20 § 4 y 5). Volvió la Gasca a la península, se le premió en 1551 con el obispado de Palencia y fue promovido en 1561 a la sede de Sigüenza, donde murió. En una adición de HP 420 el cron. indio equivoca la fecha en que llegó al Perú, que cree haber sido 1555. 411, 419, 420, 422, 423, 426, 427, 428, 429, 1036, 1072. la Merced, fray Pedro de (fray pedro de la merced) 424. la Nasca, García de (don garcia de lanasca) curaca yunga en cuyas tierras se fundó la villa de Nazca. 1052. la Torre, Juan de (juan de la torre) conq. español, n. Villagarcía ca. 1500. Llegó a Santo Domingo, estuvo con Pizarro en la isla del Gallo 1525. Peleó en el cerco de Lima, en 1540 fue encomendero en Machacuay y Condesuyos y se hizo rico con tesoros de sepultura tasados en 60 mil castellanos. Fue uno de los capitanes de Gonzalo Pizarro en la bat. de Añaquito contra

Núñez Vela y se le acusó de vejar el cadáver del virrey Vela. Avecindose en

Arequipa y fue su primer alcalde. Muy a tiempo se pasó al bando enemigo del Presidente la Gasca y por tal hazaña fue premiado con una encomienda en 1549. 422. la Vega, Juan de (juan de la uega cristiano biejo) un minero del azogue de

Huancavelica, padre de Juan García de la Vega (LOH 27). 748. ¶ ~ ~,

Juan García de (juan garcia 1, juan garcia de la uega 2) mestizo apodado el Mozo, minero del azogue (LOH 26). La riqueza de la mina ‘García de la

Vega’ compensó a fin de siglo la decadencia de la primeriza ‘Descubridora’, de Amador de Cabrera. 747, 748, 948. Lamec (a amelh) “de linage de cayn” dice HP. La descendencia por vía paterna (Gen 4:17-18) es esta: Caín-Enoc-Irad-Maviael-Matusael-Lamec. Este último tuvo cuatro hijos: Jabel, Jubal, Tubalcaín y Noema, nombres que

HP deforma un tanto. 23. ¶ ~ (lamech) h. de Matusalén y padre de Noé.

Vivió 777 años (Gen 7:25-31). 23. Landón o Lando (lanto) n. Sabina, m. II-914, papa 121, suc. de Anastasio III e impuesto por intrigas de los Teofilactos, familia que dominaba en Roma, años 913-14. Su muerte ocurrió de modo misterioso. 40. Lareth V. Jared. Lartaún, Sebastián de (don sebastian de artaum) prelado español, n. Oyarzun, m. Lima 9-X-1583. Presentado en 1570 para la diócesis del Cuzco llegó en 1573. Codicioso y alborotado, debió atender quejas judiciales por los diezmos, enfrentó al arzobispo Mogrovejo, creó problemas en el III

Concilio limeño y m. antes de su conclusión. Un cron. lo menciona así:

“don Sebastián de Lartaum, que oy día le llaman el sancto obispo” (MUR

III-10). Otro autor lo llama “el obispo de la mala palabra”. 452. Lauca Chuqui (~ chuque) una señora de los chinchaisuyos. 176. Laura, Felipe (don felipe laura) un indio de Yanaca, ‘principal buen cristiano’. 795. ¶ Laura, Juan (don juan laura) un mal curaca de los aimaraes en

Yanaca. 795. Lautaro (~) nombre de uno de los dos perros que llevaba HP en su viaje final a Lima. A diferencia de Garcilaso, que increpa la deslealtad de ~ para con su amo Valdivia, HP elogia al valeroso caudillo araucano. 1105. León Cautillo, Pedro de (don pedro de leon cautillo) un aimara de Huaquirca que le birló prendas a HP. 1115. León Flores, Juan de (juan de leo flores 1, juan de leon flores 3) correg. de soras y lucanas. 1106, 1108, 1109, 1123. León I, el Tracio o el Grande (leon primero) emp. bizantino, 1° de la dinastía tracia, suc. de Marciano (gob. en 450-57, pero lo omite HP). Fue impuesto por las milicias godas y gob. años 457-74. 32. ¶ ~ III, el Isáurico (leon) emp. de Bizancio de origen sirio. En 717 forzó a abdicar a Teodosio III y gob. hasta 741. Inició la querella de las imágenes o iconoclasia, que mudó el imperio romano de oriente en imperio giego. 32. ¶ ~ IV, el Kázaro (leon) emp. bizantino, años 775-80, suc. a su padre Constantino V, que gob. entre 741-76. No lo menciona HP. 32. León I, el Grande (leon primero 1, Leo I 1, leon thusco 1) n. Toscana, m. 10-IX-451, papa 45, suc. a Sixto III, años 440-61. En 452 evitó que

Atila entrase a saco en Roma. Convocó el 2º y 3er Concilios ecuménicos y definió el dogma de la encarnación. Aunque lo condenó el Concilio de

Éfeso por finezas teológicas, fue canon. El santoral le dedica el 10-XI y el 18-II la iglesia griega. 32, 36, 39. ¶ ~ II (leo dos siculo 1, san leon papa 1) n. Sicilia, m. 3-VIII-683, papa 80, suc. de Agatón, años 682-83. Se dice que instituyó la aspersión con agua bendita. Canon., conm. 28-VI 36. ¶ ~ III (leo tres) n. Roma, m. 12-VI-815, papa 96, suc. de Adriano

I, años 795-816. Expulsado de Roma se refugió en Paderborn. Protegido de Carlomagno, en la navidad del año 800 lo coronó emp. en Aquisgrán, reconstituyendo el Sacro imperio romano germánico. Canon., conm. 12-

VI. 40. ¶ ~ IV (~ quatro) n. Roma, m. 17-VII-855, benedictino, papa 103, suc. a Sergio II, años 847-55. Buscó el amparo de Luis II, a quien coronó emp. Excomulgó al antipapa Anastasio ‘Bibliothecarius’. Canon., conm. el 17-VII. 40. ¶ ~ V (~ cinco) n. Ardea, m. IV-903, papa 118, suc. de Benedicto IV. Elegido en 903, gob. pocas semanas y lo depuso su capellán Cristóforo, hoy antipapa. Fue preso y asesinado y, quemado su

cadáver, se arrojaron sus cenizas al Tíber. 40. ¶ ~ VI (leo says) n. Roma, m.

XII.928, instalado por Marozia y la nobleza romana, papa 123, suc. de Juan

X, gob. 7 meses, V-928 a XII-928. 40. ¶ ~ VII (leo ciete) n. Roma, m. 13-

VII-939, papa 126, suc. de Juan XI, gob. años 936-39. Intentó reformar el monaquismo y combatió a los brujos y adivinos. 40. ¶ ~ VIII (~ ocho) n.

Roma, m. 1-III-965, papa 131, suc. a Juan XII, años 963-65. Lo impuso el emp. Otón I destituyendo al papa anterior. Apenas Otón dejó Roma el nuevo pontífice debió fugar y fue elegido Benedicto V. Cuando el ejército de su protector volvió en su ayuda y lo repuso, León excomulgó a su rival

Benedicto V, durante mucho tiempo en la lista de antipapas pero ahora reconocido como pontífice en la lista Vaticana. Canon., conm. 18-IV. 40. ¶ ~ IX, Bruno (leo nueue) n. Alsacia 1002, m. Roma 18-IV-1057, papa 152, suc. a Dámaso II, años 1049-54. Este pontífice y Miguel Kerullarios, patriarca de Constantinopla, se excomulgaron mutuamente en 1054, lo que hizo definitivo el cisma de las iglesias de Roma y Bizancio que hasta la actualidad se mantiene. Canon., conm. el 19-IV. 41. ¶ ~ X (~ dies)

Giovanni de Medici, h. de Lorenzo el Magnífico, n. Florencia 1475, m.

Roma 1-XII-1521, papa 217, suc. de Julio II, años 1513-21. Mecenas de las artes, protegió a Rafael y a Miguel Ángel. Nombró defensor fidei al rey inglés Enrique VIII y excomulgó en 1521 al reformador Martín Lutero.

Creó el Monte Pío, para préstamos. 45. [León XI (1605). Ya no aparece en la NC. N. Florencia 2-VI-1535, m. 27-IV1605. Papa 232.] León, Cristóbal de (cristobal de leon 3, don xpotobal de leon 4, don xpotobal 1, leon 1, xpotoual de leon 1) coetáneo de HP y ‘decipulo del autor’, hijo del curaca lucana García Mullo Huamani y 2ª persona del curaca

Diego Luca en san Pedro de Queca. HP lo dice discípulo suyo, lo hace protestatario y campeón de los indios y relata los abusos de que lo hacían víctima las autoridades coloniales: visitadores, curas, corregidores. Sin embargo, en otros pasajes (vgr. HP 1107, 1119) lo trata como a enemigo.

O como a un apóstata, quizá. Otro modo de ver las cosas, es imaginar en tal nombre un símbolo del propio cron.: Cristóbal -de Christo ferens- es quien lleva a Cristo y León es la voz española para la palabra quechua

Poma/Puma. 498/502, 519, 572, 694, 704, 745, 944, 951, 990, 1119. Lepre V. Jefté. Liberio (~) n. Roma, m. 24-IX-366, papa 36, suc. de Julio I, años 352-66.

El emp. Constante lo desterró por 3 años y lo suplió el diácono Félix, antipapa. Volvió al solio en 358 y m. en Roma 366. Hasta hoy se discuten su gobierno y sus concesiones teológicas al poder civil, pero fue canon. y se le comm. el 23-IX. La santificación de los pontífices de los primeros 6 siglos cristianos era cosa de rutina: los primeros 54, desde Pedro hasta

Félix IV, subieron a los altares. Poco a poco, de modo paulatino, la iglesia católica se fue volviendo más ahorrativa en la materia. 36. Lino (~ 1, san ~ papa) 2º papa, toscano, suc. del apóstol Pedro, años 64/67 a 76/79. N. Volterra. Su martirio es dudoso, pero fue canon. y su nombre está en el canon de la misa. Conm. 23-IX, como anota HP. 34, 1167. Llacsa Poma (llacxa ~) un curaca del linaje Poma, de la supuesta dinastía regional de los Yarohuilca. 75. Llanque, Felipe (don felipe llanque) escribano de cabildo de Huancayo. 516. Llatan anti (~ ~) un capitán antisuyo de Huaina cápac. 170. Llíúyac Poma (apo lliuyac ~ 2) “Adorar a Libiac, que es el rayo. es muy ordinario en la sierra, y así muchos toman el nombre y apellido de Libiac, o Hillapa, que es lo mismo” (ARRIA 2). Un secretario del Inca y Consejo. 76, 360/1. Lloque Yupanqui Inca (Lloqvi Ivpanque 1, lloque yupanque ynga 2, ~ ~ ynga 3, lloqui yupangui ynga 4) 3er soberano, h. de Sinchi Roca y Chimbo

Urma. Desposó a su hna. mama Cora Ocllo y m. en el Cuzco de 130 años de edad. “Casó con Mamacura y por otro nombre Anachuarque su hermana” (MUR I-7). Hay cron. que dice que vivió 132 años y m. 786 d.C. (SARM 16). 34, 89, 91, 96/7, 123, 125, 752, 1060. Loaiza (padre louayza) doctrinero español, del cual HP parodia un fragmento de sermón en lengua quechua. 626. Loas V. Joas. Loatham V. Jotam. Loayza, fray Jerónimo de (arzoobispo 1, arzoobispo loaysa 1, arzoobispo loayza 1) n. Trujillo de Extremadura 1498, m. Lima 26-X-1575.

Dominico preconizado para ocupar la diócesis de Lima, llegó a esta en 25-VII-1543. Arzobispo en 12-II-1546, fue el primero del Perú colonial y gob. 32 años. Fundó en 1557 el hospital para pobres de Santa Ana, celebró dos Concilios limenses (1551 y 1567), dispuso la erección de la catedral y creó en ella cátedra de quechua. Escribió unos Avisos breves para todos los confesores (1560) y promovió en el convento de su Orden un Estudio general, germen de la Universidad de San Marcos. Tuvo intensa actividad política y se involucró muy a fondo en las intrigas y pasiones de la época:

Congenió con la rebelión gonzalista pero recogió velas a tiempo y tras la victoria de la Gasca tuvo mano en el quita y pon de encomiendas en el sigiloso ‘reparto de Huainarima’, asunto en el cual se le acusó mucho de ceder a las presiones y coimas. Hombre de armas tomar, cuando Girón se rebeló en el Cuzco el arzobispo exigió ser nombrado general de las fuerzas leales. Solo pudo compartir el poder al alimón con el letrado Santillán y,

“ya elegidos los dos generales con igual comisión y mando” (FERN 2ª, II30), acaudillaron el ejército de los Oidores que venció a Girón. Dice HP que ‘dejo mucha limosna a los pobres’. En efecto, al fallecer en 1575 dejó 16 mil pesos para el hospital para indios de santa Ana que había fundado (LIZ II-2). 477, 712. López de Puga, Gregorio (gregorio lopes de puga 1, gregorio lopes de puga 4) nombrado en 1588 Alcalde mayor de minas en Huancavelica, correg. de los lucanas. 512/3, 527/8, 743. López de Quintanilla, Juan (Jvan Lopes de Qvintanilla becitador 1, juan lopes de quintanilla 2) visitador eclesiástico. Es posible que sea uno con el visitador Ruiz de Quintanilla, quod vide. 695, 695/6, 744. López de Toledo, Pedro (toledo 1, pedro lopes de toledo 2) correg. de soras, suc. a León Flores. 694, 1108, 1109. López de Zúñiga y Velasco, Diego (diego lopes de suniga) n. Burgos 1500, m. Lima 19-II-1564. Conde de Nieva, 4° virrey. Llegó a Lima en 17-IV1561. Era frívolo y de hábitos cortesanos. En su régimen se discutió la perpetuidad de las encomiendas, sin llegar a nada. Auspició la fundación de ciudades, Arnedo (Chancay), Saña, Santa Cruz de la Sierra, Ica. En 1563 fundó el leprosorio de san Lázaro. Descontenta del virrey la corona española estaba a punto de nombrar sucesor, pero a principios de 1564 m. de modo violento, epílogo de una aventura nocturna. 425. López, Diego (diego lopes) h. de un Villegas y uno de los autores del asesinato del curaca huanca Juan Alania. 1127. ¶ López, Diego (otro llamado diego lopes) Es presumible geminación del anterior. 1127. Loroma (~) una señora de los antisuyos. 178. Lotario I o Luis, el Germánico (lochaçio) n. 795, m. Prüm 855, emp. carolingio, h. y suc. de Ludovico Pío, años 840-55. 32. ¶ ~ III (lothario) conde de Supplinburg, n. ca. 1060, m. Breitenwang 1137, rey de

Germania e Italia 1125-37, emp. germánico suc. de Enrique V. Protector de Inocencio II, lo coronó como papa y gob. de 1133-37. 32. Loyola, Martín García de Oñez y (capitan martin de oyola 1, capitan martin garcia de oyola 3) n. Guipuzcoa, llegó al Perú con Toledo y en 1572 era capitán de su guardia. Participó en la campaña militar punitiva que invadió el refugio de Vilcabamba, capturó al inca Túpac Amaru y lo llevó al Cuzco, donde fue decapitado (cf. MUR I-85). Fue uno de los visitadores que nombró Toledo para la reducción a pueblos en el Cuzco.

Sobrino del fundador de la Compañía de Jesús, casó con Beatriz Clara coya, h. del difunto Sairi Túpac. Desde 1591 fue gob. de Chile y m. en XI1598 en manos de los regnícolas alzados, vencido en batalla por el caudillo

Pelantaro. 445, 451, 452, 772.

Luca, Diego (diego luca 1, don diego luca 2) un curaca lucana, del aillo omapacha de san Pedro de Queca. Lo cita una rel. de los lucanas andamarcas de 1586 (MON IIIª:237). Atento a las jerarquías sociales HP le concede el ‘don’, mas su severa taxonomía moral ubica a este mal curaca entre los

‘cauallos asnos’. 495-499. Lucifer (de luysber se hizo luçefer 1, luçefer 1, lucifer 1, lusefer 1, lusefer de luysber 1, luysber 1, luysber ... luzifer 1, luzefer 1) 109, 439, 494, 560, 551, 598, 961, 969. Lucio I (~) n. Roma, m. 5-III-254, papa 22, suc. de Cornelio, años 25354. Perseguido por el emp. Galo, el sucesor Valeriano le permitió volver a Roma. Es dudoso su martirio, pero en Dinamarca se le honra como el santo patrón de Copenhagen. Canon., conm. 4-III. 34. ¶ Lucio II (~ dos)

Gerardo Caccianemici, n. Bolonia, m. Roma 15-II-1145, papa 166, suc. de Celestino II, años 1144-45. Tuvo la oposición de Arnaldo de Brescia y m. en un tumulto callejero, de una pedrada en la cabeza. 41. ¶ Lucio

III (~ tres) Ubaldo Allucingoli, n. Lucca, m. Verona 25-IX-1185, monje cisterciense, papa 171, suc. de Alejandro III. Fue protegido de Federico

Barbarroja y gob. de 1181-85. En razón de las continuas rebeliones tuvo que fugar a Verona y ya no pudo volver a Roma. 41. Ludovico Pío o Luis I, el Bonachón (lodouico) n. Chasseneuil 778, m.

Ingelheim 841, rey de Aquitania 781-814, emp. carolingio, años 814-40.

Depuesto por la nobleza en 830, recuperó el solio. En 833 lo desplazó

Lotario y volvió en 835 al poder, sin mayor fruto. 32. ¶ Ludovico o Luis

II, el Tartamudo (lodouico) n. 846, m. Compiegne 879, rey de Francia de 846-79, hijo y suc. de Carlos I, el Calvo, gob. de 877 a 882. Rechazó la corona imperial. Se dice que, a más de tartamudo, era deficiente mental. 32. ¶ Ludovico o Luis III, el Niño (lodouico) rey de Germania 893-911, penúltimo carolingio, h. y suc. de Arnulfo, años 899 a 911. 32. ¶ Luis

IV de Baviera (lodouio) rey de Germania en 1314-46, emp. de la casa

Hohenstaufen, suc. de Enrique VII, años 1328-46. 32. Luján, Pedro (don pedro luxan) conq. español que combatió a Quiso

Yupanqui en el asedio a Lima, cuando se produjo el levantamiento de

Manco Inca. 395. Luque, Hernando de (hernando de luque maystreescuela 2) n. Olvera. “El

Maestre escuela i señor de Taboga, el Licenciado Ernando de Luque, natural de Olivera, junto a Sevilla … A este llamavan Ernando el Loco …” (CAL

I-16 § 1), “fue el movedor desta conquista, i el que gastò su azienda en … ella murió en Panamá, sin ver la tierra que lo empobreció, ni el Obispado que debiò de desear …” (id. I-17 § 6). Clérigo español, famoso por el presunto contrato de compañía suscrito en Panamá con Almagro y Pizarro para emprender la expedición al Sur. En realidad sólo fue un testaferro

del licenciado Gaspar de Espinosa, comerciante que aportó 20,000 pesos.

Luque jamás llegó al Perú y m. 1531, con la ilusión de recibir muy pronto unas bulas obispales que no merecía ni jamás llegaron. 45, 378. Luzbel V. Lucifer.

M

Machado, Miguel (migel machado) un ‘cristiano hombre’ y su mujer, que conoció HP en Choclococha. 1110.

Machi, mama V. Ipa Huaco mama Machi. Macrino (~) Marco Opelio Macrino, n. Cesárea 164, m. Capadocia 218, emp. romano, tomó el poder en 217 luego de asesinar a Caracalla, que asociado al trono en 198 gob. de 211-17 y cuyo nombre omite la lista de

HP. Tampoco mienta a Geta (Publio Séptimo Geta), asociado al trono en 209. En 218 sus soldados victimaron a ~. 32. Mahaleel (malaleel 2) h. de Cainán y padre de Jared. Vivió 890 años (Gen 5:12-17. En Luc 3:37 se le llama Maleleel, hijo de Jaret). 23. Mahoma (majoma) n. La Meca 570, m. Medina 632, fundador del islamismo. 60.

Maihua Poma (mayua ~) una señora de los chinchaisuyos. 176. Maita cápac (~ ~ Inca 2, mayta ~ 1, mayta ~ ynga 7) 4° soberano, h. de Lloque

Yupanqui y mama Cora Ocllo. Casó con su hna. Chimbo Urma mama

Yachi y m. de 120 años en el Cuzco –“de ciento y doce años” (SARM 18).

‘Mama Yacchi’ (FERN 2ª III-5). “Fué casado con Chimpo Vrma prima hermana” (MUR I-9). 97, 98/9, 109, 125, 127, 150, 152, 752, 1060. Máitac Inca (Apo ~ ~ 1, apo maytac ynga 2) un capitán h. de Maita cápac. 99, 127, 151-2. ¶ ~ ~ (maytac ynga) un h. de Inca Roca. 131. ¶ ~ ~ (apo maytac ynga 1, Inca ~ 1, ynga maytac 2) un capitán, h. de Yáhuar Huácac. 105, 133, 157/8. ¶ ~ ~ (apo maytac ynga 2) un h. de Huiracocha. “Ynga

Maita, que fué hijo de Biracocha Ynga y hno. de Ynga Vrcum” (MUR

I-86). 107, 135. ¶ ~ ~ (maytac ynga 1, ynga maytac 1) h. de Pachacuti y uno de sus capitanes en la conquista de Chile. 109, 160. Malque de Ayala, Martín (capac apo don martin guaman mallque de ayala 1, capac apo don martin guaman malque ayala 2, capac apo excelentisimo señor don martin guaman malque de ayala 1, capac apo guaman malque de ayala 2, capac apo don martin guaman malqui de ayala 1, don martin guaman malque de ayala 1) padre del cronista HP. 76, 378, 411, 423, 434, 564, 971. Malquima, mama (Capac Mallqvima 1, mama mallquima 1) mujer de Pani

Tia, curaca de Manari, antisuyo. 76, 176-8.

Mana Cutana (~ ~ mallco) un capitán de Huaina cápac, de los condesuyos. 174. ¶ ~ ~ un capitán de Manco Inca que lo acompañó en Vilcabamba y sirvió también a Túpac Amaru, último rey inca. 408, 447, 452. Manari anti (~ ~) un curaca de los antisuyos. 463. Manasés (manassis) 14° rey de Judá, h. y suc. de Ezequías, gob. 55 años (ca. -697 a -642). Dio favor a cultos fenicios. Le siguió su h. Amón (II Rey 21:1-18, II Cron 33:1-20, Mat 1; 10). 29. Manco cápac (~ ~ 1, mango ~ 3, Mango ~ Inca 2, mango ~ ynga 11) personaje mítico, epónimo fundador de la dinastía cuzqueña, 1º de los reyes incas, h. y marido de mama Huaco. Según HP reinó 160 años. A su enlace incestuoso alude también un cron. franciscano de principios del

XVII, que en diversos pasajes de su Memorial suele concordar con HP en temas que no tocan otras crón.: “Mama Huaco deshonestissima, y lasciua con estremo hizose preñada con auida del Demonio” (SalCor, disc. 1-1: ),

“Mango capac Inga ... a los catorze años de su edad se caso con su propia madre Mama Huaco” (id. I-1:15). 31, 34, 80, 81, 82, 84, 86/7, 121, 146, 160, 265, 267, 752, 964, 1060. ¶ ~ ~ (mango ~ ynga) un capitán de

Pachacuti en la conquista de Chile. 160. Manco Carhua, María (dona maria manco carua) mujer de don Juan Alania. 1126.

Manco inca (~ ~ 1, Mango ~ 2, mango ynga 14, ynga mango ynga 1) h. de

Huaina cápac. Muerto Atahualpa en Cajamarca, aceptó ser un rey títere vasallo de Pizarro. En V-1536 harto de vejamen y abuso acaudilló una guerra de liberación, capturó el Cuzco, asedió a Lima y puso al invasor en su hora de mayor riesgo y angustia. Al final se desgastó el movimiento y sus tropas se desbandaron. Pasó a Vitcos y estableció la sombra de un poder inca y un triste remedo de corte real. Acogió generoso a un puñado de españoles y mestizos fugitivos que urdieron una conjura y un día, jugando al herrón, pagaron el asilo apuñaleándolo a mansalva. “Este

Mango Inca fue el que jugando a las bolas en Vilcabamba matò (dandole en las sienes) Gomes Perez, soldado Español, porque porfiando una bola, i perdiendole el respeto al Inga, le obligò a que le diese una puñada. Los

Indios viendo muerto a su Principe, échos aspides quemavan al matador, i a otros Españoles que le defendian en la casa donde se retiraron: salieron del incendio, i a flechazos los mataron a todos, i los dejaron comer de las aves. Manco defendiò de la muerte a Gomes Perez, i lo vino a matar el que recibio su anparo” (CAL II-29 § 2). 9, 109, 114, 141, 400/9, 445, 654/5, 752, 1060. ¶ ~ ~ (mango ynga) un h. de Pachacuti. 109. Marcelino (marzelino) n. Roma, m. 25-X-304, papa 29, suc. de Cayo, años 296-304. Figura menor pero controversial. Se le ha acusado de apóstata

durante la persecución de Diocleciano. La tradición lo supone arrepentido y muerto en martirio. Canon., conm. 26-VI. 34. Marcelo I (marzelo) n. Roma, m. 16-VI-309, papa 30, suc. de Marcelino tras cuatro años de vacancia pontifical, gob. en 308-09. El emp. Majencio lo exilió de Roma y m. poco después. Canon., conm. 16-I. Algunos lo juzgan geminación del papa Marcelino: ¡un simple mortal hecho santo dos veces! 34. ¶ ~ II (marzelo dos 2) n. Montepulciano 1501, m. Roma 151-V-55, papa 222, suc. de Julio III, año 1555. El músico Palestrina compuso en su honor la célebre y bella Misa del Papa Marcello. M. de apoplejía a los 22 días de asumir el poder. 47, 786. Marciano (~) emp. bizantino, suc. de su cuñado Teodosio II, gob. años 45057. 32. Marco Aurelio (marantonio) Marco Annio Aurelio Vero, n. Vindobona 232, m. Viena 180. Emp. romano n, en España, suc. a Antonino Pío que lo había adoptado, años 161-80. Hombre de letras y armas, hoy nadie evoca sus guerras, pero sus Pensamientos mantienen su fama de filósofo estoico.

Asoció al trono a Lucio Vero, que gob. de 161-89 y que HP omite en su catálogo. 31. Marcos (~ 1, san ~ papa) n. Roma, m. 7-X-336, papa 34, suc. de Silvestre

I, año 336. Gob. sólo 9 meses, instituyó el palio pontifical que hasta hoy se usa y fijó el primer calendario con las fiestas religiosas. Canon., HP lo pone el 7-X en su calendario. 34, 1170. ¶ ~ Marcos Flavio (~) flauio 2) 13, 72. Martín (don ~) h. de don Diego y curaca principal de Sisicaya. 1134. Martínez Malma (don juan martines ~) un camachícoc del aillo mallma, mandón de cien indios aimaras en Píchihua, de 130 años de edad, uno de los informantes de HP. 1088/9. Martín I o Marino (martino) n. Todi (Toscana), m. 5-VII-649, papa 74, suc. a Teodoro I, años 649-53. El emp. Constante II lo desterró a la isla de

Cherso e impuso a Eugenio I. Canon., conm. 13-IV. 36. ¶ ~ II o Marino

I (martino dos) n. Galese (Roma), m. 15-V-884, papa108, suc. de Juan

VIII, años 882-84. Fue protegido de Focio, al que más tarde excomulgó.

En cambio absolvió al obispo Formoso -más tarde, papa-, depuesto por

Juan VIII. Según parece, murió envenenado. 40. ¶ ~ III o Marino II (martino tres) n. Roma, m. V-946, papa 128, suc. a Esteban VIII o IX, gob. años 942-46 subordinado a la poderosa casa de Spoleto. Dispuso de muy escaso margen para hacer un gobierno propio. 40. ¶ ~ IV (martino quarto) Simon de Brion, n. Francia, m. 28-III-1285, papa 189, suc. de

Nicolás III, años 1281-85. Durante su gob. tuvo lugar la famosa rebelión de las Vísperas sicilianas. El Dante lo retrata purgando con ayunos una

gula que se hizo proverbial (Commedia, Purgatorio, XXIV:20-24). 41. ¶ ~ V (martino cinco) n. Gennazzano en 1368, m. Roma 20-II-1431, papa 206, suc. del antipapa Juan XXIII o XXII, años 1417-31. Elegido por el Concilio de Constanza, cuando había al mismo tiempo tres pontífices excomulgándose uno a otro, dio fin al cisma de Avignon. Fue protector de las artes y en 1423 celebró el 5º año santo. 43. Matamoros (~) un vicario al que HP atribuye costumbres licenciosas. 589. Matusalén (matusalen 1, matuzalem 1) patriarca bíblico, h. de Enoc, padre de Lamec, abuelo de Noé, vivió 969 años -y solo 720 en el Pentateuco samaritano (Gen 5: 21-27). HP alarga la cifra: “beuio en el mundo mas que todos mil y quarenta y tantos años pero mas ueuio adan y eua”.

Supone que Adán y Eva “ueuiria dos o tres mil anos” y, quizá pasmado por la prolífica genealogía prediluviana mas no exento de ironia sugiere que

“parerian de dos en dos”. 23. Mauricio (maurecio) emp. bizantino, yerno y suc. de Tiberio Constantino, años 582-602. Sus tropas le dieron muerte en 602 y alzaron como emp. a

Focas. 32. Maximiliano I (magemiliano 2, magimiliano 2, maxemiliano 1, ~ 5, maximilliano 1) n. Wiener, Neustadt 1459, m. Wels 1519. Emp. germánico

Habsburgo, h. y suc. de Federico III, 1493-1519. 76, 370, 374, 376, 1034, 1036, 1068, 1070, 1091. ¶ ~ II (magemilia) n. Viena 1527, m.

Ratisbona 1576, emp. germánico suc. de Fernando I, años 1564-76. 32. Maximino, el Tracio (~) Cayo Julio Vero, emp. romano alzado por sus legiones tras el regicidio de Alejandro Severo, años 235-38. Lo degollaron sus propios soldados. 32. Medina, Alonso de (alonso de medina 2) correg. y justicia mayor de los

Aimaraes a principios del XVII. 662, 743. Mejía de Guzmán, Hernán (capitan hernando mexia 1, fernan megia de gusman 1) capitán de Gonzalo Pizarro. Apenas llegó la Gasca a Panamá se plegó a su bando y fue uno capitán de infantería en Jaquijahuana. 417, 427. Mejía, Jerónimo (geronimo mexia) yerno del conde de la Gomera, q.v. 423. Melchor Carlos (don ~ ~ paullo topa 5, don ~ ~ paullo topa ... fue mi tio 1) h. de Paulo Topa o de Carlos Inca ¿? 408, 754, 1117. ¶ ~ ~

Inca Huiracocha (don carlos melchor ynga 1, don melchor carlos ynga uiracocha 1) n. Cuzco 1574, m. Alcalá 1610. Bisnieto de Huaina cápac, h. de Carlos Inca y María de Esquivel. HP lo dice tío suyo. “Don Melchior

Inquill Topa y por otro nombre don Melchior Carlos Inga” (MUR I-85).

Casó con Leonor Arias Carrasco, h. de Pedro Alonso Carrasco. Encom.

en Píchihua, Huayobamba, 1583. Por 1601 el virrey Velasco, acusándolo de conspirar, lo exilió a España donde vivió como solicitador en corte tratando de hacer valer su nobleza andina. No logró nada más sólido que el estatus de caballero de Santiago y una mísera pitanza de 200 ducados anuales. En 1602, radicado en Valladolid, recibió de los descendientes de la nobleza inca el encargo de gestionar exenciones y mercedes reales. En 1609 fue recluido en prisión y m. en Alcalá un año después. 183, 753, 932. Melchor Inca (don carlos melchor ynga 1, don melchor 1, don Melchor

Carlos ynga 2) 753, 948, 932, 1122. Melchor V. Reyes Magos. Melquíades o Milcíades o Miltiades (melcheades) n. África, m. 2-I-314, papa 32, suc. de Eusebio, años 309 o 311-14. Su gobierno coincidió con la exaltación del emp. Constantino I, el Grande. Construyó la basílica de san Juan. Fue canon., conm. 10-XII. 34. Mena, Pedro de (don pedro de mena) correg. del Collao. 1116. Méndez, Diego (diego mendes 2) un mestizo que con 13 compañeros escapó de la derrota de Chupas. Manco inca los acogió en su refugio de Vitcos y en una reyerta lo apuñalearon a traición en 1544 (MUR I-72/73). 409. Mendieta, Antonio de (antonio de bendieta) un minero de Castrovirreina. 1110.

Mendoza (mendosa 1, capitan mendoza 1, alonso de mendoza 1) no es

Alonso sino Antonio de Mendoza, capitán de caballería de la Gasca en

Jaquijahuana. 424, 427. Mendoza y Luna, Juan de (Don Ivan de Mendoza y de la luna marques 1, don juan de mendoza y de la luna marques 3) marqués de Montesclaros, 12° virrey (10° según HP). Fue virrey en Méjico, de 1603-07. Llegó a

Lima en 21-XII-1607, gob. 8 años y en 18-XII-1615 entregó el mando a

Francisco de Borja, príncipe de Esquilache, que ya no figura en HP. 9, 474/5, 1091. Mendoza, Antonio de (birrey don antonio de guzman 1, don antonio de mendoza 4) 2° virrey. Antes lo fue de México, en 1535-50. Gob. el virreino peruano durante 10 meses, de 23-IX-1551 a 21-VII-1552, en que falleció.

Un agustino hace grandes elogios del virrey “el mas cabal Gobernador que se conocio” (CAL I-29 § 1). Por cierto, el confesor del virrey era fray Juan de Estacio, provincial de la orden de san Agustín en el Perú. 9, 438/9, 1050, 1091. Mendoza, Diego de (don diego de mendoza) un correg. 525.

Mendoza, Martín de (martin de mendoza 3) correg. de lucanas. Quizá es el mismo de la entrada anterior. 277, 1106. Mendoza, Fernando González de (Don Sebastian de mendoza) jesuita español, n. 1561 en Torrealba de la Rioja. Profesó en la Compañía de Jesús en 1579. Como 6º obispo del Cuzco, suc. a Antonio de Raya y gob. desde 1611. Trasladó a su sede el monasterio de nuestra señora de los Remedios de Arequipa, se preocupó mucho por el nivel doctrinario de los clérigos e hizo dos visitas pastorales. M. en 1617 en el Cuzco en olor de pobreza. Si

HP lo da por vivo, su referencia debió escribirse antes del año 1617 como terminus ad quem. 710. Mercado (~) un encomendero abusivo. 621. Mícay coya (mama ~ ~) una h. de cápac Yupanqui. 101. Misa huarmi (miza uarmi) una señora de los chinchaisuyos. 176. Mogrovejo, fray Toribio de (don toribio mogrobiejo arzoobispo) arzobispo de Lima de 1581-1606, presidió el Tercer Concilio Limense. En 1588, en su Memorial al rey Felipe el clérigo Bartolomé Álvarez lo acusa de excesos y de lucro personal, por apropiarse de 80 mil pesos de multas aplicadas durante su visita pastoral (ALVA § 404 ss, § 409 ss). Fue canon. en 1725 por el papa Benedicto XIII. 704. Moisés (muyzen 3) legislador hebreo, caudillo de su pueblo durante el éxodo en Egipto. Recibió de su dios Jahvé las Tablas de la ley en el monte Sinaí.

HP usa la forma común en su época (vgr. ‘Moysen’ CAB I-3, ‘Moysen’

ORÉ 47vº), ‘Moisen’ ALVA § 222, § 490, ‘la ley de Moisen’ QUEV

Premática de aranceles, 53). 27, 60. Molina, Cristóbal de (padre molina gran lenguaras muy antigo de la lengua quichiua aymara). Se refiere al célebre cura quechuista, autor de la valiosísima crón. Ritos y fábulas de los incas. 625. Monroy, Antonio (don antonio monrroy) correg. de los lucanas. 944. Montalvo, Gerónimo Gregorio de (fray gregorio de montalbo 2) dominico cuellarano, obispo de Yucatán en 1580, llegó al Cuzco en 1589 y suc. al obispo Sebastián de Lartaún en el período 1590-92. Asistió al IV Concilio limense, convocó un sínodo y aprobó nuevas constituciones en el Cuzco, donde falleció en 11-XII-1592. “Frai Gregorio de Montalbo, del horden de predicadores” (MUR III-10). 20, 729. Montalvo, licenciado (oydor lesenciado montalbo) 918. Montemayor, Alonso (don alonso montemayor) adicto al virrey Núñez Vela, fue malherido en la bat. de Añaquito y Gonzalo Pizarro la perdonó la vida. 417.

Monterrey, conde de V. Zúñiga y Acevedo. Mora y Carbajal, Juan de (juan de mora y caruajal) español. Protector de indios, le hurtó un caballo a HP. 1111. Mora, Diego de (diego de mora 1, mora 1) partidario de Gonzalo, se pasó a las fuerzas de la Gasca y fue capitán de caballería en Jaquijahuana. El

Palentino lo retrata en una frase: “Diego de Mora que estaba por teniente de Gonzalo Pizarro, aunque era de secreto servidor de su Majestad” (FERN 1ª, II-50). 423, 427. Morales (~ 3) un mercader español, vecino del Cuzco y asesinado en 13-XI1553, día en que inició su levantamiento Hernández Girón. 430, 431. Mosquera, Francisco (francisco mosquera) ¿Cristóbal, cap. de infantería de la

Gasca en Jaquijahuana? 427. Mosquera, Pedro (pedro mosquera) un ‘amigo de pobres’ con quien topó HP en su viaje a Choclococha. 1110. Mullo Huamani, García (don garcia mullo guamani) un curaca, padre de

Cristóbal de León, q.v. Una rel. de 1586 del corregidor de la prov. alude a ‘don García Mollo Guamani’, curaca de los lucanas antamarcas (MON

IIIª:237). 499. Mullo, apu (apo mullo) uno de los encargados de la visita general inca. 455. ¶ ~ ~ (apo mollo 1, apo mullo 1, capac apo mullu 2) capitán de Manco inca, de los collasuyos. 77, 455. Mullo, malco Juan (Mallco Mullo 1, malco mullo condesuyu 1) capitán de

Huaina cápac, de los condesuyos. Formó parte de una presunta embajada que recibió en Tumbez a los primeros españoles llegados al Perú. 173/4, 564. Mulloma (~) una señora de los condesuyos. 182. Mulloy, Diego (don diego mulloy) curaca de Coropuna de 110 años de edad, informante de HP. 1088.

Mullu Cóndor Chaua, apu (apo mollo condor chaua) 401. Murúa, Martín de (flayre merzenario ... morua 2, fraile morua ... dotrinante del pueblo de pocouanca 1, fray martin de morua de la horden de nuestra señora de las merzedes ... 1, morua fue comendador del pueblo de yanaca 1, padre morua 1) mercedario, cura de Huata (MUR II-40), autor de Hist. General del Pirv, I Deçendencia de los Yncas ... que HP crítica.

Las vinculaciones entre HP y el mercedario Murúa -en especial, de sus respectivas crónicas- han sido exploradas en detalle por autores modernos:

Ossio, Ballesteros, Adorno y otros. 521, 661/3, 920, 1090.

N

Nabucodonosor II (nabuchodonosor) Nebuchadnezar rey de Babilonia, conq., h. de Nabopolasar, años -605 a -562. Protector de las artes y letras y hombre de guerra, venció a los egipcios e hizo de Babilonia la primera ciudad de Oriente. Avasalló a la nación judía, le impuso régulos y en -586 en tiempo del rey títere Sedecías, último de Judá, entró en Jerusalén aplastando una rebelión a sangre y fuego. Arrasó la ciudad, destruyó el templo expoliando sus riquezas y llevó cautivos a todos los hombres de cuenta. De ahí la ojeriza de los textos bíblicos hacia este guerrero que liquidó el reino de Judá y lo anexó a su imperio. HP alude al castigo divino que ganó ‘por su soberuia’, esto es, aquella insólita enfermedad que le aquejó durante 7 años en que, imaginando ser un animal salvaje, se internó en los bosques para llevar una vida ferina (Dan 4:25-31). 109. Naccha Huarcaya, Alonso (don alonso naccha uarcaya) un principal de San

Pedro de Queca. Dice HP que al llegar a Huamanga lo distinguió Toledo permitiéndole acercarse al usno o trono, cuando el propio virrey “subio al aciento y gradas usno del ynga y anci fue rreciuida como el mismo ynga”. 447. Najor (nachor) h. de Sarug y padre de Teraj. Vivió 138 años (Gen 11:22-25,

‘Nacor’ en Luc 3:34). 25. Negral, Francisco (francisco negal) en 1545 capitán de arcabuceros cuando el

Cuzco fue tomado por Diego Centeno, que alzó bandera del rey contra el rebelde Gonzalo Pizarro. 423. Nerón (~) Lucio Domicio Claudio César, n. Antium 37, m. Roma 68 d.C., emp. romano, h. adoptivo y yerno y suc. de Claudio. Déspota, ni mejor ni peor que tántos congéneres pero al que la historiografía cristiana cargó las tintas, vgr. al acusarlo del incendio de Roma en el año 64 (según una errónea información de Tácito). Gob. desde 54. Depuesto por el Senado y condenado a muerte, se suicidó en 68 d.C. 31. Nerva (nerua) Marco Cocceyo Nerva, n. Nami, Umbria 26, m. Roma 98, emp. suc. de Domiciano, años 96-98. Fundó la dinastía Antonina, creó el sistena de ‘adopción del mejor’ y abrió un período de máximo apogeo imperial. 31. Nicolás II (niculao dos) Gérard de Bourgogne, n. Chevron (Francia) 980, m. Florencia 27-X-1061, papa 156, desplazó a Benedicto X elegido por la nobleza romana. Gob. años 1059-61. Un sínodo prohibió la investidura de los obispos sin la autorización papal. 41. ¶ ~ III (niculao tres) Giovanni

Gaetano Orsini, n. Roma 1215, m. Soriano del Cimino (en Viterbo) 22-VIII-1280, papa 188, suc. a Juan XXI o XX, años 1277-80. Fue el primer pontífice que se estableció de modo definitivo en el Vaticano. Envió misioneros al Oriente para intentar la conversión de los tártaros. 41. ¶

~ IV (niculao quatro) Girolamo Maschi, n. Lisciano (Ascoli) 1250, m.

Roma 4-IV-1292, primer papa franciscano, papa 191, suc. de Honorio

IV, años 1288-92. Instituyó la universidad de Montpellier y pidió ayuda a Génova para luchar contra los sarracenos. 41. ¶ ~ V (niculao cinco)

Tommaso Parentucelli, n. Sarzana 1397, m. Roma 24-III-1455, papa 208, suc. de Eugenio IV, gob. años 1447-55. Humanista y mecenas, en su tiempo cayó Constantinopla en manos de los turcos (1453). Inició la construcción de la basílica de san Pedro y fundó la Biblioteca Vaticana. 43. Nicolás I, el Grande (858-867) Omitido por descuido en la lista de HP. n. en Roma.m. 13-XI-867. Después de disputas con el emp. Ludovico II, organizó junto con éste una armada contra los sarracenos. Defendió la libertad de la Iglesia contra Forzio. Fijó la fiesta de la Asunción al 15 de agosto. Nieva, conde de V. López de Zúñiga, Diego. Nina un componente de antropón. andinos. ¶ ~ Huari (~ uari) un curaca de la dinastía Yarohuilca. 75. ¶ ~ Quiro (anti ~ ~) capitán antisuyo de Huaina cápac. 170. ¶ ~ ~ (nina quiro mallco) un capitán condesuyo de Huaina cápac. 75, 174. ¶ ~ Ráurac Poma (~ rraurac ~) un curaca del linaje Poma, de los Yarohuilca. 75. Ninan Coro, Juan (don juan ninan curo 2) puede ser un hno. o el mismo

Francisco Ninan Coro del aillu de Huaina cápac. En 1572 tenía 24 años de edad (SARM ad finem) 183, 754. Ninan Cuyuchi (~ cuyochi) h. de Huaina cápac y Cáyac Cuzco, heredero aparente y que falleció casi al tiempo en que m. su padre. “le preguntaron, á quien nombraba por su sucesor. Y él respondió que á su hijo Ninan

Cuyochi” (SARM 62), “dejo por su heredero ligitimo a su buen hijo Nina

Cuyuchic que luego murio” (CAB III-31), “nombró por suçesor a un hijo suyo que queria mucho, llamado Ninan Cuyuchi ... Y poco después murió” (MUR I-39). Huaina “obo en su muger … a ninan cuyochi el qual coya su madre dizen que murio muy presto” (PACH 32vº). 114. Ninarúa (capac apo ~ 2, Capac Apo Ninarva 3) capitán de Huaina cápac, de los antisuyos. 169/70, 455. ¶ ~, Pedro (don pedro ninarua) curaca manari de los antisuyos, de 70 años de edad, informante de HP. 1089. Nino (~) Ninus, personaje de leyenda, hijo de Bel o Cronos, fundador de

Nínive y del primer imperio asirio-babilónico, que según cierta versión m. asesinado por su mujer Semiramis, la mítica constructora de los jardines colgantes de Babilonia (HERÓDOTO, I, CLXXXIV, que alcanzó a ver el templo a Bel, el ‘Zeus babilónico’), que algunos autores modernos atribuyen a Nabucodonosor II. Otra versión informa que Semiramis fue elevada al nivel de diosa, con un niño (Nino) en brazos, al modo de la Isis

egipcia. La antigüedad creyó que Semiramis sucedió en el gob.a la muerte de su esposo ~ (vgr. “Ell’è Semiramis, di cui si legge /che succedete a Nino e fu sua sposa”, DANTE Comedia, Inf. 5 v- 58-59). HP -“comenso los primeros ydolos del rrey nino”- lo llama inventor de la idolatría, aceptando una difundida tradición. Los teólogos de la época solían afirmar que con ~ y con Babilonia se expandieron las abominaciones y los vicios por el mundo entero (vgr. CAB I-5, II-8). Un cron. chuquisaqueño, Calancha, en su exégesis escrituraria repite la hist. de Nino inventor de las idolatrías y alega en su favor y apoyo las opiniones de “san Anbrosio, san Cirilo, el

Abulense, san Isidoro Ispalense, san Geronimo i san Cirilo Alejandrino”, contra la ‘moderna’ postura de opinión de Belarmino, Suárez, Justiniano,

Barradas. Y, si poco fuera, cita con detalle una veintena adicional de

‘graves dotores’ que sustentan las más peregrinas ideas sobre el origen de la idolatría y su difusión en el mundo entero (CAL II-10 § 1ss). Hoy aquello hace efecto de una árida discusión sobre materias de lana caprina. 25. Niño, Rodrigo (rodrigo nino) conq. español que luchó contra Quiso Yupanqui cuando el asedio de Lima por las tropas de Manco Inca. Apoyó en su inicio la rebelión de Gonzalo Pizarro. Cuando la rebelión de Hernández Girón en 1553, Niño fue capitán de infantería en el ejército de la Audiencia. 395. Noé (~) 13) patriarca hebreo hijo de Lamech. Salvado del diluvio universal, m. de edad de 950 años. Gen cap. 5 a a 9 relata su hist.. 24, 25, 49, 54, 64, 74, 75, 80, 369, 776, 925. Noema o Naamah (~) h. de Lamec y Sela, hna. de Jabel, Jubal y Tubalcaín.

Una de las rarísimas mujeres -sólo hallo 4- cuyos nombres se mencionan antes del diluvio. HP dice “enuento el hilar”, pero en la Biblia no hay nada del ‘hilar’ (Gen 4:22). Si lo hay en el Livro primeiro da Monarquia Lusitana (1596) del cisterterciense fray Bernardo de Brito, un cronista lusitano de

Palacioe, que confió demasiado en obras exóticas, en autores rabínicos y hasta en el pseudo Beroso: “Noemá, cruel instrumento de mulheres ociosas, que foy a primeira iventor da roca & fuso, & do modo de fiar & tecer pannos de lam, e alguns Rabynos dizem, que ella foy a primeira, que usou ā Musica, concertada ao som de instrumentos; donde lhe dirivāo o nome de Noemá que significa suavidade” (BRITO I-2, 14). 23. Núñez de Balboa, Vasco (bascones de balboa 2, uascones de ualboa 3) conq. español, n. Jerez de los Caballeros en 1475, m. Acla 1517. En América en 1500 con Rodrigo de Bastidas, en 1511 gob. de Darién. Fue el primer europeo que, en 25-IX-1513, avistó las aguas del océano Pacífico, que llamó

Mar del Sur. Su suegro el gob. Pedrarias Dávila lo acusó de traición, ordenó a Francisco Pizarro que lo apresara y lo hizo decapitar (vgr. “justiciado por mano de su suegro”, etc. CAL I-16 § 1). 46, 374, 375, 376, 1036.

Núñez Vela, Blasco (blasco nunes 1, blasco nunes de bela 1, blasco nunes de uela 4, Blasco Nunes de Vela 1, blasco nunes uela 5, elasco nunes de uela 1) n. Ávila de los Caballeros ca. 1500, m. Añaquito 19-I-1546. 1er virrey del Perú colonial, nombrado en IV-1543. Llegó a Lima en 17-V-1544 con cuatro oidores que instalarían la Audiencia de Lima y portando las

Leyes Nuevas que inspiró el apóstol dominico Bartolomé de las Casas y que todos los encomenderos juzgaban lesivas a sus derechos de conquista.

A diferencia del cazurro Tello de Sandoval, que en México cumplía igual misión, el irascible y autoritario Núñez dió muerte al factor Suárez de

Carbajal, fue apresado por los oidores y, tras corto tiempo en la isla San

Lorenzo, fue puesto en libertad. Enfrentó al rebelde Gonzalo Pizarro, que en 16-I-1546 lo venció en Añaquito. El maestre de campo Carbajal lo ejecutó en el acto y la cabeza del virrey fue expuesta en el rollo de la plaza de Quito. 9, 411, 416/7, 418, 420, 420, 439, 563, 1012, 1026, 1036, 1091.

Ñ

Ñahuincopa, Gonzalo (un principal yndio aymara de acuria) HP no da su nombre, pero alude al curaca de los angaraes Gonzalo Ñahuincopa, descubridor de las minas de azogue de Huancavelica. 1056. V. Cabrera,

Amador de.

O

Obando, Cristóbal de (cristobal de ouando 1, xpotobal de ouando 2) corregidor de los lucanas. 513, 621, 622. Ochoa de la Salde, Juan (juan ochoua de la sal prior) Fue prior perpetuo de

San Juan de Letrán. Lo cita MEDINA en Biblioteca Hispano-americana,

II:12. En el XVI se leyó mucho y tradujo a varias lenguas una obra del historiador albanés Marinus Barletius sobre los hechos de Gjergi Kastriot, rey de Albania (Hist. de vita et gestis Scanderbergi Epìrotarum Princeps,

Roma, ca. 1510). Ochoa de la Salde usó la versión portuguesa de Francisco d’Andrade y la vertió al español (Chronica del esforçado principe y capitan

Iorge Castrioto Rey de Epiro, o Albania, traduzida del lenguaje Portugues en el Castellano, por Iuan Ochoa de la Salde Prior perpetua de sant Iuan de

Letran. Dirigida al muy ylustre señor Don Alonso de Baçan Comendador de

Vallaga. En Lisboa: Impresa con licencia e aprobacion del Consejo general de la santa Inquisicion. Año de 1588. Otra edición: Madrid, Luis Sanchez, 1597). Con todo, su obra más leída fue un poema laudatorio de las victorias bélicas del emp. español: Primera parte de la Carolea, inchiridion qve trata de la vida y hechos del inuictissimo emperador Don Carlos Quinto, quinto de este nombre, y de muchas notables cosas en ella sucedidas hasta el año de 1555 ... recopilada en dos partes por Iuan Ochoa de la Salde prior perpetuo de Sant Iuan de Letran. En Lisboa por Marcos Borges, Antonio Ribero e

Anton [sic] Aluarez a costa de su mismo author en su propria posada, 20

Deziembre 1585). La obra de Ochoa -que HP parece citar sin haber leído- no debe confundirse con otra de igual nombre, de Hyeronimo Sempere (La Primera Parte de la Carolea, que trata las victorias del Emperador Carlos

V, Rey de España … Valencia, 1560), que figura en ubica en el inolvidable y sabroso escrutinio y quema de novelas de caballerías del cura y el barbero cervantinos, en que La Carolea es uno de los libros “que fueron al fuego, sin ser vistos ni oydos” (CERV Quijote I-7). Ocllo, mama (Mama Ocllo 2, mama ocllo 2, mama ocllo coya 3) 10ª coya, h. de Pachacuti y mama Anahuarque. Hna. y mujer de Túpac Yupanqui, m. de 115 años en el Cuzco. Mama Ocllo (FERN 2ª, III-5). “Mama Ocllo, que por otro nombre fue llama Tocta Cuca, muger del valeroso Topa Ynga

Yuypanqui” (MUR I-27). 109, 111, 137, 138/9, 333. Ocozías (achoçias) 6° rey de Judá, h. y suc. de Joram (‘aran’ en HP). Gob. sólo un año y le sucedió Atalía, su madre. Fue muerto por Jehú (II Rey 8:25-29,

II Rey 9:21-29, II Cron 22:1-9). 29. Olmos (dormos) 1060. ¶ ~, Gonzalo de (gonzalo de dormos) conq., gob. de

Puerto Viejo en 1535. En 1539, ya rico y buscador de esmeraldas, con el camelo de hallar la fuente de ellas logró que el obispo Valverde y el factor

Guillén Suárez lo recomendasen con calor ante el rey (CART 309, 336). 469. ¶ ~, Martín de (martin de olmos 3) vecino del Cuzco, gonzalista y capitán de caballería, desertó cn medio centenar de soldados y pasó a las filas de Gasca (FERN 1ª, II-78). En 1553 se alzó con el rebelde Hernández

Girón, pero salió muy bien librado y obtuvo encom. en Chupas 1554,

Maras 1570, en Callachica, Chullani, Huimpilla y Quisalla 1573. 16, 424.

Oré, fray Pedro de (fray pedro 1, fray pedro dure) 926, 1090. ¶ ~, Antonio de (padre geronimo dure 2) HP equivoca el nombre. No es el obispo huamanguino Jerónimo de Oré, autor del Símbolo Católico Indiano (1598) y del Rituale seu manuales peruanum (Nápoles, 1607). Es el laico Antonio de Oré Río [Sancho de Ure, se le llama en LIZ I-78), padre del obispo, vecino de Huamanga desde 1549, encomendero en Canaria y correg. en 1571. Casó con Luisa Díaz de Rojas. Enriquecido por una mina de plata en el cerro Chunvilla, en 1568 fundó en Huamanga el monasterio de Santa Clara al que entraron sus 5 hijas Ana, María de la Purificación, Leonor de la Trinidad, Inés y María de la Concepción. Sus cuatro hijos varones profesaron en la orden franciscana: “deparo Dios a Antonio de Ore mi padre vezino que fue desta ciudad una misteriosa mina en los pueblos de indios de su repartimiento y encomienda de la qual saco todo lo necessario para la fundacion del convento de Sancta Clara …” (ORÉ 31vº). “… Los padres fray Antonio, fray Luis Gerónimo, fray Pedro y fray Dionisio de Oré fueron milagrosos obreros de estos días. Fueron estos quatro siervos de Dios hermanos, naturales de la

çiudad de Guamanga en el Perú, y hijos de Antonio de Oré y de Luisa Díaz de Roxas, su muger. Encomenderos, feudatarios y veçinos de dicha çiudad.

En la Religión fueron hijos de la Prouincia de los 12 apóstoles ...” (LaCRUZ 107rº). En un documento son testigos en 1616 el licenciado Francisco de

Oré, canónigo y provisor en Huamanga (EXP 24vº) y en 1609 Antonio de

Oré, el mozo (EXP 33rº). 20. Orejón (~) un criado de Solís Portocarrero que, según HP, lo calumnió y llevó al cadalso. 932. Orellana, Juan de la Cruz (juan de la crus orellana) un minero de

Castrovirreina. 1110.

Ordóñez Flores, Pedro (ynquicidor flores) extremeño, de la orden militar de Alcántara, rector en la Univ. de Salamanca y más tarde azobispo de

Santa Fe, m. en 1614. Llegó a Lima 1b 1594 para reemplazar al inquisidor

Ruiz de Prado. Pero, más que por ser “muy santo hombre y caritatibo”, como concede la discreción de HP, destacó por su angurria y habilidad crematística en el rubro del azogue. Tras 15 años en el cargo Ordóñez, al abandonar el Perú, tenía una fortuna de unos 200 mil pesos. 481. Ortiz de Zárate, Pedro (pedro ortis de sarati) n. Orduña, tío del cron. Agustín de Zárate. Llegó al Perú con el virrey Vela y tres Oidores nombrados para integrar con él la Audiencia limeña. ¿Hno. de Juan, primer corregidor de

Huamanga y Huancavelica nombrado en 1578 por Toledo? 423. Ortiz, Juan (juan ortis tiniente de ullantaytanbo) 469. Otón (othon) Marco Salvio Otón, emp. romano que al morir Nerón luchó por el poder, aliado a Galba. Después lo hizo asesinar, como también a su corregente Pison -omitido en la lista de HP- y tomó el poder en 69, pero los legionarios aclamaron a Aulo Vitelio y, vencido por éste, ~ se suicidó. 31. Otón I, el Grande (otho) n. Wallhausen 912, m. Memleben 973. Rey de

Germania de 936-73, de Italia desde 951, h. y suc. de Enrique, el Pajarero, años 936-73. Fundó el Sacro Imperio Romano Germánico en 962 cuando el papa Juan XII lo coronó emp. 32. ¶ ~ II (oteho) h. y suc. de Otón I.

Rey de Germania de 973-83, emp. del Sacro Imperio 973-83. 32. ¶ ~

III (otho) n. Cléveris 980, m. Paterno, cerca de Viterbo 1002, h. y suc. de Otón II. Rey de Germania de 983-1003, emp. del Sacro Imperio años 996-1002. 32. ¶ Otón IV de Brunswick (otho) n. Normandia ca. 1175, m. Harzburg 1218, suc. del emp. Felipe de Suabia, que m. asesinado. Rey de Roma en 1198, de Germania 1198-1218, emp. germánico de 1209-18.

El papa Inocencio III lo coronó y más tarde lo excomulgó. 32. Otoniel (otonel) 1er juez de Israel, h. de Quenaz, gob. 40 años, ca. -1534. 27.

Otorongo (~ 1, utorongo 1) capitán antisuyo de Huaina cápac en conquistas en el N. 170, 172. ¶ ~ Achachi (otoronco ~) apelativo de algunos incas. En BET I-34 es un capitán de Topa Inga que conquista la selva “y pusiéronle nombre de esta victoria Uturungo Achache por el tigre que mató que dice el tigre Achache”. En SARM 49 es un capitán de Tupa Ynga

Yupangui, que intenta la conquista de la selva. 271. ¶ ~ Achachi (~ ~ Apo

Camac Inca 2) capitán, h. de Inca Roca que con su padre fue a conquistar la selva, tornándose ambos tigres u otorongos. 155/6. ¶ ~ Achachi (~ ~ ynga 2) un capitán h. de Túpac Yupanqui, entró a la selva para conquistar a los opataris (SARM 49 y 50, MUR I-24). 111, 139. ¶ ~ Amaru inca (otoronco ~ ynga) apelativo de algunos incas. 84. Oviedo y Valdés V. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Ozías V. Azarías.

P

Pachacuti (~ ynga 3, ~ ynga yupanqui 6, ~ Inca Ivpanqvi 2) 9° soberano, h. de

Huiracocha y de mama Yunto Cayan. Casó con su hna. Anahuarque y m.

Cuzco a los 88 años. Un cron. dedica los cap. 26 a 47 de su Hist. a la vida y conquistas de Pachacuti e informa que vivió 125 años (SARM 47). “Fué cassado con Mama Anahuarque” (MUR I-19), “Mama Ana Huarque, por otro nombre llamada Hipa Guaco” (MUR I-22/23). En 1609, en tardía y caprichosa deformación el novelista Garcilaso muda el nombre a ‘Pachacútec’ adosándole una etimología hechiza que ha hecho fortuna a fuerza de repetida. 87, 107, 108/9, 121, 137, 288, 752, 1060, 1103. ¶ ~

Inca (ynga yupanqui ~ ynga 2, ynga yupangui pachacutichic ynga 1) un h. de Manco cápac. Murúa da una amena hist. sobre el personaje y explica el significado de la voz ~: dice que el nombre del rey era Inga Yupangui y cuando se convirtió en piedra lo llamaron Pachacuti (MUR I-.86). 87, 121, 146. ¶ ~ Cóndor Chaua (apo ~ ~ chaua) 75. Pachacutíchic V. Yupanqui Pachacutíchic. Pacllama (~) una señora de los collasuyos. 180. Padilla, Francisco de (francisco de padilla 2) cura español que HP juzga de los ‘umildes y caritatibos’ y ‘sancticimos hombres cristianos’. 622, 990. ¶ ~ Rodrigo de (rrodrigo de padilla) hno. del anterior. 990. Paez de Sotomayor (paez de sotomayor) maestre de campo de Gonzalo

Pizarro, aprovechó la deserción de Martín de Olmos para pasarse, él también, al campo del enemigo la Gasca. 424. Paitan Ano (~ ~) huaranga curaca, mandón lucana de mil indios. 759. Paitan Anolla, García (don garcia paytan anolla) mandoncillo de Uruisa. 791.

Palacios, Francisco (francisco de palacios) un maestro de coro de la etnia huanca. 684.

Paleg (phalig) h. de Heber y hno. de Joctan, padre de Reu según Gen 10:25.

En Gen 11:17-18 se llama ‘Paleq’ y se dice que vivió 239 años. Luc 3: 35 lo llama ‘Falec’. En el XVII era usual llamarlo Faleg (vgr. CAL I-5). 25. Palmerio, Mateo (~) HP alude a su hist. pontifical Lo cita Lope en Jerusalén conquistada y menciona a Platina. La Biblioteca Guarneriana de san

Daniele dei Fruli posee un incunable de la hist. de Eusebio de Cesárea continuada por Palmerio: Chronicon a S. Hieronymo Latine versum et ab eo Prospero Aquitano, Matheo Palmerio Florentino et Mathia Palmerio

Pisano usque ad an 1481 continuatum. Venetiis, E. Ratdolt, 1483, Idibus

Semptembris (13-IX). 40. Palomino, Juan Alonso (alonso palomino 1, juan alonso palomino 1, palomino 1) regidor del primer Cabildo de Lima. Encomendero en Vilcas 1543, apoyó a Gonzalo Pizarro y pasado a las filas de la Gasca fue capitán de arcabuceros en Jaquijahuana. Encomendero en Accha, Pampallacta,

Pacaritambo, Pocomarca, Puquiura, etc. M. asesinado en 1553 en el Cuzco, cuando se alzó Girón. 430, 431. ¶ ~ Hernando (hernando palomino) avecindado en Huamanga y encomendero del rep. de hatun Sora, que otorgó Pizarro a su padre Melchor ~ y que en 1572, en la visita general de Toledo, contaba 15,159 indios (Tasa de la visita general; 260). Aún lo poseía por 1586, según una rel. de ese año (MON Iª:220-5). Por 1594 seguía viviendo en Huamanga (EXP 20vº). HP lo elogia y dice que ‘es muy grande limosna y caridad para los yndios pobres’. 742. ¶ ~ Miguel (migel palomino) un español acaudalado. 918. Pana Timta (~ ~) una señora de los condesuyos. 182. Panallo (~) una señora de los condesuyos. 182. Pani Tica (capac apo ~ ~) un curaca del pueblo de Manari, ‘rey’ de los antisuyos y marido de mama Mallquima. 76. Pantoja, Juan de (pantoxa) uno de los jefes de la infantería realista de Centeno antes del desbarate en Huarina, en que venció el rebelde Carbajal. 425. Paria Huanay (~ guanay) una señora de los chinchaisuyos. 176. Pascual I (paschal) n. Roma, m. 11-XI-.824, papa 98, suc. a Esteban IV -o

V. Gob. años 817-24. Ludovico II le obsequió el dominio de Córcega y

Cerdeña. Canon., conm. 14-V. 40. ¶ ~ II (paschal dos) Rainiero, n. Bieda (Rávena) 1050, m. Roma 21-I-1118, cluniacense, papa 160, suc. a Urbano

II, años 1099-18. Durante su pontificado hubo tres papas rivales, que la iglesia catòlica llama antipapas y HP omite: Teodorico, años 1100-02,

Alberto, año 1102 y Silvestre IV, años 1105-11. También debió atender

a las nacientes luchas entre güelfos y gibelinos. 40. ~ III hizo frente al poder germánico y apresado por el emp. Enrique V le reconoció el derecho de investidura. Hecha la concesión, en cuanto se vio en libertad la revocó en 1112 en un Concilio. 41.

Paulo I (~) n. Roma, m. 28-VI-767, papa 93, suc. de su hno. Esteban II (o

III), gob. años 757-67. Encontró los restos de Petronila, que la leyenda hace h. de Pedro, el primer pontífice. Canon., conm. 28-VI. 38, 1008, 1010, 1040, 1042, 1058, 1062, 1070, 1072. ¶ ~ II (~ dos) Pietro Barbo, n. Venecia 1417, m. Roma 26-VII-1471, papa 211, sobrino de Eugenio

IV, asesor de 4 pontífices y suc. de Pío II, años 1464-71. Señaló el intervalo entre los años santos en un cuarto de siglo, que empezó a llamarse Jubileo. 43. ¶ ~ III (~ 8, paulo tres 10) Alessandro Farnese, n. Canino 1468, m. Roma 1º-XI-1519, papa 220, suc. de Clemente VII, años 1534-49.

Mecenas de las artes, nombró arquitecto de san Pedro a Miguel Ángel, combatió a los reformados, restauró la Inquisición en Italia, excomulgó en 1537 al Tudor inglés Enrique VIII, confirmó la orden jesuita (27-IX-1540) y convocó en 1545 al Concilio contrarreformista de Trento. 45, 413, 415, 417, 420, 422, 429, 1008, 1010, 1006, 1038, 1040, 1042, 1058, 1062, 1070, 1072. ¶ ~ IV (~ quarto) Gian Pietro Caraffa, n. Sant’Angelo della Scala (Nápoles), 1576, m. Roma 18-VIII-1559, papa 223, suc. de

Marcelo II, años 1555-59. Opuesto a los Habsburgo, enfrentó a Felipe II y suspendió las sesiones del Concilio de Trento, que juzgaba ineficaz. Apoyó a la Inquisición en la lucha contra los luteranos y confinó a los judíos al ghetto. 47. [Paulo V (1605-1621). Ya no aparece en la NC. N. Roma 17-IX-1550, m. 28-I-1621. Papa 233.] Paullu Túpac Inca, auqui Carlos (Avqui Don Carlos paullo topa ynga 1, don carlos paullo topa ynga 1, paullo topa su madre ozeca 1, ynga paullo topa 1) HP dice que fue “hijo uastardo de guayna capac ynga y su madre fue ozeca” y que casó “con dona maria esquiuel”. Sí. Y no. HP confunde a

Cristóbal Paulo -hijo de Huaina cápac- con su h. don Carlos. Carlos Inca era h. de Paulo Túpac y Catalina Usica y casó con la española María de

Esquivel. Un cron. dice en 1572: “Catalina Usica mujer que fue de Don

Paulo Túpac y madre de Don Carlos, que viven hoy día” (SARM 67).

Otro relator, coetáneo de HP, confirma: “doña Cathalina vsica, madre de don Carlos Ynga” (MUR I-57). V. Carlos Inca. 114, 141, 183, 408, 452. Pedro (san ~ 5) apóstol Simeón Bar Jona, n. Betsaida, Galilea, recibió de

Cristo el nombre de Cephas (en lat. Petra). Fue el 1er pontífice, años 33 a 64 (o 42 a 67, como le plazca al lector). 33, 34, 1090. Pedro (don ~ 2) indio principal, en Chinchay yunga. 1111, 1114.

Pelagio I o Pelayo (pilagio) n. Roma, m. 4-III-561, papa 60, impuesto en el solio por el emp. Justiniano como suc. de Vigilio, años 556-61. 3636. ¶ ~ II (pilagio) n. Roma, m. 7-II-590, papa 63, h. del caudillo godo Wunigildo. Suc. de Benedicto I, gob. años 579-90. Cuando los longobardos asediaban Roma, pidió auxilio a Constantinopla. Falleció en Roma durante una curiosísima epidemia, en que los enfermos morían entre bostezos y estornudos. 36. Peña, Cristóbal (capitan pena) encomendero del valle de Jauja. Pudiera ser el capitán Cristóbal Peña, dueño de cien fanegadas de trigo y legumbres en dos lomas de Chupas, que a su muerte en 1560 heredó su hijo Cristóbal

Peña de Chávez, vecino de Huamanga (EXP 20r et passim) 573. Per Anzúrez V. Ansúrez de Camporredondo, Pedro. Perales (~) un mestizo de Uchucmarca. 908. Peralta (~) un criado felón de García de Solís Portocarrero. 932. ¶ ~, padre.

V. Fernández de Peralta.

Pérez de Esquivel, Alonso (alonso peres de ysquiuel) 423. Pértinax (pertinar) Publio Hervio, emp. romano usurpador, suc. a Cómodo en 193. Gob. solo tres meses. 31. Pichiu (apo ~) uno de los ‘rreys y enperadores’ del linaje Yarohuilca. 75. Pilco (pillco) una señora de los antisuyos. 178. ¶ ~ Macora (don juan ~ ~) un curaca. 602. ¶ ~ Sisa (~ ziza) “Mama Huaco ... hizose preñada con ayuda del demonio ... el hijo ... se lo entrego a vna hermana suya, eminente hechizera ... llamada ~ ~ ...” (SalCor I-1). 82. Pilcone (don juan pillcone) curaca lucana. HP lo acusa de pasividad y sumisión ante el abuso colonial. Una rel. de 1586 nombra a un Esteban

Pillcone -quizá el mismo personaje-, curaca de los lucanas antamarcas (MON IIIª:237). 499. Pinau cápac Inca (~ ~pinau ynga) 1060. V. Tócay cápac. Pinto, apu (apo pinto 1, dos rreys yngas ... apo pinto 1) 174, 334. ¶ ~,

Huaina (guayna pinto 2) 174, 334. Pío I (~) n. Aquilea (Venecia), m. 155, papa 10, suc. de Higinio, gob. años 140/42 a 154/55. Combatió a gnósticos y a marcionitas y, aunque su martirio es dudoso, fue canon. Conm. 11-VII, como anota HP. 34, 1161. ¶ ~ II (~ dos) Æneas Silvio Piccolomini, n. Consignano (Siena) 1405, m. Ancona 15-VIII-1464, papa 210, suc. de Calixto III, años 145864. Humanista, autor de obras literarias y de hist. política, como de unos

Comentarii autobiográficos. 43. ¶ ~ III (~ terzero) Francesco Todeschini

Piccolomini, n. Siena 1439, Roma 18-X-1503, papa 215, sobrino de Pío

II y suc. de Alejandro VI en 1503. De salud precaria, m. a los 10 días de ser consagrado. 45. ¶ ~ IV (~ quarto) Giovanni Ángelo Médicis, n. Milán 1499, m. Roma 9-XII-1565, papa 224, suc. a Paulo IV, años de 1559-65.

Con el concurso de su secretario, el cardenal Borromeo, en 1562 reabrió y llevó a término el Concilio tridentino. 47. ¶ ~ Pío V (~ quinto) Antonio

Ghislieri, n. Bosco Marengo 1504, m. Roma 1-V-1572, dominico, papa 225, suc. de Pío IV, gob. en años 1566-72. Excomulgó a la reina Elizabeth de Inglaterra y defendió la supremacía pontifical sobre los gobiernos laicos.

Instituyó el uso del Misal romano. Canon., conm. 30-IV. 47. Piscoma (~) una señora de los antisuyos. 178. Pizarro y Almagro (don francisco pizarro don diego de almagro 3, don francisco pizarro y don diego de almagro 34, don francisco y don diego de almagro 1, pizarro y almagro 1) son meras menciones de ambos conq. 16, 32, 118, 164, 374/6, 377, 378, 381, 382, 383, 387, 388, 390, 391, 393, 399, 401, 413, 418, 437, 469, 654, 925, 929, 971, 972, 1010, 1004, 1018, 1020, 1026, 1060, 1091. Pizarro, Francisco (Don Francisco Pizaro 4, don francisco pizarro 34, francisco pizarro 1, pizaro 1, pizarro 1) n. Trujillo de Extremadura ca. 1478, m. Lima 26-VI-1541. De humilde origen, pasó a la América en 1502 como paje de Nicolás de Ovando y sirvió al gob. Pedrarias Dávila.

Se asoció en IX-1524 con Diego de Almagro y con el clérigo Hernando de

Luque y en 1525 inició el primero de 3 viajes de exploración al S. El 2º lo hizo en 1526 y el último, iniciado en 20-I-1530, culminó en la invasión del Perú. Avanzó a Cajamarca y en la sorpresa y masacre de 15-IX-1532 capturó al rey Atahualpa, cobró un rescate fabuloso y, como premio, le hizo dar garrote el 26-VII-1533. Marchó al Cuzco, que su hueste saqueó a placer y donde se logró un tesoro mayor que en Cajamarca. Se enemistó a muerte con Almagro por la posesión del Cuzco y acudió a triquiñuelas y desvíos, como una abortada entrevista de Mala en que intentó apresar a traición a su socio. Por fin, la victoria de Salinas en IV-1538 y la ejecución de su rival dejaron en manos de Pizarro el poder absoluto, ese que corrompe absolutamente (lord Acton). Sin rival visible, ejerció el poder de quien quita o regala encomiendas y oficios a placer. En 26-VI-1541 fue asesinado en una conjura urdida por almagristas descontentos. 9, 44, 46, 373, 375, 377, 381, 385, 398, 389, 391, 393, 398, 411, 412, 413, 414, 415, 424, 437, 448, 563, 925, 929, 1012, 1014, 1016, 1067, 1020, 1024, 1028, 1058, 1062, 1070, 1097. ¶ Gonzalo (gonzalo pizaro 4, gonzalo pizarro 28, pizaro el moso 1, pizarro 1) su hno. menor Francisco lo hizo gob. de Quito y le encomendó la entrada al país de la Canela, que organizó en el Cuzco en 1540 y que por traición de su lugarteniente Francisco de

Orellana derivó en el hallazgo del río Grande o de las Amazonas. Cuando llegó al Perú el virrey Núñez Vela con las Nuevas Leyes, para protestar

contra ellas los encomenderos designaron a Gonzalo Pizarro procurador y defensor general (CALV I-1). Tomando la oración por pasiva, se alzó como gob. y entró en Lima en 28-IX-1544 (STCLA I-52). Venció a las tropas de Núñez Vela en Añaquito, 19-I-1546, donde m. el virrey. Se supo que llegaba la Gasca con perdones y poderes para confiscar y redistribuir encomiendas y en el campo de Gonzalo las deserciones se fueron haciendo rutina de cada día. En la bat. de Jaquijahuana, que ni siquiera se pudo iniciar, la defección total de sus tropas (iniciada por el capitán Garcilaso, padre del comentarista) hizo la derrota inevitable, Tomado prisionero, tras un sumario consejo de guerra fue decapitado. Su cabeza se exhibió en una jaula de hierro, se sembró sal en sus casas, etc. 9, 16, 32, 376, 426, 411, 413, 414, 415, 417, 418, 419, 420, 421, 422, 423, 424, 425, 427, 428, 429, 429, 437, 449, 471, 563, 750, 760, 917, 925, 929, 972. ¶ Hernando (hernando pizarro 3) 382, 384, 385. Platina, Bartholomæus (platina 1) Bartolomeo dei Sacchi, il Platina, n.

Piadena 1421, m. Roma 1481. Humanista y bibliotecario de Sixto IV, hizo en 1481 un catálogo de la Bibliotheca Apostolica Vaticana, que con 3,500 mss. era la más rica de Europa. Escribió De honesta voluptate et valetudine (1475), uno de los libros de cocina más antiguos del mundo, aludido en La pícara andaluza (DELIC II-3vº). Enemigo declarado de Pablo II escribió, según el título del incunable de la Biblioteca Guarneriana, Vitae

Pontificum Romanorum, Venetiis, J. Manthen de Gerretzhen iii. id Junii 1479, colección de biografías papales epitomizada en lengua italiana por el agustino Onofrio Panvinio (Historie delle vite dei sommi pontefici, dal saluador nostro sino a Clemente VIII, scritta da Battista Platina cremonese, dal p. f. Onofrio Panuinio da Verona, & da Antonio Cicarelli da Fuligno.

In Venetia, presso Bernardo Basa, 1594). Circuló en una copia parisina de 1505 y fué el repertorio más autorizado, hasta que en 1601 apareció la obra Vitæ et res gesta Roman. Pontificum del cardenal Petrus Ciacconius (el toledano Alfonso Chacón), que ya no alcanzó a conocer HP. También mencionan a Platina algunos cron. coetáneos (vgr. CAB I-8). 40. Poma (apo ~ ) secretario del Inca y Consejo. 75, 361. ¶ ~ (~) un pichca camachícoc o mandón de 5 indios en Chipao. 769. ¶ ~, auqui (auqui ~) curaca del linaje Poma, de la dinastía Yarohuilca. 75. ¶ ~ Chahua (~ chaua 2) suyuyoc, administrador. 75, 337. ¶ ~ Hualca (Capac

Apo ~ Valca 1, Capac ~ Vallca 1, capac guarmi ~ gualva 1) señora de los chinchaisuyos, mujer de cápac apo Huaman Chahua y abuela de HP. 175/6, 771. ¶ ~Poma Huilca (~ bilca) un curaca de la dinastía Yarohuilca. 75. ¶ ~Sonco, Pedro (don pedro poma 1, don pedro poma songo 1) un curaca de Luricocha, acosado por su encomendero. 572, 730. ¶ ~, sinchi

V. Sinchi Poma. ¶ ~, machu (macho ~) un curaca del linaje Poma, de la dinastía Yarohuilca. 75.

Pompeyo (pompelio 1, ponpelio 2) Cneo Pompilius, n. Roma -106, m.

Pelusio -48, militar y estadista romano. Formó con Craso y César el primer triunvirato. Más tarde combatió a César, fue vencido en -48 en Farsalia y huyó a Egipto, donde m. asesinado. HP lo da como romano ilustre, pero es curioso que lo imagine astrólogo y filósofo. 13, 68, 72. Ponciano (~) n. oma, m. 28-IX-235, papa 18, suc. de Urbano I, años 23035. Gob. al mismo tiempo que el antipapa san Hipólito, que HP omite.

Instituyó la salutación dominus vobiscum. En un Sínodo condenó al teólogo

Orígenes, de la escuela de Alejandría y discípulo de san Clemente. ~ . . deportado en la isla Tavolara, tras la persecución que desató Maximino.

Canon., conm. 13-VIII. 34. Popinio yba V. Pupieno y Balbino. Portocarrero, García de Solía V. Solís Portocarrero, García de. ¶ ~, Pedro de (don pedro de portocarrero) teniente de gob. en Cuzco 1541, sirvió a

Vaca de Casatro contra Almagro el Mozo. Capitán de caballería de Gonzalo

Pizarro en 1545, tras su deserción fue capitán en el ejército del vencedor la Gasca en 1548. En 1554 alineó en el ejército de la Audiencia de Lima contra el rebelde Girón, al que ajustició. Tuvo encom. en Munaipata y

Chicollo 1543, en Tinta, Ayapata, Lucre, Yanamancha, etc. M. Cuzco ca. 1580. 417. Prado V. Ruiz de Prado.

Preste, Melchor de (melchor de preste) un doctrinero acaudalado. 733. Probo (~) Marco Aurelio Valerio, n. Sirmium 232, m. id. 282, emp. romano, sucedió en 276 a Tácito (con propiedad, al fugaz emp. Floriano, ausente en la nómina de HP). Gob. hasta 282, año en que lo asesinaron sus tropas. En 280-81 accedieron al poder imperial dos usurpadores, Próculo y Bonoso, que no menciona HP. 32. Ptolomeo I, Sóter o Lago (petolemio) sátrapa de Egipto, h. de Lagos. Al fallecerr Alejandro Magno, fundó la dinastía griega lágida -que duró tres siglos- y el Museo y la mentada biblioteca de Alejandría. Gob. -323 a -283. 31. ¶ ~ II, Filadelfo (petolemio phylodelfo) h. y suc. de ~ I, reinó de -285 a -246. 31. ¶ ~ III, Evergetes o el Bienhechor (petolemio euergeres) h. y suc. de ~ II, gob. en -246 a -221. 31. ¶ ~ IV, Filopátor (petolemio philopater) gob. desde -221, m. -204. 31. ¶ ~ V, Epífanes (petolemio epifanes) h. y suc. de ~ IV desde -204, m. envenenado en -181. 31. ¶ ~ VI, Filométor (petolemio philomet) hijo y suc. de ~ V, gob. de -181 a -170. Compartió el poder con su hno. ~ VII. Expulsado a

Chipre, recuperó el trono y gob. de -163 a -145. 31. ¶ ~ VII, Evergetes

II o Kakergete (petolemio euergete) hno. y suc. de ~ VI, desde -145 hasta su muerte en -116. 31. ¶ ~ VIII, Neo Filipátor (ptolomeo

philicon) h. de ~ VI, subió al trono en -145 y al año siguiente lo asesinó ~ VII, su tío. Le siguió ~ IX, Apión, h. de ~ VII, ausente en la lista de

HP, que tampoco incluye a ~ X o Sóter II, rey de -116 a -107 y de -88 a -81. 31. ¶ ~ XI, Alejandro I (petolomeo alexandre) h. de ~ VIII, años -107 a -88. Al huir a Siria su hno. ~ X o Sóter II, lo impuso en el trono su madre Cleopatra III, a la que mandó asesinar. 31. ¶ ~ XII o Alejandro

II (petolomio) h. de ~ XI y rey en -80 a.C., m. de muerte violenta. 31. ¶ ~ XIII, Neo Dionisos I o Auletes o Noto (petolomeo dionicio) h. de ~

X, años -80 a -51. Le siguió su h. ~ XIV o Dionisos II, que reinó de -51 a -47. HP no lo cita y tampoco menciona a ~ XV Filopátor, que gob. de -47 a -44 ni a ~ XVI o Cesarión, h. de Julio César y Cleopatra y último de la dinastía lágida. 31. Puipo Caja, Pedro (pedro puypo caxa) un indio de 120 años de edad, del pueblo de San Felipe. 1131. Pujare, Juan (juan puxare) cierto indio mayordomo, del aillo lurin huanca. 1119. Pulloma (~) una señora de los collasuyos. 180. Pupieno y Balbino (popinio yba) en su lista de emp. HP inserta “popinio yba” entre Maximino y Gordiano III. Omite a los efímeros Gordiano I y su h. y corregente Gordiano II. Vencido y muerto este último, su padre se suicidó a los 22 días de su asunción y el Senado designó un gobierno colegiado de Pupieno y Balbino, dos onomásticos obvios en la trascripción de HP “popinio y ba”, que es errata del original que en estos tramos sigue de su fuente, Jerónimo de Chaves (CHAV I-62, 65rª y ss.). 32. Puri, Diego (diego puri) un h. de Cristóbal de León. 519. Purima (~) una señora de los condesuyos. 182.

Q

Quichimcha (~) un indio aimara. 905. Quillama (~) una señora de los chinchaisuyos. 176. Quilli, Juan (don juan quille 1, don juan quilli 2, juan quilli 1) un mandoncillo de 10 indios en san Cristóbal. HP mienta a la mujer y a la h. de Quilli. 1112/3, 1115. ¶ Quilli, María (h. de don juan quilli 1, la dicha maria 1) 1113. Quinchu Poma (quincho ~) un curaca del linaje Poma, de la dinastía

Yarohuilca. 75. Quiquia Huilca de Ayala, apu Martín (apo Qvicia Villca hanan yauyo opa yauyo 1, en ... los angarays chocorbos de uaytara santiago yauyos ...

gobierna don martin capac apo quicyabilca de ayala) AB quecya ‘Milano aue’. Segunda persona, sobrino de Diego Quiquia Huilca. 757, 823. Quiquia, apu Diego (apo don diego quiquiya) curaca yauyo de Santiago de

Quirahuara, tío del anterior. 564, 823. Quiro Hualca (~ uallca) un capitán collasuyo de Huaina cápac. 172. Quispe Huarcaya, Gonzalo (don gonzalo quispe uarcaya) un indio del común ascendido a curaca. En HP hay un h. y un hno. de nombre Felipe y otros parientes. Una rel. de 1586 del correg. de la prov. nombra a “don Juan

Chuqui Huarcaya”, principal del rep. de los lucanas antamarcas (MON

IIIª:237). 886. ¶ Quispe Huarcaya, Juan (don juan) mayordomo de la iglesia en san Cristóbal de Chupe. HP nombra dos sobrinos Alonso, del aillo Imocuri. 886/7. Quispe Quipe (quispi quipi) una h. de Huiracocha. 135. Quispe Quipe, doña Beatriz (dona beatris 1, dona beatris coya 3, dona beatris quispe quipe 2, dona beatris quispi quipe coya 1, quispe quipe coya 1, quispi quipi 1, quispi quipe coya 1) h. de Sairi Túpac y de su hna. la coya Cusi Huarcay. Heredó de su padre, m. en 1560, la rica encom. de Yucay. En 1572 casó con Martín García de Loyola, captor de Túpac Amaru y capitán de la guardia de Toledo (MUR I-85). H. del matrimonio fue Ana María de Loyola, n. en Chile. Sobre ella se fundó el marquesado de Oropesa de Indias (1614). 135, 183, 444/5, 752, 754, 772. Quisquis (capitan ~ 1, ~ 7, ~ ynga 6) Como Rumi Ñahui y Chalcu Chima, fue uno de los generales que secundó a Huaina cápac en las conquistas del

N y a Atahualpa contra las fuerzas de Huáscar. Combatió a los españoles con éxitos efímeros y, al parecer, fue asesinado en la región quiteña por uno de sus propios capitanes. 9, 76, 114, 116, 164, 391, 391, 393, 401, 408, 925, 1091. Quisu Yupanqui (~ ~ ynga 1, quizo yupanque 1, quizo ~ 8, quizo ~ ynga 1, quizu ~ ynga 1). Tito Yupanqui, en las crón. Un capitán indio, h. de Túpac Yupanqui y de una hna. de Huaman Chahua. En 1536 tuvo señalado papel en el cerco de Lima, en que murió (MUR I-68). El grabado de HP 194 muestra al capitán español Luis de Ávalos de Ayala alanceando, desde su caballo, el cuerpo yacente del capitán indio. 9, 114, 164, 393, 394, 395, 1040, 1091.

R

Rahua Ocllo (raua ~ 4, rraua ~ 1, Rava ~ 2) 11a coya, h. de Túpac Yupanqui y mama Ocllo. Hna. y mujer de Huaina cápac, m. Tomebamba a los 90 años. ~ ~ “por otro nombre se llamó Pilco Huaco” y fue la 2ª mujer: “la

primera mujer fue mama Cusi Rímay, que “murio en Quito, y después de cassó allá Huayna Capac con Rahua Ocllo” (MUR I-29, 31). 111, 114, 139, 140/1. Raqui Huaman (~ guaman) un curaca de la dinastía Yarohuilca. 75. Raya, Antonio de (don antonio de rraya 4, don antonio obispo 1) n. Baeza, m. Cuzco 28-VI-1606. Prelado español que asistió al Concilio de Trento,

Inquisidor en España, 5º obispo del Cuzco. Llegó a su sede en VII-1598, protegió a la Compañía de Jesús y creó en Huamanga un Colegio que regentaron los jesuitas. En 1-VIII-1598 fundó en el Cuzco el Seminario de san Antonio Abad y en 1-VIII-1500 el monasterio de Santa Clara en

Arequipa. Falleció en 1606. “... don Antonio de Raya, prelado seberísimo en castigar delictos” (MUR III-10). 477, 638, 704, 712, 729. Real, Alonso (alonso rreal) conq., de la facción del rebelde Gonzalo. 424. Rebeca (rrebeca) mujer de Isaac, madre de los gemelos Esaú y Jacob, cómplice de éste último en el famoso engaño a su esposo Isaac, valetudinario y ciego (Gen. 25: 20 ss, 27:5-15). 27. Reu (rreu 2) h. de Paleg y padre de Sarug. Vivió 239 años (Gen 11:19-21,

‘Ragau’ se le llama en Luc 3:35). 25. rey de China (rrey chino) 962. ¶ rey de Guinea (rrey de guenea 1, rey de guinea negro 2) 717, 962, 963. ¶ rey de las Indias (rrey de las yndias) 963. ¶ rey moro (rrey ~ 1, rrey de los moros 1) 963. reyes de Judá HP los ubica en la “Cuarta edad del mundo”, en esta serie: dauidsalomon-Roboan-abias-assa-josaphat-aran-achoçias-athalia-loas-amaciasazariis-loatham-ahar-ezechias-manassis-amon-juseas-juachin-juchi- juachassedechias, serie que es un mero listado de nombres. 27. reyes Magos (Reys magos melchor yndio baltazar espanol gaspar negro 1, rreys gaspar melchor baltazar, rreys magos baltazar melchos gaspar 1) 91, 395, 1143. Rivera, Antonio de (don antonio de rreuera) 424. ¶ ~, Luis de (luys de rreuera 1, luys de rreuera 1) sevillano, alineó con el virrey Núñez contra Gonzalo

Pizarro y fue maestre de campo de las tropas realistas de Centeno en la bat. de Huarina, en que venció el rebelde Francisco de Carbajal. 425. ¶ ~,

Pedro de (don pedro de rreuera) 424. ¶ ~ , Pedro de (pedro de rreuera) vecino de Huamanga, coautor con Antonio de Chávez de una breve rel. de la pr, de 1586 (RIBE-CHAV, Rel. Geog. I:181-201), informativa y con juicios derogatorios sobre los indios. HP se queja de este personaje que “ni entiende letra ni escribe” y que, siendo teniente de corregidor, se negó a cumplir un mandato legal que favorecía al cron. indio. 918. Roberto V. Ruperto.

Robles, Antonio de (antonio de rrobles) secuaz de Gonzalo, maestre de campo del oidor Cepeda tras la prisión del virrey. Cuando Centeno tomó el Cuzco en 1545 Robles “se huyó al monasterio de san Francisco, de donde Diego de Centeno le sacó a la mañana e hizo del justicia” (FERN 1ª, II-59). 423. ¶ ~, Martín de (martin de rrobles 2) capitán de infantería del virrey Núñez

Vela y uno de los que lo apresaron por orden de los oidores. Hombre de confianza y capitán de infantería del rebelde Gonzalo, fugó de su campo con una caterva de desertores: CALV IV-1 eleva la cifra a 300. Marchó a

Trujillo, se unió a la Gasca y fue capitán de infantería en el desbande de

Jaquijahuana. Más tarde el lic. Altamirano lo ajustició en Charcas, por mandado del virrey Hurtado de Mendoza. 417, 422. Roboam (Roboan) 2º rey de Judá, h. de Salomón. Al morir este último (según las dinastías reales de Israel y de Judá en los libros de Samuel,

Reyes y Crónicas) las 10 tribus del N de Israel se rebelaron y eligieron rey a Jeroboam q.v.. Roboam (o Roboan, como en HP y coetáneos, vgr. MEJ

Silva IV-15, 329 rº) conservó el reino de Judá, con capital en Jerusalén.

Tuvo 28 hijos y nombró sucesor a Abías, hijo de su concubina favorita.

Gob. 17 años, ca. -931 a -913 (o -926 a -910) y durante su mando los egipcios invadieron Judá y despojaron el templo de Jerusalén. El reino de

Judá contó 20 monarcas: Josafat, Roboam, Abías (o Abiyam), Asá, Joram,

Ocozías, Atalía, Joás, Amasías, Azarías (u Ozías), Jotam, Acaz, Exequías,

Manasés, Amnón, Josías, Joacaz, Joaquim, Joaquin (o Jeconías) y Sedecías (o Sedequías). Este último fue llevado prisionero a Babilonia cuando el rey

Nabucodonosor destruyó el reino de Judá. (II Cron 10:1 a 12:16, I Rey 14:22-29, Mat 1:7). 29. Rodolfo I de Habsburgo (rrodolpho) n. Limburgo 1218, m. Spira 1291, emp. del Sacro Imperio, años 1273-91. Suc. a Conrado IV, omitido en la lista de HP. 32. Rodrigo (don rrodrigo) un h. del correg. Pedro de Córdoba Guzmán. 741. Rodríguez de Pineda, Hernán (hernan rrodrigues de pineda) un cura español doctrinero de Lucanas. 945. Rojas, Gabriel de (gabriel de rroxas) conq. cuellarano, conoció a Pizarro en Panamá. En el Perú actuó en las disputas por el reparto de la tierra.

Lugarteniente de Almagro, luego que fue vencido y decapitado por

Hernando Pizarro pasó a servir al vencedor. Su pizarrismo de hora undécima duró lo justo: puesto preso Hernando en España y asesinado

Francisco en 1541, aceptó Rojas el gob. del Cuzco por Almagro el Mozo.

Le salió bien la cuenta porque el vencedor Vaca, tras ajusticiar al rebelde

Almagro le encargó poblar en el Alto Perú. Al arribo de Núñez Vela era un hombre de confianza de Gonzalo y fue quien dio muerte al virrey, pero al llegar la Gasca se dio maña para sortear las cosas y con su sobrino Gómez

de Rojas, con el capitán Garcilaso de la Vega y con otros tornadizos desertó del ejército de Gonzalo (FERN 1ª, II-65), que en vano trató de echarle mano por traidor. Ya en las filas de la Gasca, éste lo nombró capitán de artilleros en Jaquijahuana y como premio lo incorporó en su Consejo de guerra. M. Cuzco 1548. 427. Romano (rromano) n. Galese, m. XI-897, papa 114, suc. de Esteban VI o VII (que gob. en 896-97 y que HP omite en su lista). Sobre ~ que, accedió al solio en 897, se sabe casi nada. Fue depuesto por la facción del asesinado pontífice Esteban VI y se cree que m. envenenado. 40. Rota, Alonso (alonso rrota) vicario en 1611 de la pr. de soras y lucanas. 944. Ruiz de Prado, Juan (inquicidor prado) canónigo tarragonense, llegó a

Lima en 11-II-1587 como inquisidor-visitador, para investigar denuncias sobre escándalos del inquisidor Antonio Gutiérrez de Ulloa -“crapuloso y mujeriego”, al decir de Ricardo Palma-, que fue supendido del cargo por 5 años. Un dominico dice que el inquisidor Prado fue “varón realmente humanísimo, benignísimo, afabilísimo y humildísimo” (LIZ II-45). Pero a semejanza de su antecesor Ruiz de Prado no le fue en zaga y levantó en Lima iguales o mayores escándalos. M. en Lima, en 1599. 481. Ruiz de Quintanilla, Juan (juan rruys de quintanilla) un visitador eclesiástico.

Parece obvio que este “buen cristiano visitador” es el mismo “cruistianisimo visitador López de Quintanilla”, que HP menciona líneas más arriba. 696. Rumi Ñahui (capitan ruminaui 3, ruminaui 2, ruminaui mallco 1, Rvminavi 2) ‘Rumiñagui’ en BET II-26. “Rumiñahui, que quiere decir ojo de piedra”

GARC IX-23). Capitán en las conquistas de Huaina, sirvió a Atahualpa en contra Huáscar y fue uno de los jefes de la resistencia india, vencido por las fuerzas de Belalcázar y diez mil cañaris que fungiendo de cargueros, mensajeros, espías, eran carne de cañón. Sometido a tortura, fue ahorcado como escarmiento. En Ecuador es visto como héroe de la resistencia nativa contra los españoles y hay muchas biografías encomiásticas y estudios sobre él. Uno reciente, de Támara Estupiñán Viteri (Tras las huellas de

Rumiñahui, Quito, 2003), intenta una visión objetiva sobre el polémico personaje. 65/6, 166, 174, 381, 382, 391, 393. Rumi Sonco (~ songo 3, ~ songo mallco 1) un capitán antisuyo de Huaina cápac. Más tarde -si no fue un homónimo- sirvió a Manco Inca y a Túpac

Amaru. 170, 174, 408, 452. Runtu Conia Hila (runto conya hila) un capitán de Huaina cápac, de los condesuyos. 174. Runtu Inca, auqui (runto auqui ynga 2) h. y capitán de Lloque Yupanqui. 97, 150.

Runtu Poma Huiracocha (runto poma uiracocha) un curaca Yarohuilca. 75. Rúpay Capcha (~ ~ guaman) un curaca de la dinastía Yarohuilca. 75. Ruperto de Wittelsbach, el Benigno (roberto) n. Lanberg 1352, m.

Landskron 1410, rey de romanos desde 1400, emp. romano-germánico suc. al depuesto Wenceslao IV, años 1400-1410. 32.

S

Saavedra, Juan de (capitan sayauedra 2, juan de sayauedra 1, sayauedra 1) sevillano. En el Perú en 1534, almagrista un tiempo, vecino del Czco, sirvió a Vaca contra Diego de Almagro el Mozo. Teniente de gob. de

Gonzalo Pizarro en Huánuco, se pasó a la Gasca y fue capitán de caballería en la bat. de Jaquijahuana. En 1553 era correg. del Cuzco y m. en 1554 en la bat. de Chuquinga contra Hernández Girón. 423, 427. Sabiniano o Sabino (sabeniano) n. Blera, m. 22-II-606, papa 65, suc. de

Gregorio el Grande, años 604-06. “hombre de baxo y oscuro linaje”, dice Illescas en su Hist. Pontical (ed. 1577, Lib. IV, cap. 2:109rº), pero le concede el haber fijado las siete horas canónicas del rezo y dice que murió

“de vn terrible dolor de cabeça” (id. 110). 36. Safira (zaphera) V. Ananías. Sairi Túpac Inca (don cristobal sayri topa ynga 3, sayri topa ynga 7, sayi topa 1, ynga sayre topa 1, ynga sayri topa 1, zayri topa 1) h. de Manco Inca y de la coya Curi Ocllo. Tras morir su padre vivia “retirado en las sierras i

Andes de Vilcabamba. Viendose sin Reyno (que ya era de nuestros Reyes

Catolicos) se mudò el nombre el dia que se coronò con la borla carmesi, i se mando llamar Mancocapac, Pachacuti, Yupanqui ... aunque todo el nombre querrà decir: Contad, que en los tiempos pasados rebolviendose el mundo, i mudandose la tierra, éste Reyno que establecio Manco el poderoso i rico, me lo quitan ahora” (CAL II-28 §1). Convertido a la fe nueva, lo bautizó Bautista de Muñoz, correg. del Cuzco, con el nombre de Diego de Mendoza y por comisión de Julio III obtuvo dispensa para desposar a su hna. Cusi Huárcay. La h. de ambos, Beatriz Clara coya, casó con Martín García de Loyola. A invitación del virrey Mendoza viajó a

Lima con un llamativo séquito y en 5-I-1558 se entrevistó con el virrey (dibujo en HP 442). Volvió al Cuzco, a Yucay y m. en 1560 envenenado:

“dizen que Chilche Cañar, cacique de Yucay, lo mató con ponçoña” (MUR

I-74). Heredó el mando -un pobre mando, ya- su hno. Titu Cusi Yupanqui. 409, 441, 442, 443, 444, 445, 752. Sale (sali) h. de Arfaxad y padre de Heber. Vivió 433 años. (Salaj en Gen 10:24 y I Cron 1:18, Sale en Gen. 11:12-15, Sala en Luc 3:35). Salè (VAZQ § 17). 25.

Salomón (~ 2) rey de Israel, h. y suc. de David, años -970-931. Acopió riquezas que invirtió en templos y en palacios suntuarios. Poeta, uno de los autores del libro de Proverbios. La tradición le endosaba la autoría del Cantar de los cantares, de algunos salmos, del Eclesiastés -‘conpuso los egleciasticos’ dice

HP- y Proverbios, atribución que ya nadie mantiene. Su nombre ha pasado a ser sínónimo de sabiduría. Su hist. la cuenta Cron 1:1 a 9:31. 27, 29. Samgar, Samera o Semagar (sangar), ismaelita, 3er juez de Israel, h. de Anat, suc. de Aod. Su figura en la Biblia es borrosa y en una fugaz irrupción se dice que mató a 600 filisteos con una aijada de bueyes (Jue 3:31). 27. Samuel (samoel 1, zamoel 1) profeta bíblico, efraimita, 12º y último juez de

Israel, h. de Elcana. Ungió al rey Saúl y más tarde al rey David. Es figura conspicua en los cap. 1-13 de I Samuel. Hoy se sabe que los dos libros de

Samuel son de autoría muy posterior a los tiempos del profeta. 27. san el santoral de HP incluye el nombre del santo y su día. Copio el día en arábigos y el mes en romanos. En todos los casos se trata de la mera mención y no hay más detalles sobre el santo aludido. ¶ ~ Abito (~ auito 17-VI) 1158. ¶ ~ Adrián (~ atrian martir 4-III) 1149. ¶ ~ Agapito (~ ~ martir 24-III) 1149. ¶ ~ Agrícola (~ agrigola 27-XI) 1173. ¶ ~ Agustín (~ ~ dotor 28-VIII) 1164. ¶ ~ ~ de Cantórbery (la traslacion de san agustin 28-II) 1146. ¶ ~ Albanio (~ ~ obispo 10-X) 1170. ¶ ~ Alberto (~ arbelto confesor 7-VIII) 1164. ¶ ~ Albino (~ ~ abad 12-X) 1170. ¶ ~ Alejandro (~ alexandro 26-II) 1146. ¶ ~ ~ confesor (~ alexandro confesor 17-VII) 1161. ¶ ~ Alejandro (~ alexandro 26-II) 1146. ¶ ~ ~ confesor (~ alexandro confesor 17-VII) 1161. ¶ ~ Amancio (~ amando obispo confesor 25-VI) 1158. ¶ ~ Amando (~ amando 8-IV) 1152. ¶ ~

Ambrosio (~ anbrocio obispo y confesor 7-XII) 1176. ¶ ~ Amicio (~ ~ obispo y confesor 4-XI) 1173. ¶ ~ Anacleto V. Anacleto I. ¶ ~ Andrés (~ ~ apostol 30-XI) 1173. ¶ ~ Ángelo (~ ~ martir 5-V) 1155. ¶ ~

Antolín (~ ~ martir 2-IX) 1167. ¶ ~ Antonio (~ ~ abad 17-I) 1143. ¶ ~ ~ de Padua (~ ~ ~ ~ 13-VI) 1158. ¶ ~ Apolinario (~ ~ martir 23-VII) 1161. ¶ ~ Atanasio (~ atanacio obispo 2-V) 1155. ¶ ~ Atilano (~ ~ obispo 5-X) 1170. ¶ ~ Bartolomé (~ ~ 12, ~ ~ apostol 4) 45, 89, 91, 92/4, 123, 370, 653/4, 656, 665, 1090, 1164. ¶ ~ Basilio (~ bazilio confezor 23-VI) 1158. ¶ ~ Bernardino (~ ~ confesor 20-V) 1155. ¶ ~

Bernardo (la traslacion de ~ ~ 17-V) 1155. ¶ ~ ~ abad (~ ~ abad 20-

VIII) 1164. ¶ ~ ~ apostol (~ ~ apostol 11-VI) 1158. ¶ ~ Blas (~ ~ obispo y martir 3-II) 1146. ¶ ~ Bonifacio (~ bonefacio martir 14-V) 1155. ¶ ~ ~ obispo (~ bonefacio obispo 4-VI) 1158. ¶ ~ Bonito (~ ~ abad 21-III) 1149. ¶ ~ Brecio (~ ~ obispo 13-XI) 1173. ¶ ~ Buenaventura (~ buenauentura cardenal y ~ juan moreno 14-VII) 1161. ¶ ~ Calixto V.

Calixto I. ¶ ~ Caprasio (~ capracio martir 28-XI) 1173. ¶ ~ Ceferino V.

Ceferino. ¶ ~ Celestino V. Celestino I, II y VI, pontífices canon. ¶ ~

Celso (~ zelzo 28-VII) 1161. ¶ ~ Caciano (~ cacian martir 3-XII) 1176. ¶ ~ Cipriano (~ ~ 26-IX) 1167. ¶ ~ ~ abad (~ ciprian abad 9-XII) 1176. ¶ ~ Ciriaco (~ ~ 31-I) 1143. ¶ ~ ~ obispo (~ ~ obispo 8-VIII) 1164. ¶ ~ Cirilo (~) citilo confesor 6-III) 1149. ¶ ~ Claudio (~ glaudio 18-II) 1146. ¶ ~ ~ arzobispo (~ glaudio arzoobispo 6-VI) 1158. ¶ ~ ~ mártir (~ glaudio martir 30-X) 1170./ ¶ ~ ~ obispo (~ glaudio obispo 5-VI) 1158. ¶ ~ Clemente V. Clemente I. ¶ ~ Cleto V. Anacleto. ¶ ~ Coronado (~ ~ 18-IX) 1167. ¶ ~ Cosme (~ ~ 27-IX) 1167. ¶ ~ Crispín (~ ~ 25-X) 1170. ¶ ~ Crispiniano (~ ~ 25-X) 1170. ¶ ~ Cristóbal (~ ~ 26-VII) 1161. ¶ ~ Dámaso V. Dámaso I. ¶ ~ Damián (~ ~ 27-IX) 1167. ¶ ~ Desiderio (~ deciderio 24-V) 1155. ¶ ~ Diodoro (~ deodoro confesor 23-III) 1149. ¶ ~ ~ mártir (~ diodoro martir 9-XI) 1173. ¶ ~ Dionisio (~ ~ 9-X) 1170. ¶ ~ Egidio (~ ~ obispo 1-XII) 1176. ¶ ~ Eleuterio (~ bleuterio obispo 20-II, ~ ~ obispo 18-IV) 1146, 1152. ¶ ~ Elías (~ ilias confesor 17-IV) 1152. ¶ ~ Emiliano (~ emelian abad 12-XI) 1173. ¶ ~ Erasmo (~ ~ confesor 3-VI) 1158. ¶ ~ Esteban (la ynuincion de ~ ~ 3-VIII) 1164. ¶ ~ Esteban (~ esteuan 2-I) 1143. ¶ ~ ~ confesor (~ esteuan confesor 20-XI) 1173. ¶ ~ ~ Esteban protomártir (~ esteuan protomartir 26-XII 1176. ¶ ~ Esteban V. Esteban I. ¶ ~ Eugenio (~ ~ arzoobispo de toledo 15-XI) 1173. ¶ ~ Eusebio (~ yucibio 14-VIII) 1164. ¶ ~ ~ mártir (~ eucibio martir 5-III) 1149. ¶ ~ Evaristo V. Evaristo. ¶ ~ Ezequíel (~ ezechel profecta 9-IV) 1152. ¶ ~ Fabián (~ ~ 20-I) 1143. ¶ ~ Faustino (~ faostino 15-II) 1146. ¶ ~ Febol (~ ~ martir 19-IX) 1167. ¶ ~ Feliciano (~ filiciano 9-VI) 1158. ¶ ~ Felipe apóstol (~ phelipe) 1155. ¶ ~ Felipe y Santiago (~ ~ ~ ~ apostoles 1-V) 1155. ¶ ~ Félix (~feliy, ~ ~ , ~ filix, etc.) es ilusorio distinguir cada Félix citado por HP. Sin los 5 papas Félix, todos canon, el santoral católico tiene una quincena de santos del nombre. V. también Félix. ¶ ~ ~ mártir (~ filicx martir) quizá Félix de Cantalicio, n. 1513, m. 1587, religioso capuchino canon. conm. 18-V, como anota HP. 1155. ¶ ~ ~ mártir (~ filix martir 30-VIII) 1164. ¶ ~ Félix (~ filix 12-VII) 1161. ¶ ~ Fermín (~ femiano obispo 25-IX) 1167. ¶ ~ Florencio (~ ~ 27-X) 1170. ¶ ~ Florentín (~ florintin obispo 17-X) 1170. ¶ ~ Florián (~ florean martir 4-V) 1155. ¶ ~ Francisco (~ ~ confesor 4-X) 1170. ¶ ~ Gabriel arcángel (~) gabliel arcangel 18-III) 1149. ¶ ~ Gallo (~ ~gallo abad y confesor 15-X) 1170. ¶ ~ Gelberto (geluerto confesor 4-II) 1146. ¶ ~ Geminiano (~ geminian 30-I) 1143. ¶ ~ Geraldo (~ ~ 23-II) 1146. ¶ ~ ~ confesor (~ ~ confezor 13-X) 1170. ¶ ~ Geraldo (~ giraldo obispo 24-IX) 1167. ¶ ~ Germán (~ ~ martir 10-III) 1149. ¶ ~ ~ obispo (~ ~ obispo 31-VII) 1161. ¶ ~ Gervasio (~ geruacio y protacio 19-VI) 1158. ¶ ~ Gil (~ gil abad 1-IX) 1167. ¶ ~ Gordiano (~ ~ obispo 8-V) 1155. ¶ ~ Gregorio (~ ~ martir 3-VII) 1161. ¶ ~ ~ obispo (~ ~ taumaturgo obispo y confesor 17-XI) 1173. ¶ ~ Gregorio (gresogonio) martir 2-IV, 24-XI 1152, 1173. ¶ ~ Guillén (~ guyllin confesor 11-II) 1146. ¶ ~ Guillermo (la traslacion de

~ giliermo 7-V) 1155. ¶ ~ ~ obispo (~ gillirmo obispo 28-V) 1155. ¶ ~ Hermenegildo (~ erminigildo rrey de espana 13-IV) 1152. ¶ ~ Hilario (~ ~ obispo 13-I) 1143. ¶ ~ Hipólito (~ ~ 13-VIII) 1164. ¶ ~ Ignacio (~ ygnacio obispo 24-XII) 1176. ¶ ~ Ildefonso (~ llifonzo arzoobispo de toledo 23-I) 1143. ¶ ~ Isidoro (~ ycidoro martir 15-V) 1155. ¶ ~ Isidro (la traslacion de ~ ycidro 23-XII) 1176. ¶ ~ ~ obispo (~ ycidro obispo 4-IV) 1152. ¶ ~ Jerónimo (~ gironimo 1, geronimo 1, 30-IX) 35, 36, 1167. ¶ ~ Joaquín (~ juachimo 12-XII) 1176. ¶ ~ Jorge (~ george martir 23-IV) 1152. ¶ ~ José (~ juçepe 1, juzepe 1, juzepe ... 19-III 1) 30, 90, 1149. ¶ ~ Juan (~ ~ 19-II 1) 1146. ¶ ~ ~ (~ ~ 3-I 1) 1143. ¶ ~ ~ (~ ~ 31-I) 1143. ¶ ~ ~ V. Juan I. ¶ ~ Juan y Pablo (~ ~ ~ ~ ~ martires 26-VI) 1158. ¶ ~ ~ apóstol (~ ~ ~ 27-XII) 1176. ¶ ~ ~ Bautista (~ ~ ~ profecta, la degollacion de ~ ~ ~ 29-VIII, la natiuidad de ~ ~ ~ 24-VI, la otaua de ~ ~ ~ 1-VII) 1158, 1161, 1164. ¶ ~ ~ Buenaventura (~ ~ de buenauentura 1, ~ ~ moreno 14-VII 1, ~ ~ buenauentura 2, ~ ~ buenauentura negro 1, santo negro ~ ~ buenauentura 1, ~ ~ moreno 14-VII 1, ~ ~ buenauentura 1, ~ ~ buenauentura negro 1) 612, 717, 718, 753, 940, 1161. ¶ ~ ~ de Ortiga (~ ~ ~ ~ 2-VI) 1158. ¶ ~ ~ moreno V. Juan Buenaventura. ¶ ~ ~ y san Pablo (~ ~ ~ ~ ~ martires 26-VI) 1158. ¶ ~ Judas (~ ~ apostol 28-X) 1171. ¶ ~ ~ Iscariote (~ escariote 2) 94, 802. ¶ ~ Julián (~ ~ arzoobispo de toledo 8-III) 1149. ¶ ~ ~ mártir (~ ~ martir 27-II) 1146, 1143. ¶ ~ ~ obispo (~ ~ obispo 27-I) 1143. ¶ ~ Lamberto (~ lanberto obispo y martir 17-IX) 1167. ¶ ~ Landerino (~ ~ 10-VI) 1158. ¶ ~ Laureano (~ lauriano obispo 5-VII) 1161. ¶ ~ Lázaro (~ ~ obispo 17XII) 1176. ¶ ~ Leandro (~ ~ obispo 11-III 1, ~ ~ obispo 13-III 1) 1149. ¶ ~ Leodegario (~ ~ 2-X) 1170. ¶ ~ León (~ ~ 11-IV) 1152. ¶ ~ León V. León I, II, III, IV, VIII y IX, pontífices canon. ¶ ~ Leonardo (~ ~ confesor 6-XI) 1173. ¶ ~ Lino V. Lino. ¶ ~ Lorenzo (la otaua de ~ lorenso 17-VIII, ~ lorenso martir 10-VIII) 1164. ¶ ~ Lucas (~ ~ euangelista apostol 18-X) 1170. ¶ ~ Lucio (~ ~ obispo 2-III) 1149. ¶ ~ Luis (~ luys obispo 19-VIII) 1164. ¶ ~ ~ rey (~ luys rrey de francia 25VIII) 1164. ¶ ~ Mamerto (~ ~ confesor 9-V) 1155. ¶ ~ Manercio (~ ~ obispo 11-V) 1155. ¶ ~ Marceliano (~ marzeleano 18-VI) 1158. ¶ ~ Marcelino (~ marzelino obispo 16-I) 1143. ¶ ~ Marcos V. Marcos. ¶ ~ Marcos (~ ~ euangelista apostol 25-IV) 1152. Marcos (~ 18-VI) 1158. ¶ ~ Martín (la traslacion de ~ ~ 4-VII, ~ ~ obispo y confesor 11-XI) 1161, 1173. ¶ ~ Martín, fray Tomás de (fray tomas de martin probincial de sancto domingo) dominico, provincial de su Orden. El virrey Vela lo envió al Cuzco para negociar con el rebelde Gonzalo, sin provecho. Fue primer obispo de Charcas, diócesis creada por Inocencio III en 1553. 427. ¶ ~ Mateo (~ ~ apostol 24-II 1, mateo apostol 21-IX) 1146, 1167. ¶ ~ Mauricio (~ ~ 22-IX) 1167. ¶ ~ Maximiliano (~ magimiliano confesor 15-XII) 1176. ¶ ~ ~ obispo (~ magimiliano obispo 12-IX) 1167. ¶ ~ Medardo (~ ~ obispo 8-VI) 1158. ¶ ~ Miguel (~ migel arcangel

29-IX) 1167. ¶ ~ Modesto (~ ~ 15-VI) 1158. ¶ ~ Montano (~ ~ martir 26-III) 1149. ¶ ~ Nabor (~ ~ 12-VII) 1161. ¶ ~ Nazario (~ ~ 28-VII) 1161. ¶ ~ Nicolás (~ niculas obispo 6-XII) 1176. ¶ ~ Nicomedes (~ ~ martir 1-VI) 1158. ¶ ~ Pablo (comemoracion de ~ ~ 30 -VI, la bocacion de ~ ~, la conuercion de ~ ~ 25-I) 94, 1158, 1143. ¶ ~ ~ (~ ~ 2) 929, 1090. ¶ ~ ~ (~ ~ obispo 7-VI) 1158. ¶ ~ ~ (~ ~ primer hirmitano 10-I 2) 485, 1143. ¶ ~ Patricio (~ ~ confesor 17-III) 1149. ¶ ~ Paulino (~ ~ confesor 22-III 2) 1149, 1158. ¶ ~ Pedro V. Pedro. ¶ ~ ~ (~ ~ advincula 1-VIII) 1164. ¶ ~ ~ (~ ~ martir 14-III, 29-IV) 1149, 1152. ¶ ~ ~ de Alejandría (~ ~ de alexandria 26-XI) 1173. ¶ ~ ~ y san Pablo (~ ~ ~ ~ ~ apostoles 29-VI) 1158. ¶ ~ Pío V. Pío I.¶ ~ Policarpo (~ ~ obispo 26-I) 1143. ¶ ~ Policito (~ ~policito martir 13-II) 1146. ¶ ~ Policronio (~ pulicronio obispo y martir 17-II) 1146. ¶ ~ Ponciano (~ poncian martir 19-I) 1143. ¶ ~ Primo (~ ~primo 9-VI) 1158. ¶ ~ Privado (~ priuado martir 21-VIII) 1164. ¶ ~ Protasio (~ protacio 19VI) 1158. ¶ ~ Publio (~ poblio 19-II) 1146. ¶ ~ Quintín (~ martir 29-III) 1149. ¶ ~ Quirito (~ ~ 16-VI) 1158. ¶ ~ Remigio (~ rremigio obispo y confesor 1-X) 1170. ¶ ~ Roberto (~ rroberto 24-IV) 1152. ¶ ~ ~ confesor (~ rrodolfo confezor 21-VI) 1158. ¶ ~ ~ obispo (~ rroberto obispo 27-III) 1149. ¶ ~ Rodolfo (~ rrodolfo confezor 21-VI) 1158. ¶ ~ Román (~ rroman 9-VIII) 1164. ¶ ~ Roque (~ rroque confesor 16VIII) 1164. ¶ ~ Rufo (~ rrofo martir 27-VIII) 1164. ¶ ~ Sabe (~ ~ abad 5-XII) 1176. ¶ ~ Salomón (~ ~ martir 8-II) 1146. ¶ ~ Saturnino (~ zaturnino 29-XI) 1173. ¶ ~ Sebastián (~ zebastian 20-I) 1143. ¶ ~ Segundo (~ ~ 28-III, 30-III) 1149. ¶ ~ ~ mártir (~ ~ martir 21-V) 1155. ¶ ~ Servan (~ seruan y german martires 23-X) 1170. ¶ ~ Severino (~ ciuirino obispo 21-VII, 22-X) 1161, 1170. ¶ ~ Silverio V. Silverio. ¶ ~ Silvestre V. Silvestre I. ¶ ~ Simeón (~ cimion confesor 5-I) 1143. ¶ ~ ~ mártir (~ cimion martir 21-IV) 1152. ¶ ~ Simón y Judas (~ ~ y judas apostol 28-X) 1170. ¶ ~ Sinforiano (~ cinforian martir 7-VII) 1161, ¶ ~ Sirvas (~ ciruas confesor 13-V) 1155. ¶ ~ Sulpicio (~ ~ 28-I) 1143, ¶ ~Tiburcio (~ tiborcio 11-VIII) 1164, ¶ ~ Timoteo (~ timotio 24-I) 1143. ¶ ~ ~ mártir (timothio martir 8-I) 1143. ¶ ~ Urbano V. Urbano I. ¶ ~ Valentín (~ ualentin martir 14-II) 1146, ¶ ~ Valicio (~ ualicio obispo 29-I) 1143. ¶ ~ Vicente (~ uisente martir 22-I) 1143. ¶ ~ ~ predicador (~ uisente pridicador 5-IV) 1152. ¶ ~ Víctor (~ uitor 18-IX) 1167. ¶ ~ ~ abad (~ uictor abad 12-I) 1143. ¶ ~ ~ ~ mártir (~ uictor martir 20-VII) 1161. ¶ ~ Victoriano (~ uitoriano martir 5-IX) 1167, ¶ ~ Victorino (~ uitorino 25-II) 1146. ¶ ~ Vidal (~ uidal 27-XI) 1173. ¶ ~ ~ mártir (~ uidal martir 28-IV) 1152. ¶ ~ Vito (~ uito 15-VI) 1158. ¶ ~ Zacarías (~ ~ profecta 5-XI) 1173. ¶ ~ Zenón (~ ~ obispo 12-IV) 1152. ¶ ~ Zoilo (~ zuelo 27-VI) 1158.

Sánchez, Pedro (pero sanches) un vallisoletano, pasajero de los tambos, al que

HP califica de ‘hombre pobre cristiano biejo’ y elogia por ‘su umildad y mansedumbre’. 748. Sancho (sancho) un indio informante de HP, que menciona a su mujer y a su h. 1129. Sanogal (~) “~, florentino”, un capitán de infantería de Centeno en la bat. de Huarina contra las fuerzas de Gonzalo Pizarro (STCLA IV-56). 425. Sansón (~) 11º juez de Israel, h. de Manoa o Manué. Gob. 20 años, venció a los filisteos y se hizo legendario por su fuerza descomunal, s. -XII. El libro

Jueces cuenta su vida y hazañas, prisión y muerte (Jue 13:1/16:31). 27. santa el santoral de HP incluye nombre, día y mes de su celebración católica, sin añadir detalle. Pongo en arábigos el día y en romanos el mes. ¶ ~

Águeda (~ ~ uirgen y martir 5-II) 1146. ¶ ~ Ana (~ ~ madre de nuestra señora y san cristobal 26-VII) 27, 1161. ¶ ~ Anastasia (~ anastacia) el santoral católico incluye por lo menos 3 del nombre, en los días 15-IV, 29.X y 25-XII. HP la inscribe en 27-IV. 1152. ¶ ~ Apolonia (~ ~ uirgen 9-II) 1146. ¶ ~ Bárbara (~ ~ uirgen y martir 4-XII, ~ barbola) 487, 1176. ¶ ~ Basilia (~ bacilia 12-VI) 1158. ¶ ~ Brígida (~ ~ uirgen 1-II) 11036-1146. ¶ ~ Casilda (~ cazilda 10-IV) 11042-1152. ¶ ~ Catalina (~ catarina uirgen y martir 25-XI) 11063-1173. ¶ ~ ~ de Siena (catalena de sena) la forma ‘sena’ era estandar (vgr VAZQ § 1267). 648. ¶ ~ Cecilia (~ zecilia uirgen 22-XI) 1173. ¶ ~ Clara (~ glara uirgen 12-VIII) 1164. ¶ ~

Constancia (~ costancia 10-IX) 1167. ¶ ~ Cristina (~ ~ 24-VII) 1161. ¶ ~ Dorotea (~ dototia uirgen 6-II, 3-IX) 1146, 1167. ¶ ~ Elena (~ ~ rreyna 22-V) 1155. ¶ ~ ~ virgen (~ ~ uirgen 15-IV) 1152. ¶ ~ Elizabeth (~ elezabith 19-XI) 1173. ¶ ~ Engracia (~ engracia uirgen 20-IV) 1152. ¶ ~ Escolástica (~ colastica uirgen 10-II) 1146. ¶ ~ Eufemia (~ yufimia uirgen 7-IV, 16-IX) 1152, 1167. ¶ ~ Eufrasia (~ eufracia 18-XI) 1173. ¶ ~ Eulalia (~ yulalia uirgen 12-II) 1146. ¶ ~ Fe (~ ~ uirgen 6-X) 1170. ¶ ~ Inés (~ ynes uirgen 21-I) 1143. ¶ ~ Juliana (~ ~ 16-II) 1146. ¶ ~ ~ virgen (~ ~ uirgen 23-V) 1155. ¶ ~ Julita (~ ~ 16-VI) 1158. ¶ ~

Justina (~ ~ 26-IX) 1167. ¶ ~ Lucía (~ ~ uirgen 13-XII) 648, 1176. ¶ ~ Margarita (~ ~ uirgen 19-VII) 1161. ¶ ~ María (~ ~ 3, ~ ~ cienpre uirgen 1) 30, 90, 91. ¶ ~ ~ de la O (~ ~ ~ ~ ~ 18-XII) 1176. ¶ ~ ~ de la

Peña de Francia (~ ~ de pena de francia 18-XII) 1176. ¶ ~ ~ de las Nieves (~ ~ de las nieues 5-VIII) 1164. ¶ ~ ~ egipcíaca (~ ~ ygepciaca 1-IV) 1152. ¶ ~ ~ Magdalena (~ ~ madalena 22-VII) 1161. ¶ ~ Marina (~ ~ 18-VII) 1161. ¶ ~ Marta (~ ~ uirgen y martir 29-VII) 1161. ¶ ~ Olalla (~ ~ uirgen 10-XII) 1176. ¶ ~ Petronila (~ ~ uirgen 31-V) -1155. ¶ ~

Potenciana (~ ~ 19-V) 1155. ¶ ~ Prisca (~ ~ uirgen 18-I) 1143. ¶ ~

Sabina (~ zabina 19-X, ~ zabina martir 30-XII) 1170, 1176. ¶ ~ ~ virgen (~ zabina uirgen 31-III) 1149. ¶ ~ Susana (~ suzana 11-VIII) 1164. ¶ ~

Teodora (~ deodora uirgen 3-IV) 1152. ¶ ~ Úrsula (~ urzola con las onze mil uirgenes 21-X) 1170. ¶ ~ Victoria (~ uictoria uirgen 22-XII) 1176. ¶ ~ Viviana (~ bebiana uirgen y martir 2-XII) 1176. Santiago (padre sanctiago) un sacerdote jesuita. 650. ¶ ~ apóstol (sanctiago mayor 2, santiago de galicia 1, santiago mayor 2, santiago mayor apostol 6, santiago mayor de gulicia apostol 1, senor santiago 1) 45, 395, 406/8, 653, 655/6, 665, 1090, 1161. santo Domingo (~ ~ 4-VIII) 1164. ¶ ~ ~ abad (~ ~ abad 20-XII) 1176. ¶ ~ ~ de la Calzada (~ ~ ~ ~ ~ 12 mayo) 1155. santo Tomás apóstol 1176. ¶ santo Tomás (arzoobispo) 1176. ¶ santo Tomás de Aquino 1149. ¶ ~ santo Tomás, fray Domingo de (fray domingo de santo tomas 1, fray domingo que escriuio del bocabulario lengua de los yndios) 926, 1088. ¶ ~ santo Toribio (san ~ obispo 16-IV) 1152. Saravia V. Beltrán de Saravia.

Sarug (sarug) h. de Reu y padre de Najor. Vivió 230 años (Gen 11:20-23,

‘Seruc’ en Luc 3:35). 25. Satanás (satanas) 144, 284. Satuni, Diego (don diego zatuni) curaca yunga de Acarí, ‘de duciento años’, informante de HP. 1088.

Saúl (~ 4) 1er rey hebreo ungido por el profeta Samuel, ca. -1115 a -1029.

Figura central en los cap. 14-31 de I Sam. Con su suicidio se acabó la casa de Benjamín y le sucedió el rey David, de la tribu de Judá. 27, 94, 109. Sedecías o Sedequías o Matanías (sedechias) 20º y último rey de Judá, h. de

Josías, gob. 11 años ca. -597 a -586. Impuesto por los babilonios como rey vasallo de Nabucodonosor II, se rebeló y tras el sitio de Jerusalén en -586 esta ciudad fue arrasada, su rey cegado, su templo destruido, sus riquezas llevadas a Babilonia y su aristocracia deportada (II Rey 24:17 ss., II Cron 36:11 ss.). 29. Segismundo de Luxemburgo (sigesmundo) n. Nuremberg 1368, m. Znaim 1437, rey de Hungría 1387, de romanos 1411, de Bohemia 1419, emp. germánico suc. a Ruperto, años 1433-37. 32. Septimio Severo, el Africano (seuero) Lucio Septimio Severo, n. Leptis

Magna 146, m. Eburacum 211, emp. romano impuesto por sus legionarios al morir Pértinax. Empuñó el poder dando muerte a sus rivales Pescenio

Niger y Clodio Albino -que omite en su elenco HP-, cada uno de ellos aclamado por sus tropas como emp. Inició la dinastía de los Severos y gob. de 198-211. Asoció en el mando a sus hijos Caracalla y Geta. 32.

Sergio I (~ syrodos) n. Palermo 635, m. Roma 8-IX-701, 701, papa 84, suc. a

Conón, años 687-701. En 687 enfrentó a los antipapas Teodoro y Pascual y superó el cisma de Aquileia. Introdujo el agnus dei en el ceremonial litúrgico. Fue canon., conm. 9-IX. 38. ¶ ~ II (~ dos) n. Roma, m. 27-

I-847, impuesto como los pontífices de su época al amparo de la tutela carolingia, papa 102, suc. a Gregorio IV años 844-47. En su primer año rivalizó con el antipapa Juan VI. Los sarracenos invadieron Roma y saquearon la iglesia de san Pedro, pero fueron derrotados en Gaeta 40. ¶ ~ III (~ tres) n. Roma, m. 14-IV-911. Lo impuso la nobleza romana.

Papa 119, suc. a Cristóforo (un antipapa que HP omite), años 904-11. 40. ¶ ~ IV (~ quatro) n. Roma, m. 12-V-1012, alzado por los poderosos

Crescencios, papa 142, suc. s Juan XVIII, gob. 1009-12. Reconstruyó la basílica de san Juan y proyectó convocar una cruzada. 41. Serrano, Francisco (francisco serrano 1, francisco zerrano 1) mestizo, marido de María Yalta, madre del curaca Juan Alania. 1126/7. ¶ ~, hnos. (ermanos de francisco ~) 1127. ¶ ~, Juan (juan serrano) hno. de Francisco Serrano y padre de Juan Cerrón y de Miguel Campusano, coautores del asesinato del curaca Juan Alania. 1127. Set (seth 2) 3er h. de Adán y Eva. A los 105 años padre de Enós, vivió 912 años (Gen 4:25-26, 5:1-8, Luc 3:38). 23. Severino (seuerino) n. Roma, m. 2-VIII-640, papa 71, suc. de Honorio I, elegido en 638, tuvo contradicción con el emp. Heraclio, no pudo acceder al trono pontificio hasta dos años después y solo gob. dos meses. 36. Severo Alejandro (alexandre) Marco Aurelio Severo Alejandro, n. Arca

Caesarea, Fenicia 208, m. cerca de Maguncia 235, emp. romano, primo y suc. de Heliogábalo. Asociado en 221, gob. desde 222. Fue el último de la dinastía de los Severos. Masacrado por sus soldados en 235 se inició la

‘anarquía militar’, que duró medio siglo. 32. Silva y Guzmán, Diego de (cilua 1, diego de ciloa 1) n. Ciudad Rodrigo, hijo de Feliciano de Silva, escritor ridiculizado por Cervantes (“La razon de la sinrazon que a mi razon se hace se tal manera mi razon enflaqueze que con razon me quexo de la vuestra fermosura …” (Quijote, I-1). (“Diego de Silva, hijo de Feliciano de Silva, natural de Ciudad Rodrigo, que escribió las partes de Amadís de Gaula”, CALVETE IV-4). Llegó al Perú en 1534 y se hizo almagrista, hasta su derrota en las Salinas.

Típico cambiabanderas (“hombre desleal”, lo llama su biógrafo Antonio del Busto), perdonado por Pizarro y ya paniaguado suyo le dedicó un larguísimo y pedestre canto rimado, La conquista de la Nueva Castilla, falto de escansión y laudatorio hasta lo grotesco, que el caudillo pagó con jugosa encom. Alcalde del Cuzco en 1541, secuaz de Gonzalo contra el virrey Vela, quebró a tiempo su alianza y se pasó a las filas del rey. En

1551 era encomendero en Aimaraes, Colcampata, Corimarca, Yaurisque,

Taipe, Tococache y Miscas (PUENTE B. Encomienda y encomenderos en el Perú. Sevilla, 1992). También apoyó al rebelde Girón en 1553 y fue miembro de su Consejo de guerra, pero en Pachacámac, en vísperas de batalla, aprovechando la medianoche “puso las piernas a su cauallo”, fugó hasta las filas del ejército de los Oidores y delató los planes de su jefe.

Años más tarde, en su casa del Cuzco -llamada Palacio de Silva- desde una ventana presenció con el virrey Toledo la ejecución del último rey inca, Túpac Amaru, en 1572 (MUR I-85). 417, 452. ¶ ~, Jerónimo de (geronimo de cilua) visitador nombrado por Toledo para la reducción a pueblos en Jauja y Huamanga. Su muerte prematura hizo que lo reemplazara Juan de Palomares. 454. ¶ ~, Tristán de (cristan de ciloua) vecino del Cuzco, encomendero en Yanaca. 795. Silvera, Juan de (seluera) gonzalista, en la villa de Plata cuando estalló la rebelión contra el virrey Vela. A fines de 1547, poco antes del encuentro de

Huarina se pasó a las filas realistas de Centeno. 424. Silverio (çiluerio canpano 1, san ciluerio papa) n. Frosinone, m. 11-XI-537, papa 58, h. del futuro papa Hormisdas. Suc. a Agapito I, años 536-37.

Las tropas del bizantino Justiniano tomaron Roma, el papa fue declarado reo de traición y exiliado a la isla de Ponza. Abdicó en favor de su opositor

Virgilio. Canon., conm. 20-VI, como HP anota. 36, 1158. Silvestre I (cilouestre 1, san cilouestre papa) n. Roma, m. 31-XIII-335, papa 33, suc. a Melquíades, años 314-35. Celebró el 1er Concilio ecuménico de Nicea, que formuló el credo. La hagiografía medieval lo asoció con la milagrosa cura de la lepra del emp. Constantino, su bautizo y conversión al cristianismo y su presunta ‘donación’ del Imperio a la iglesia, creencia que la Edad Media mantuvo (vgr. Dante, Commedia, Infierno, XIX:115-117), según un documento apócrifo cuya falsedad demostró el erudito Lorenzo

Valla en el siglo XV, cuando la fuerza de la iglesia era tal que ya no tenía la menor importancia el hacerlo. Silvestre I fue canon., conm. 31-XII, como indica HP. 34, 1176. ¶ ~ II (cilouestre dos) Gerberto de Aurillac, n. Auvernia (Francia) ca. 940, m. Roma 12-V-1003, papa 139, suc. a

Gregorio V (omitido el antipapa Juan XVI que HP llama ‘juanes dies y ciete’). Introdujo el uso de los números arábigos. Gob. de 999 a 1003. 41. ¶ ~ III o Juan XX (cilouestre tres) Juan de Sabina, n. Roma,. m. 10-II1045, papa 146, suc. de Benedicto IX, que lo excomulgó como antipapa.

Se le aplicó a tuertas el nombre de Juan XX, que por varios siglos quedó en blanco a modo de un casillero vacío. Se ignora cómo falleció. 41. Símaco (symmacho) n. Cerdeña, m. 19-VII-514, papa 51, suc. de Anastasio

II, años 498-514. Se esforzó en consolidar los beneficios eclesiásticos.

Rivalizó con el papa Laurencio (año 498 y años 501-05), hoy calificado de antipapa y omitido por HP. Canon., conm. 19-VI. 36.

Simplicio (cynplicio) n. Tivoli, m. 10-III-483, papa 47, suc. de Hilario, años 468-83. Durante su gob. cayó el imperio de Occidente y se produjo el cisma que fundó las iglesias de Siria, Egipto y Armenia. Canon., conm. 2-III. 36. Sinchi Poma (zinche ~) un curaca del linaje Poma, de los Yarohuilca. 75. Sinchi Roca Inca (cinche ~ 1, Cinche ~ ~ 1, cinche ~ ynga 9, Cinchi ~ Inga 1, ynga cinche roca 1) 2° soberano, h. de Manco cápac y mama Huaco. Casó con su hna. Chimbo Urma y m. de 150 años en el Cuzco. “Cinchiroca casso con su hermana Chimpo Coya” (MUR I-5). Un cron. dice que m. de 127 años, en 675 d.C. (SARM 16). 31, 34, 87, 88/9, 91, 121, 370, 654, 752, 1060, 1101. Siquima (sequema) una señora de los condesuyos. 182. Siricio (cirico) n. Roma, m. 26-XI-399, papa 38, suc. de Dámaso I, años 384-99. Propugnó sin mayor éxito el celibato eclesiástico. Canon., conm. 26-XI. 36. Sisinio (zosemo cirio) Lapso del copista, que aquí y en otros pasajes repite con idénticas erratas la secuencia papal de Jerónimo de Chaves: ‘juanes cietezozemo cirio-costantino sirio’. La nómina pontifical vigente ubica entre

Juan VII y Constantino I a Sisinio, papa 87, sirio, elegido en 708 y m. 20 días después, en 4-II-708. 38. Sixto I o Xystus (xesto) n. Roma m. 125, papa 7, suc. de Alejandro I, años 115 o 119-25. Sobre él nada hay seguro y su martirio es legendario, pero lo incluye el santoral católico, que le dedica el 6-IV. 34. ¶ ~ II (xesto el segundo) n. Grecia, m. 258, griego, suc. de Esteban I, años 257-58. Hizo la traslación de los restos de san Pedro y san Pablo. M. cuando el emp.

Valeriano desató la persecución de los cristianos. Canon., conm. 7-VIII. -34. ¶ ~ III (gesto segundo) n. Roma, m. 19-VIII-440, papa 44. H P duplica el ordinal. Se trata de Sixto III, suc. de Celestino I, gob. años 432-40, un tiempo adepto del pelagianismo, que después combatió como herejía. Canon., conm. 19-VIII. 36. ¶ ~ IV (gesto quatro) Francesco della

Rovere, n. Cele Ligure 1414, m. Roma 12-VIII-1484, franciscano, papa 212, suc. de Paulo II, gob. años 1471-84. Celebró el 7º jubileo en 1475, prolongándolo un año. Espléndido mecenas de las artes, mandó construir la Capilla Sixtina en el Vaticano. Su bibliotecario Bartolomé de Sacchi, humanista apodado Platina (quod vide), escribió una vida de los pontifices que mucho utiliza HP. 43. [Sixto V (1585-1590) Ya no aparece en la NC. N. Grottamare 13-XII-1521, m. 27-VIII-1590. Papa 227.] Sogdiano (sodiano rreynó ciete meses) HP, que copia una lista de la

Chronographia de Jerónimo de Chaves, lo sitúa entre dos reyes de la

dinastía aqueménida, Jerjes II y Darío II. En realidad, es un idioma y un gentilicio que mienta a Sogdiana, ant. pueblo del Asia central que ocupó el área de Bujaria y parte del Turquestán ruso, en lo que hoy es Uzbekistán.

Capital de Sogdiana era el populoso centro comercial de Samarcanda. Sin saberlo, HP -o Chaves, con mejor derecho- alude a un sátrapa local, hijo de Artajerjes I y una concubina de Babilonia, en el poder en -423 por unos 7 meses, sometido al monarca persa Darío II. 31. Solano, fray Juan (juan solano arzoobispo 2) dominico español, n.

Archidona. Preconizado en 18-II-1544 para la vacante diócesis cuzqueña, tomó posesión en 3-XI-1545. Hizo una visita pastoral, fundó el hospital de san Lázaro y, tras un viaje a España, renunció y m. en 19-II-1580 en el convento de la Minerva, en Roma. 444, 445. Solís Portocarrero, García de (don garcia 2, don garcia de solis portucarrero 1, don garcia de solis puertocarrero 1, don garcia portucarrero 2) correg. de Huamanga y Huancavelica desde 1592 (a 1601 ?). HP cuenta su triste final, por causa de criados felones cuyas calumnias lo llevaron al cadalso en 14-IX-1601. Un cron. mercedario coetáneo de HP informa que el juez de comisión enviado de Lima por el virrey Velasco fue el alcalde de corte

Francisco Coello, que hizo decapitar al ex-corregidor en 1601 (MUR

I-85). Un connotado investigador, el doctor Alfredo Alberdi Vallejo, residente en Berlín, es autor de un reciente libro con valiosos hallazgos documentales que de seguro han de aclarar muchas incógnitas sobre la biografía de HP. En un breve artículo informa: “Por muchos años no se tuvo certeras noticias de una asonada o ‘levantar bandera contra el rey’ que se le atribuyeron a diversos personajes huamanguinos en los años finales del xiglo XVI, cuya cabeza visible fuera el ex-corregidor de dicha ciudad don García de Solís Portocarrero y sus cómplices …” (ALB 19). 563, 694, 931/2, 948, 951, 1058. Sonco, malco (sonco mallco) un capitán de Huaina cápac, de los collasuyos. 172. Sotero (soter campano) n. Fondi (Campania), m. 175, papa 12, suc. a

Aniceto, años 166 y 174/75. Combatió a la secta montanista, que enfatizaba las profecías y la rigidez moral. Confirmó el matrimonio como sacramento religioso. No se sabe nada de su muerte, pero siguiendo la rutina establecida fue canon. Comm. 22-IV. 34. Soto, Hernando de (hernando de soto) conq. español, n. Badajoz 1499, m. orillas del Mississippi 1542. Compañero de Pedrarias y Pizarro, participó en la conquista de Nicaragua y del Perú. M. luego de tres años de explorar la costa SE de los Estados Unidos, a la búsqueda de quiméricas minas de oro y plata. Con informes de conq. que tomaron parte en aquellas jornadas y escribieron relaciones que tras usarlas Garcilaso desaparecieron,

el comentarista compuso una bella hist. novelada, La Florida del Inca (Lisboa, 1605), sobre tierra que nunca pisó. 382. Sotomayor, Juan de (sotomayor 2) minero español, denunciante de la veta

‘San Jacinto’ en Huancavelica. Fue de los más ricos empresarios del azogue y en 1598 en un asiento con el virrey Velasco obtuvo excelentes ventajas, con 330 mitayos a su disposición (LOH 163). 424, 748, 1120. Suárez de Carbajal, Guillén (fator gelin 2, fator gelin xuares 1, gelin juares fator 1) talaverano, llegó al Perú con Hdo. Pizarro. Quiso mediar con

Almagro en la disputa por el Cuzco (CART 290, 306, 345-347), que acabó con la muerte de aquél en 1538. Regidor perpetuo en Lima 1536, factor o recaudador de rentas y encom. en Cotabambas 1543. El Cabildo lo envió a recibir al virrey Vela, pero volvió a Lima sin cumplir su cometido, si bien le tomó el juramento de ley antes de entrar a la capital. El virrey, furioso al ver que un hno. del factor apoyaba al rebelde Gonzalo, en 14-IX-1544 lo dio por traidor, lo apuñaleó y ordenó a sus criados que lo rematasen. 376, 382, 417, 416. Suica, Diego (apo don diego suyca 1, don diego suyca 4) un mandoncillo de 10 indios en San Cristóbal de Sondondo, enemigo del autor. Según HP 277, él y su hna. fueron acusados de hechiceros en Santiago de Chipao y el correg. Martín de Mendoza los expulsó a Huancavelica. 277, 1106/7, 1119. Suna, Cristóbal (don cristobal suna 1, don cristobal suna auqui lurin cuzco de la casa del sol 1) 183, 754. Supa (anti zupa) capitán antisuyo de Huaina cápac. 170. ¶ ~ Huaman (~ guamani) un capitán de Manco inca. 401. Supama (~) una señora de los antisuyos. 178. Suri, auqui (auqui suri) un capitán colla de Huaina cápac. 172. Suri, malco (suri mallco) un capitán colla de Huaina cápac. 172. Surima (zurima) una señora de los collasuyos. 180. Suyoma (~) una señora de los chinchaisuyos. 176.

T

Tácito (jacito) Marco Claudio Tácito, n. Amiterno ca. 200, m. Tarso 276, emp. romano suc. de Aureliano. Elegido en 275 por el Senado, m. asesinado poco después. Le suc. su hno. Marco Antonio Floriano, al que también dieron muerte los soldados el mismo año. 32. Taica V. Timtama, Taica malco huarmi.

Taipi Marca, Pedro (don pedro taypi marca) indio principal de Llalcaya. ‘Don

Pedro Taypimarca’, escribano de cabildo y lengua del rep. de soras, suscribe en 1586 dos relaciones de Luis de Monzón, correg. de la pr. (MON Iª:220, 225 y MON IIIª: 237, 248 ). 522. Talla componente de antropón. collas. LB ttalla ‘muger de Cacique’, ‘princesa’, haccha ttalla ‘reyna’, ttalla ccapakhomi ‘reyna. ¶ ~huarmi (~ uarmi) ‘LB

Muger del señor principal del pueblo, y las parientas cercanas de los maycos’. Una señora de los collasuyos. 180. ¶ ~Timta (~ ~) una señora de los collasuyos. 180. Tallama, cápac ome (capac ome mallco guarmi tallama 1, Capac Ome

Tallama 1, capac umi tallama) LB tallami ‘cruel, brauo’, ‘señora’, ttallanaca o marmi mayco ‘muger noble de casta real’. Una señora de los collasuyos. 77, 178/80. Tampulla (capac apo tanpulla) un curaca de los antisuyos. 463. Taquire, Pedro (pedro taquire) nombre de un testigo, real o ficticio, en una plantilla o modelo de testamento. 519. Tasama (tazama) una señora de los antisuyos. 178. Telésforo (thilesphoro criego) n. Grecia (o en Calabria), m. 136 o 138, papa 8, suc. de Sixto I, años 125 a 136 o 138. Se dice que m. mártir.

Compuso el himno Gloria in excelsis deo e instituyó el ayuno pascual.

Canon., conm. 5-I entre los católicos, 22-II entre los griegos ortodoxos. 34. Tello, Francisco (don francisco tello) tesorero y representante real que acompañó al primer virrey Núñez Vela en su viaje al Perú, para la aplicación de las Leyes Nuevas. 417. Teodoreto (dotor deudorito) teólogo sirio, n. Antioquia ca. 393, m. 460, obispo de Ciro en 423, apologista e historiador medieval, un tiempo defensor de la herejía nestoriana y autor de una Hist. eclesiastica. El padre

Las Casas apoya ciero argumento en “Teodorito Cyrensis em el libro III De evangelica veritatis cognitione“ (LCAS77:200). La cristología de Teodoreto es ambigua en cuanto reconoce dos personas en Cristo. Un cron. de fines del XVI también menciona “De uerdad euangelica, de Theodoreto” (CAB

II-10), otro alude a Simplicio Teodoreto (SalCor II-2) y es presumible que de éste último lo haya tomado nuestro autor. 437. Teodoro I (dheodoro) n. Jerusalén, m. 14.V.649, papa 73, suc. de Juan

IV, años 642-49. Tuvo problemas con la iglesia de Oriente y con el emp. Constancio. Combatió el monotelismo. La tradición dice que m. envenenado. 36. ¶ ~ II (teodoro dos) n. Roma, m. XII-897 el mismo mes de su elección, papa 116, suc. de Romano, año 897. Gob. 20 días y

rehabilitó a Formoso, cuyo pontificado había declarado nulo otro papa. Al parecer, m. envenenado. 40. Teodosio I, el Grande (theodocio) Flavio, n. Cauca 347, m. Milán 395. Emp. romano de Oriente, años 379-95. HP lo pone luego de Graciano, pero asumió el poder tras el asesinato de Valentiniano II y después de ejecutar a

Magno Máximo que ejerció el poder de 383-85 y tras vencer a su opositor

Eugenio, emp. en 392-94 (HP omite estos tres últimos nombres). En 379 ~ fue elegido por Graciano para regir Oriente y reunificó por última vez el Occidente y el Oriente bizantino. Pero antes de morir en 395 partió el imperio legando Occidente a su h. Honorio y Oriente a su h. Arcadio.

Consolidó al cristianismo como religión oficial del imperio. 32. ¶ ~ II, el

Joven (thodocio) emp. bizantino, h. y suc. de Arcadio, años 408-50. Más que él pudieron los vándalos y los hunos y se vio obligado a pagar tributos a Atila. 32. ¶ ~ III (teodocio) emp. bizantino, proclamado por las tropas que depusieron a Anastasio II. Coronado en 716, un año después León III lo depuso en y lo forzó a abdicar. 32. Teraj (thare 2) h. de Najor y padre de Abraham. Vivió 205 años (Gen 11:2432, pero ‘Taré’ en Luc 3:34. Un relator coetáneo de HP también lo llama

Taré (CAB II-1). 25. Teves (teuis) por 1610 era correg. de los lucanas andamarcas. 595. Tiberio (~ 2) Claudio Nerón, n. Roma -42, m. Misena 37 d.C., emp. romano hijastro de Octavio, que lo asoció al poder en el año 13. Eliminó a Agripa

Póstumo su gob. (años 14-37) fue rico en intrigas y asesinatos. 31, 32. Tiberio Constantino (leon tiberio) emp. bizantino, asociado al trono en 574 por Justino II, le siguió en 578 y gob. hasta 582, año en que falleció. 32. Ticsi Huiracocha Inca (ticze uiracocha ynga) un curaca o régulo de los

Yarohuilca. 75. Timta Carhua (~ carua) una señora de los condesuyos. 182. Timta Chúray (~ churay) una señora de los condesuyos. 182. Timta Yaca (~ ~) una señora de los collasuyos. 180. Timtama Juana o María (juana timtama yndia biuda 1, maria timtama india biuda 1) una viuda, real o imaginada, que se menciona en una plantilla de testamento indio. 516. Timtama, Taica malc huarmi (mallco guarmi timtama 1, Mallco Gvrmi

Timtama 1, mallco guarmi timtama 2, taica malco guarmi timtana 1) una señora de los condesuyos, mujer del ‘rey’ cápac apo Mullo. 77, 181/2. Tingo Poma (capac apo ~ ~) un curaca del linaje Poma, de los Yarohuilca. 75.

Tingo, Juan (don juan tingo 2) un curaca de la etnia cahuiña (Ver grabado en

EXP 51rº, 51vº) 415, 1058. Tiracina, Diego (don diego tiracina) indio principal de Bambo, acosado hasta la muerte por el encomendero. 572. Tirania (~) una señora de los antisuyos. 178. Tito (~) Flavio Sabino Vespasiano, n. Roma 39, m. Aquæ Cutilla 81, emp. romano, h. y suc. de Vespasiano, en los años 79-81. Durante su gob. ocurrió la erupción del Vesubio, que sepultó las ciudades de Herculano y

Pompeya. 31. Tito Atauchi V. Atauchi, Tito. Tócay cápac (primer ynga ~ ~ 1, ~ ~ ynga 1) 80, 1060. ¶ ~ ~ Pinao cápac (Rey primero ~ ~ ~ ~ ynga 1, ~ ~ ~ ~ 2, ~ ~ ~ ~ primer ynga 1) en otras crón. la figura de Tócay cápac es distinta. Vgr., en Sarmiento es título hereditario del caudillo de los ayarmacas que luchan contra sucesivas generaciones de Cuzcos, raptan al heredero Yáhuar Huácac y son derrotados de modo definitivo por el rey Pachacuti en tiempos (SARM 18-22, 25, 34). Por otro lado, la entidad de los capac Tócay y Pinao no es nada clara en HP, que más de una vez los amalgama en un solo personaje o los separa, a discreción. 80, 89, 150. Tola o Tolá (~) isacarita, 6° juez de Israel, h. de Fúa y suc. del usurpador

Abimelec. Gob. 23 años. Se dice que liberó a Israel, pero la Biblia no indica de quiénes (Jue 10:1-2). 27. Toledo, corregidor V. López de Toledo, Pedro. Toledo, Francisco de (don francisco de toledo 30) n. Oropesa 1515, m.

Escalona 21-IV-1582. 6° virrey (HP lo llama ‘quarto’). Mayordomo de

Felipe II, llegó a Lima en 26-XI1-1569 y gob. doce años hasta 23-XI-1581 en estilo señorial y autocrático. Con él vino la Inquisición. HP alude a las

Ordenanzas del virrey y en tono crítico a las compulsivas reducciones a pueblos, a la ejecución de Túpac Amaru, etc. Por 1597 un clérigo capellán del conde de Monterrey, virrey de Méjico y luego del Perú, escribió una apología de Toledo, enumerando sus obras de gobierno (RAMI 63 ss.). Su figura siempre es polémica: si los ‘hispanistas’ (vgr. Roberto Levillier) le echan el sahumerio y lo santifican, los ‘indigenistas’ (vgr. Luis E. Valcárcel) lo vituperan y satanizan. Según cada perspectiva, ambos tienen razón: fue

Toledo fiel y obediente servidor del colonialismo y, por lo mismo, verdugo de la raza india. 9, 195, 287, 446/50, 452, 454, 460/1, 493, 600, 917, 948, 950, 951, 968, 965, 966, 967, 989, 1044, 1056, 1058, 1076, 1091, 1116, 1125.

Toro, Alonso de (maystre canpo alonso de toro) n. Trujillo de Extremadura.

Conq. español, llegó al Perú con Pizarro, estuvo en Cajamarca 1532 y obtuvo su parte del botín. Sirvió a su jefe contra Almagro y años después, corregidor en el Cuzco, vio con simpatía la rebelión de Gonzalo Pizarro.

Fue su maestre de campo, pero suspecto de cartearse con el virrey Núñez

Vela y porque sus soldados amrenazaban con amotinarse (STCLA I-29), el caudillo lo relevó y sustituyó por un hombre de confianza, Francisco de

Carvajal. Toro m. apuñalado por su suegro en 1546. Aun así, después de

Jaquijahuana se le abrió un proceso póstumo y se le condenó por traidor. 417. Torre, Juan de la (juan de la torre) conq., compañero de Pizarro en la isla del

Gallo, 1525. Estuvo en la fundación de Arequipa, 15-VIII-1540 y fue su

Alcalde. 422.

Torres y Portugal, Fernando de (conde de villar 1, conde del uillar don fernando de torres y portugal 1) n. Jaen, m. Andalucìa. Conde de

Villardonpardo, 8° virrey (6° en HP). Llegó a Lima en 25-XI-1586, se esmeró en aumentar las rentas reales y gob. hasta 25-XII-1589. Le sucedió

García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. 464, 466/7. Torres, Pedro de (don pedro de torres 2) correg. de Huancayo. 516. Trajano (~) Marco Ulpio, n. Bética, m. Celimonte, Cilicia 117. Emp. romano, suc. a Nerva que hizo corregente en 97. Gob. de 98-117 y en sus días alcanzó el imperio su mayor expansión territorial. Adoptó como suc. a Adriano. 31. Tubal (tubal). Ver Jubal. Tubalcaín (Tabalcaym) h. de Lamec y Sela, “forjador de instrumentos cortantes de bronce y de hierro” (Gen 4:22) y, según HP, “enbento el arte de labrar hierro”. Sobre el personaje, glosando glosas, escribe un agustino del XVII: “Este fue el primero que iço lanças dardos, espadas i puñales para azer guerra … este que allò la plata, el oro i los metales fue tanbien el inventor de las guerras i latrocinios …” (CAL III-41 § 2). 24. Tulio (tulis) HP alude al escritor y político romano Marco Tulio Cicerón (n.

Roma Arpino -106, m Formio -43) como era usual hacerlo en la Edad

Media y hasta el siglo XVII. Vgr. ‘Tullio’ (DANTE, Commedia, Infierno

IV: 141, Convivio I-XII), “E sy por ventura las sçiençias son desseables, asy como Tullio quiere” (SANTILLANA, en su dedicatoria a don Pedro,

Condestable de Portugal), “para liberalidades y larguezas, dice Tulio” (SARM. introd.,), BENZ I-11, “lo que afirma Tulio en su libro de natura deorum” (CAB I-13 ), “lo que dice Marco Tullio” (ALDRETE, Bernardo de Del origen y principio de la lengua castellana cap. 12), ORÉ 48r, MUR

I-26, etc. 72.

Tumpa Hualpa (ynga tunpa guallpa) un h. de Túpac Yupanqui. 139. Túpac Amaru (topa amaro ynga 3) h. de Pachacuti y hno. de Topa Yupanqui y capitán en la conquista de Chile. Un coetáneo de HP cuenta sus hazañas y sus amores con la ñusta Cusi Chimpo (MUR I-88/9). 109, 137, 160. ¶ ~ ~ Inca (Topa Amaro ~ 1, topa amaro ynga 2) un capitán, h. de Sinchi Roca y hno. de Huari Tito Inca. 89, 147/8. ¶ ~ ~ Inca (topa amaro 1, topa amaro ynga 13, tupa amaro ynga 2) h. de Manco Inca y la coya Curi Ocllo, y último rey inca, suc. de Titu Cusi Yupanqui. Las tropas de exterminio del virrey Toledo invadieron el bastión de Vilcabamba y apresaron al inca

Túpac Amaru, que luego de un juicio sumario que condujo el corregidor

Loarte fue decapitado en la plaza mayor del Cuzco, atestada de nativos. 409, 441, 447, 451/4, 752, 917, 951. Túpac Áyar Cachi Inca (tupa ~ ~ ynga) uno de los 4 míticos hnos. Áyar. 84. Túpac Huaco (topa uaco) el fraseo, algo ambiguo, no deja de ver si es hna. de

Manco cápac o de Ancohuallo. 85. ¶ ~ ~, ñusta (tupa uaco nusta) una de las mujeres del grupo Áyar. 84. Túpac Hualpa (tupa guallpa) un h. de Túpac Yupanqui. 111. Túpac Inca Yupanqui (Topa ~ Ivpanqvi 1, topa ynga 1, topa ynga yupanguo 3, topa ynga yupanqui 33, tupa ynga 3) 10° rey, h. de Pachacuti y mama

Anahuarque. Casó con su hermana mama Ocllo y falleció en el Cuzco “de edad de duzientos años de puro uiejo”. 15, 75, 76, 109, 110/1, 137, 139, 184, 236, 264, 265, 333, 337, 355, 455, 540, 747, 750, 752, 754, 760, 833, 918, 938, 962, 991, 1003, 1060, 1067, 1088, 1097, 1108, 1117, 1138. ¶ ~ ~ ~ (topa ynga yupanque) h. de Pachacuti. 109. ¶ ~ ~ ~, auqui (auqui topa ynga yupanqui 2, Avqui Topa Inca Ivpanqvi 1. auqui topa ynga 1) un capitán, h. de cápac Yupanqui. 101, 153/4. ¶ ~ ~ ~, auqui (auqui topa ynga yupanqui 2, Avqui Topa Inca Ivpanqvi 1) un capitán, h. de cápac Yupanqui. 153/4. ¶ ~ ~ ~, auqui (auqui topa ynga 2, h. de Topa

Inca 1) un h. de Túpac Yupanqui. 101, 111, 162. ¶ ~ ~ ~, Tomás (don tomas topa ynga 2) 462, 463. turco V. Gran turco.

U

Uais, Jorge (padre gorge uays) un doctrinero español. 622. Ucumari (~) un capitán de Huaina cápac, de los antisuyos. En quechua y en aimara la voz ~ significa ‘oso’. 170. un arriero (otro hombre arriero) con él topó HP en su viaje a Lima. 1134. un clérigo (~ ~) doctrinero de Tiaparo, en los aimaraes. 621. ¶ ~ de misa (clerigo de misa 3). A diferencia del ~ de corona o de primera tonsura o

del ~ de menores, que había recibido al menos una de las cuatro òrdenes menores (ostiario, exorcista, lector, acólito), el ~ de misa o sacerdote era quien recibió órdenes mayores. 424, 428, 429. un encomendero (~ ~ de chinchay) 1117. un español (teniente de correg. de don Pedro de Mena) 1116. un fraile mercedario (un frayle de la merced) fray Pedro Muñoz, el Arcabucero, mercedario cebado en política y uno de los más quejumbrosos cuando el virrey Núñez Vela llegó al Perú con las Leyes Nuevas en favor de los indios:

“los de la Merced que siempre fueron muy devotos de Gonzalo Pizarro y de su rebelión” (FERN 1ª, II-45, 53). 425. un hijo mestizo de Juan de la Vega V. la Vega, Juan García de. un hijo del cronista (un hijo mio principe deste rreyno nieto y bisnieto de topa ynga) 963. un pisqueño (natural de la uilla de piscoy) HP lo conoció en San Cristóbal. 1115. un indio tributario (tributario del pueblo de san felipe ... yndio mandoncillo) 750. un mulato (~ ~) un informante de HP. 907, 908. un padre (~ ~ en el rrepartimiento de los yndios andamarcas) 595. ¶ ~ ~ de

Córdoba (~ ~ de cordoua junto a yca) 637. ¶ ~ ~ de hatun lucana (en el año de 1608 muy buen cristiano) 638. un principal del pueblo de acuria V. Ñahuincopa. una h. de don Hernando (su h.) 662. una india y su hijo (la dicha yndia y a su hijo) 899. Urbano I (~ 1, san urban papa) n. Roma, m. 230, papa 17, suc. de Calixto I, años 222-30. Auspició la adquisición de bienes por la iglesia. Beatificado, su día es el 25-V. 34, 1155. ¶ ~ II (~ dos) Odon o Eudes de Lagery, n. Chatillon-sur-Marne (Francia) ca. 1035, m. Roma 29-VII-1099, cluniacense, papa 159, suc. de Víctor III, años 1088-99. En 1095 convocó la 1ª Cruzada en el Concilio de Clermont. Las luchas entre las facciones de guelfos y de gibelinos le obligaron a exiliarse. Fue beatificado. 41. ¶ ~ III (~ tres) Uberto Crivelli, n. Milán ca. 1120, m. Ferrara 20-X-1187, papa 172, suc. de Lucio III, años 1185-87. Su enemigo Federico Barbarroja lo obligó a huir de Roma y fijar sede en Ferrara. La tradición dice que m. de dolor cuando supo que los sarracenos habían tomado Jerusalén. 41. ¶ ~

IV (~ quarto) Jacques Pantaleon, n. Troyes (Francia) ca. 1200, m. Perugia 2-XII-1254, papa 182, suc. de Alejandro IV, años 1261-64. Se dice que

había asistido al Conclave de Viterbo y que sorpresivamente este lo eligió pontífice. Se le atribuye la institución del Corpus Christi 60 días después de pascua. 41. ¶ ~ V (~ cinco) Guillaume de Grimoard, n. Grisac ca. 1310, m. Avignon 19-XII-1370, benedictino, papa 200, suc. de Inocencio VI, años 1362-70. Residió en Roma, pero se vio forzado a volver a Avignon.

Creó la tiara triregno, de tres coronas: poder espiritual, poder real y poder imperial. Fue beatificado. 41. ¶ ~ VI (~ says) Bartolomeo de Prignano, n. Nápoles 1318, m. Roma 15-X-1389, papa 202, suc. de Gregorio XI, años 1378-89. Nominado en Roma, los cardenales franceses anularon su elección y eligieron a Roberto de Ginebra o Clemente VII, hoy visto como antipapa. Así, apenas concluído el exilio de Avignon se inició el ‘cisma de

Occidente’ que duró 40 años. 41. [Urbano VII (1590). Ya no aparece en la NC. N. Roma 4-VII-1521, m. 27-

IX-1590. Papa 228.] Urbina (~) un criado felón de Solís Portocarrero, q.v.. 932. Urcon antropón. andino. ¶ ~ Huaranga (ynga ~ 1, ynga ~ aranga 1) un h. y capitán de Yáhuar Huácac. 105, 157. ¶ ~ inca (~ ynga 2) un h. de

Huiracocha. “Ynga Vrcum hijo de Biracocha Ynga” dice un mercedario, que narra la hist. de la piedra cansada, que también cuenta e ilustra HP (MUR I-87). 107, 135. ¶ ~ inca (ynga ~) un h. de Pachacuti. 137. ¶ ~ inca (Inca Vrcon 2, ~ ynga 3, ynga ~ 5) un h. de Túpac Yupanqui. 107, 111, 135, 158, 161/2. Usco, Francisco (francisco usco) 2ª persona del curaca Gabriel Caquiamarca en San Cristóbal de Sondondo. Una rel. 1586 lo dice curaca de los lucanas antamarcas (MON IIIª:237). 1107. ¶ ~, Pedro (don pedro usco) un curaca de Songonche. 793. ¶ ~ Paniura, Juan (don juan ~ paniura 3) gob. de los aimaraes en Yanaca. 794, 795.

V

Vaca de Castro, Cristóbal (baca/uaca de castro 4) n. Izagre. León ca. 1492, m.

Valladolid 1566. Llegó al Perú como Gobernador, con poderes especiales por tres años. Halló alzado a Almagro el Mozo, abrió campaña y lo venció en Chupas en 16-IX-1542. Hombre fatuo, venal y codicioso, al volver a

España fue enjuiciado y tras algunos años se le dio por libre. Incluso se le premió con un asiento en el Consejo de Castilla y el pago de adeudos de diez años. En el Perú, tras vencer al rebelde Almagro el Mozo reguló el sistema de correos y tampus, que reconvirtió en mesones al estilo español con las famosas Ordenanzas que en el Indice toponímico de esta edición se citan mucho para cotejar la geografía de HP. 415, 417. Valente (ualente) Flavio Valente, n. Cibalae, Panonia ca. 328, m. Adrianopolis 378, emp. romano de Oriente, de la 2ª dinastía Flavia. A la muerte de

Joviano lo asoció al trono su hno. Valentiniano I para regir las prov. orientales, años 364-78. M. en Adrianópolis, cuando enfrentaba a los hunos. 32. Valentiniano I (ualentiniano) Flavio Valentiniano, n. Cibalae 321, m. Brigetto 375, emp. romano de Occidente, de la dinastía Flavia, h. de Graciano y suc. de Joviano, a cuya muerte fue proclamado por el ejército, años 36475. Otro emp. romano de Occidente de igual nombre gob. en 425-55, pero HP no lo incluye en su lista. 32. Valentin o Valentino (ualentino dos) n. Roma, m. 16-IX-827, papa 100, suc. a Eugenio II. Gob. pocos días y m. 40. Valeriano (ualerio yga) Publio Aurelio Licinio, m. 260, emp. romano tras el usurpador Volusiano y el efímero Emiliano o Marco Cayo Emilio, omitidos en HP. Elegido en 253 por sus legionarios, fue vencido por los partos en 260 y m. en prisión. En 253 asoció en el trono a su h. Galieno o Galiano, que gob. hasta su asesinato en 268. Aunque no lo da en su nómina HP, es fácil ver su rastro en la trascripción verbatim del copista, que repitió tal cual más de una errata tipográfica del Reportorio de Jerónimo de Chaves, en cuya lista de emperadores romanos se lee ‘ualerio yga’ en vez de ‘Valeriano y Galieno’, etc. 32. Valiente, Andrés (andres ualliente) escribano del correg. León Flores. 1123. Valverde, fray Vicente de (fray uiciente 1, fray uisente 5, fray uisente de la horden de san francisco 4) n. Oropesa, m. la Puná 1541. Dominico español, primer obispo del Perú. Fue capellán de Pizarro en Cajamarca 1532, donde hizo un triste papel del que no se ha podido redimir. En 1537 Paulo II expidió las bulas que lo hacían cabeza de la nueva diócesis.

Escribió una extensa carta al rey, Cuzco 20-III-1539 (CARTAS 311-35) y una rel. de la conquista que se ha perdido. En 1541, al morir asesinado su pariente Pizarro se embarcó a España con su cuñado el doctor Velázquez y en el tránsito, bajado a tierra, le dieron muerte los naturales punecinos:

“fueron a dar a la ysla de la puna y alli los mataron los yndios y los comieron con axi” (BORRE 57). “essendosi fuggito di Lima à questa Isola, fra Vicenzo di Valuerde con quarantadui Spanuoli … vna notte gl’Indiani à bastonate gli ammazzarono tutti” (BENZ III-166v/167rº). “... lo mataron los yndios de la isla de la puna y se lo comieron” (MUR I). 45, 47, 376, 386, 387. Vázquez de Cepeda, Diego (cepeda 1, lecinciado sepeda 1, doctor sepeda 1) n. Tordesillas. Llegó al Perú con Núñez Vela para formar con otros tres oidores la Audiencia de Lima. En 28-X-1544 entró en la ciudad con 1,200 hombres y 10,000 indios el rebelde Gonzalo, a cuya facción se sometió con fervor áulico. Gozó de la confianza del caudillo y en Jaquijahuana comandaba su infantería. Al iniciarse las acciones, sabiendo el curso que tomarían las cosas y junto con el capitán Garcilaso de la Vega, padre del

novelista cuzqueño, inició el desbande general escapando a galope tendido hasta las líneas enemigas, seguido por buen número de arcabuceros (CALV IV-6). En razón del parentesco político el vencedor la Gasca le perdonó la vida, pero lo envió a España y m. en la cárcel de Valladolid (STCLA V-50). Por cierto, el capitán Garcilaso salió del trance mucho mejor librado. 417, 422.

Vega, Juan de la (juan de la uega cristiano biejo) 748. Velasco, Luis de (don luys de uelasco 5, Don Lvis de Velasco 1) n. Carrión de los Condes 1559, m. Sevilla 7-IX-1616. H. del 2° virrey de México de igual nombre, m. en 1564. Luis de Velasco hijo, marqués de Salinas, también fue virrey de Méjico desde 1590 y en 1595 fue nombrado 10° virrey del

Perú, aunque HP lo cree 8°. Gob. de 24-VII-1596 a 8-XII-1604. En su tiempo, a raíz de una cédula real de 1601 se discutió el servicio personal de los indios. Velasco la declaró inaplicable y no alteró en nada la abusiva condición colonial. En 1607 fue por 2ª vez virrey de Méjico hasta 1611.

Como fin de carrera, vuelto a España presidió el Consejo de Indias. 9, 470/1, 817, 1052, 1056, 1074, 1091. Vélez de Guevara, Juan (juan ueles de gueuara 1, migel juan beles de gueuara 1) n. en Málaga, conq. pizarrista, que luchó con Vaca de Castro contra

Almagro el Mozo y fue alcalde en el Cuzco. Secuaz del rebelde Gonzalo

Pizarro, fue capitán de un escuadrón de infantería. Luego de la derrota de Jaquijahuana fue ahorcado y hecho cuartos y su cabeza se exhibió en la plaza mayor del Cuzco en una jaula de hierro. 417, 422. Verdumes, Gabriel (gabriel uerdumes) 424. Vespasiano (uespaciano) Tito Flavio Vespasiano, n. Falacrinae 9 d.C., m.

Cutilia, Sabina 79, emp. romano suc. de Vitelio, fue proclamado por su ejército y fundó la dinastía Flavia, años 69-79. 31. Víctor I (uitor africo) n. África, m. 199, papa 14, suc. de Eleuterio, años 189-99. Consolidó la primacía del obispo de Roma y remplazó al griego por el latín como idioma oficial de la iglesia. Insistió en celebrar la pascua según el rito romano y no el hebraico. Se dice que m. mártir. Canon., comm. el 28-VII. 34. ¶ ~ II (uitor dos) Gebhard, conde de Dollstein-

Hirschberg, n. Baviera, m. 28-VI-1057, papa 153, suc. de León IX, años 1055-57. Elegido tras un año de sede vacante, quiso frenar la simonía y el concubinato eclesiástico, sin mayor éxito. Dio la bendición a Enrique III en su lecho de muerte. 41. ¶ ~ III (uitor tres) Desiderio, n. Montecassino, m. 16-IX-1087, benedictino, papa 158, suc. a Gregorio VII, años 108687. A cuatro días de su elección fugó a Montecassino, pero fue conducido por la fuerza a Roma y consagrado allí. Excomulgó al antipapa Clemente

III. Beatificado, su día es el 16-IX. 41.

Vigilio (uigilio) n. Roma, m. 7-VI-555, papa 59, suc. de Silverio, al que depuso con ayuda del emp. Justiniano, gob. años 537-55. Convocó el 5º Concilio ecuménico. En sus días Justiniano expidió la Pragmática sanción, que ponía límites a la autoridad pontificia sobre la fe. Forzado por Teodora, mantuvo la condena a los eutiquianos e hizo concesiones teológicas que, pese a su tardía retractación, le mermaron autoridad. M. Siracusa 555. 36. Villalobos de Cabrera, Inés (dona ynes de uillalobos 2) h. de Hernando de

Villalobos, heredó la encom. de Mallomarca y Angaraes que en 1541 le adjudicara Pizarro (LOH 23, TOL 265), Casó con Amador de Cabrera, a quien Gonzalo Ñahuincopa, un indio de su encomienda, descubrió las ricas minas de azogue del cerro Huancavelica. 932, 1056. Villar, conde del V. Torres y Portugal. Villavicencio, Pedro de (pedro de uillauisencio 2) sargento mayor del ejército de la Gasca. En la bat. de Jaquijahuana recibió la espada que le entregó

Gonzalo Pizarro al rendirse (FERN 1ª, II-90). Sirvió en el ejército con que

Alvarado enfrentó a Girón en Chuquinga, donde m. 427, 429. Villegas (~) padre de un Diego López, coautor de la muerte del curaca Alania. 1127. Vitaliano (uiteliano canpanpano) n. Segni (Campania), m. 27-I-672, papa 76, suc. de Eugenio I, años de 657-72. En el año 671 los longobardos se hicieron cristianos. Canon., conm. 27-I. HP pone ‘canpanpano’, por error. 36 Vitelio (uitelio) Aulo Vitelio, emp. impuesto por sus soldados en 69 tras derrotar a Otón, que se suicidó. M. el mismo año en Cremona vencido por

Vespasiano, a quien las legiones de Oriente proclamaron nuevo emp. 31.

W

Wenceslao IV, el Indolente (uincislao) n. Nuremberg 1361, m. Praga 1419, emp. romano-germánico, h. y suc. de Carlos IV de Luxemburgo, años 1378-1402. Lo destituyó su hno. Segismundo de Hungría. 32.

Y

Yachi Urma (mama ~ ~) 125. ¶ ~ ~, mama ¿? (mama yunto cayan coya) 105. Yáhuar Huácac Inca (Iavar Vacac Inca 2, yauar uacac ynga 9) 7° soberano, h. de Inca Roca y Cusi Chimbo mama Mícay. Casó con su hna. Ipa Huaco mama Machi y m. en el Cuzco a los 139 años de edad. Según otro cron. su mujer era Mama Chicya y m. de “ciento y quince años” (SARM 23).

“Fué casado con Ypaguaco coya, por otro nombre llamada Mama Chiquia” (MUR I-15/16). 103, 104/5, 130, 131, 158, 133, 752, 1060, 1100.

Yalta, María (dona maria ialta) madre del curaca Juan Alania y mujer del mestizo Francisco Serrano. 1126.

Yanyama, Teresa (teresa yanyama) mujer de Cristóbal de León. 519. Yarohuilca (capac apo yarobilca pacarimoc) un curaca cuyo nombre aparece como epónimo del linaje Yarohuilca o, por lo menos, como cabeza de lista. 75. Yucra Hualpa (yucra uallpa) un capitán de Manco Inca. 401. Yumpa, Juan (juan yunpa del pueblo de uchucmarca lucana 1, yndio filosofo juan yunpa) 898/9. Yunto Cayan (Mama Ivnto Caian 1, mama ~ ~ coya 2) 8ª coya, h. de Yáhuar

Huácac e Ipa Huaco mama Machi. Fue hna. y mujer de Huiracocha.

“Mama Yunto Caya, muger de Viracocha Ynga” (MUR I-18). 105, 134/5. Yupanqui Inca (ynca yupanqui) un h. de Manco cápac. 121. ¶ ~ ~ (yupanqui ynga) un capitán, h. de cápac Yupanqui. 101, 154. ¶ ~ ~ (ynga yupanqui) un h. de Huiracocha. 135. ¶ ~ ~ (ynga yupanqui) un h. de Pachacuti. 137. Yupanqui Pachacutichic (Inca Ivpanqvi 1, ynga yupanqui. pachacutichic ynga) un capitán h. de Manco cápac. 146. Yuto Inca (~ ynga) un capitán de Manco Inca. 401. Yuto, don Juan (don juan yuto) un indio ganadero, de la etnia lucana. 905.

Z

Zacarías (zacharia) n. Calabria, m. 22-III-752, papa 91, suc. de Gregorio III, años 741-52. Debió sucederle Esteban II, pero falleció a los dos días de ser elegido sin llegar a consagrarse y no lo menciona el Liber pontificalis que guió a HP. ~ invistió a Pipino el Breve como rey de los francos. Fue santificado y su día es el 15-III. V. Esteban II. 38. Zárate, Agustín de (agustin de sarate) nombrado en 1543 Contador de cuentas, llegó al Perú con el virrey Núñez Vela. Autor de la crón. Hist. del descubrimiento y conquista de la provincia del Pirú (1555). 1088. Zenón, el Isáurico (~) Tarasicodissa, emp. bizantino de la dinastía tracia, yerno de León I, regente y suc. de su h. León II, años 474-91. En 482 su Edicto de unión o Hemotikon, que intentaba conciliar a ortodoxos y monofisitas, resultó contraproducente y provocó el cisma con la iglesia de

Roma. 32. Zósimo (zozemo) n. Masuraca (Grecia), m. 26-XII-418, papa 41, suc. de

Inocencio I, años 417-18. Prohibió que un hijo ilegítimo pudiese ser ordenado sacerdote. Canon., conm. 26-XII. 36.

Zúñiga, Gaspar de (gaspar de suniga) religioso español, acompañó a Martín de Arbieto y Tomás Inca Yupanqui en una entrada a la selva, para la conquista de los chunchos. 461-463. Zúñiga y Acevedo, Gaspar (conde de monterrey 1, don Carlos Monterey 1, don carlos monterrey conde 1, don gaspar suniga asuedo monterrey conde 2) conde de Monterrey, 11° virrey, pero HP lo considera 9°. Llegó a Lima en 28-XI-1604, falleció en 10-II-1606. 9, 472-3, 743, 1091.

This article is from: