
200 minute read
Índice de flora y fauna
Í N D I C E D E F L O R A Y F A U N A
I. Abreviaturas
Advertisement
(Las citas de autores por siglas remiten a la Bibliografía general)
~=repite la voz de entrada ¶=otra acepción ad fin.=ad finem, al final BV=Blas Valera ant.=antigua/s, antiguo/s BERRO=Berrocal ca.=cerca de dep.=departamento descr.=descripción fam.=familia gén.=género GH=Gonzáles Holguín hist.=historia L.=L. LB=Ludovico Bertonio lib.=libro m=metro/s msnm=metros sobre nivel del mar orig.=origen/es, originario q.v.=quod vide, véase rep.=repetido en R. & P.=Ruiz y Pavón Sinón.=sinónimos sp.=especie/s ST=Santo Tomás TR=Torres Rubio V.=Véase V.t.=Véase también var.=variedad/es cron.=cronistas
II. Índice de flora y fauna
A
acelga (azelgas 1) fam. quenopodiáceas, Beta vulgaris, L, subsp. rapa formas rubra y cicla. Herbácea hortense, orig. de zonas costeras de Europa. Sus hojas anchas y jugosas, comestibles como verdura, se usan también como desinflamante y contra cálculos biliares. 819.
achira (~ 2) ~ BV ‘rayz de comer’, GH ‘Vna raiz, comida de yndios’. Buena descr. en COBO IV-10. “Planta grande de hojas lisas y delgadas, altas de seis y mas palmos, y anchas á proporción. Dan sin cultivo las raíces gruesas, largas, dulcísimas y de bello gusto. Son de dos especies: unas aguanosas, que no se aprecian y otras arenosas, que son ricas y apetecidas. Se sazonan mejor en los temperamentos fríos” (VEL I:132). Fam. cannáceas, Canna indica, L. (=C. edulis, Ker.). Herbácea de orig. amazónico, cerca de 1 m de alto, rizomas blancos y largos, comestibles. Crece hasta 3,000 msnm y es alimento tradicional. Es ornamental por sus flores vistosas y también forrajera. Uso popular contra úlceras e infecciones de la piel y como diurético, cicatrizante y analgésico. Las raíces en cocimiento sirven contra afecciones renales y el “mal de orina” (Trujillo). Sinón. capacho, chisgua, maracho, munay achira, sagú. Se han hallado restos de ~ cruda y cocida en tumbas de Chilca de ca. 4,500 años de antigüedad. 69, 911. achoccha V. Caigua, caihua. achupa (~) “Tiktanka, ~ planta hay tres clases mediano tiktanka, grande tiktanka o puya de raymunde y ~ del pueblo ... En el trunco de tiktanka crecen un gusano se llama tiktanka uru, muy parecido utuskuru, ese gusano es comestible ... tambien de trunco de tiktanka mediano preparan cal para chacchar con coca” (BERRO 124). Fam. bromeliáceas, Æchmea angustifolia, Pœppig & Endlicher. Planta silvestre nativa de la Amazonia, trepadora, de hojas espinosas y fruto comestible. La raíz se usa contra fracturas óseas, torceduras, como antirreumático, etc. Sinón. ayupa, cardón de los Andes, tictanca. 911. acnu (agno) V. chicha. acto V. chicha.
águila (aguila 2) ST ancca o anga ‘aguila’, ahuancana ‘la aguila negra, o parda escura, y mas pequeña que anca’, çacçay huaman, o anca ‘aguila real’. BV anca ‘aguila’, ahuancana ‘aguila real’. GH çacçay huaman o anca ‘Aguila real la mayor’, hucchui anca ‘Aguila pequeña’, ahuancana mallcu ‘El aguilucho’, anca mallco ‘Aguilocho’. TR anca ‘aguila’. LB ancana, cocotaa ‘aguila muy grande’, yanachuco ‘es algo menor’. (PACH 10r). “Llaman al ~ …anca y en la aymara, paca, cuyas diferencias son las siguientes …” (COBO
VIII.1). Ave, orden falconiformes. Hay en el Perú unas 50 sp. de gavilanes y águilas: la mayor, ~ arpía Harpia harpija, L, carnívora diurna de hasta 90 cm. y 2 m de envergadura, de poderosos tarsos y garras, se alimenta de pequeños mamíferos arborícolas. La sp., en vías de extinción, figura en la estela lítica que la tradición llama ‘cóndor de Chavín’. Sinón. arpía mayor, arpiya, chullu huall, hucmani. El ~ pescadora (ant. alieto), fam. pandiónidas, Pandion halietus, Gmelin, habita en los pantanos costeros y se alimenta de peces marinos. 305, 1037. ¶ ~ y puma (aguila y leon rreal guaman poma) 1037,
ahuas (auas) GH ahhua ‘Guacamaya, papagayo grande’. BV ahua, huacamaya
‘Papagayos muy grandes de varias colores’. Un ave de la laguna de Junín (ADEL 328). 207. ají (agi 23, axi 1) ST uchu o rocoto ‘axi, especias de Indias’. BV vchu ‘agi’. GH vchu ‘El comun agi’. TR huchu ‘agi’. LB huayka ‘agi’ y nombra diversos tipos.
“Ají, que llaman a la pimienta de las indias,sin la cual no comen los indios cosa alguna” (VALV 314), “Aquella pimienta que en lengua de estas islas se llama axi” (LCAS Apol. 35:90), “chilli, qu’es la pimienta que llamaron los de las Islas axi, la última luenga” (172:456). “En Castilla llaman Pimienta de las Indias, y en Indias, por vocablo general tomado de la primera tierra que conquistaron, nombran Axi, y en lengua del Cuzco se dize Vchu, y en la de
Mexico Chili … Es la principal salsa de toda la especería de Indias: comida con moderacion ayuda al estomago para la digestion, pero si es demasiado tiene muy ruynes efectos … como el mayz es el grano mas general para pan, assi el axi es la especia mas comun para salsa y guisados” (ACO Hist. IV-20 fol. 160 vº-161 rº). Larga descr. del ~ y sus variedades: “El agí sirve de especia en estas partes; es caliente, ayuda a la digestión y a la cámara; es apetitoso, y de manera que los más guisados y salsas se hacen con él; usan dél no menos los españoles que los indios. Hay unos agíes colorados y otros amarillos; éstos son los maduros, porque los que no lo son, están verdes, hay unos que queman más que otros” (CerSal I-6), “condimento que echan en todo lo que comen ... que llaman uchu y los españoles pimiento de las Indias, aunque allá le llaman ~, que es nombre del lenguaje de las islas de Barlovento. Los de mi tierra son tan amigos del uchu que no comerán sin él aunque no sea sino unas hierbas crudas” (GARC VIII-12). Otra de usos y var.: “son tantas las diferencias que se hallan de ~ en estas Indias, que pasan de cuarenta” (COBO IV-25). Fam. solanáceas, Capsicum annuum, L., orig. México (o
Sudamérica, apud Vavilov), C. pubescens, R. & P. Herbácea cultivada en el ant. Perú, común en el arte textil y cerámico y de uso muy extendido como condimenticio por su sabor picante. La farmacopea popular le da virtudes de remedio antihemorroidal, analgésico, galactóforo, antirreumático, antigripal y lo usa contra males respiratorios y circulatorios, etc. El fruto se tuesta y usa como sahumerio contra ‘el aire’ y en fricciones para curar picaduras de alacrán, abejas y serpiente. Hay evidencias arqueológicas de
Capsicum chinense y baccatum de unos 10 mil años de antigüedad en la cueva
Guitarrero y de C. frutescens de ca. 3 mil años en la Huaca Prieta, Ancash.
Sinón. ~ mono, chinchi uchu, pimentón, pimiento, rocoto. V.t. ásnac uchu, rocoto, uchu. 69, 129, 191, 193, 205, 269, 292, 338, 340, 542, 566, 577, 579, 622, 683, 704, 706, 707, 779, 809, 884, 893, 899, 977, 1171, 1174. ¶ ~ verde (agi uerde 1, agi ucho 1, asnac uchu 1, puca ucho 1, uchu 1) BV cachuni ‘agi verde comer’, asnac vchu ‘agi que huele bien’ chinchi vchu ‘agi menudito que quema mucho’. V.t. ásnac uchu, rocoto, uchu. 69, 911, 1141.
ajo (~ 2, ajos 5) fam liliáceas, Allium sativum, L. Herbácea bulbosa orig.
Asia central. Condimenticia. Se le asigna eficacia como antihelmíntico, carminativo, contra presión alta, afecciones cardíacas, para tos, catarro y bronquitis, verrugas y ulceraciones de la piel, diabetes, cólicos digestivos. 542, 579, 706, 707, 779, 819, 880. algodón (~ 4, algudon 1) ST hutquo o huthco, BV y TR vtcu y GH ‘Algodon’.
LB qhuea ‘~’, chira ‘su semilla’. (COBO V-1). “~, Uttcu o Ucuiba … el ~ más fino y apetecido para los hilados … El más comun y general es blanco. Hay otro pardo de color atabacado, y otro de morado algo oscuro, que es mas raro” (VEL I:80). Fam malváceas, Gossypium barbadense (L.) var. peruvianum (Cavanilles), Montagne. Arbusto orig. del Perú (G. barbadense), de América tropical (G. hirsutum, L.), de África y Asia (G. arboreum, L., G. herbaceum, L.), de fruto en cápsula y fibras que se usan en hilandería y textilería. De las semillas se extrae aceite de pepita y las hojas en emplasto se usan contra hemorroides, como vulnerario, antiséptico, antiemético, febrífugo, abortivo, contra cólicos, etc. Se lo halla en yacimientos arqueológicos de Ancón, de casi 6 mil años de antigüedad.
Sinón. algodonero, ampi, utcu, ucuiba, utju. 182, 193, 299, 338, 340, 887, 977. alisales V. aliso.
aliso (alizales 1, lamran 1) ST rambra ‘alamo blanco’. BV y GH ramran ‘~ arbol’. LB lamrana ‘Arbol de ~’. “~ o Ranrán”. “… sirven los alisos de madera para labrar sus casas, son en poca cantidad y no muy crecidos” (MONZ Iª:222). “Árbol mediano de hojas dentadas, cuya corteza de rojo claro es la que hace una tintura muy firme y común para varios tejidos”, ”sirven para hacer tablas y sillas y carbón y leña y maderamiento de casas”. (FORN 25, COBO, VI-2). “Aliso ó ranran … cuya corteza de rojo claro es la que hace una tintura muy firme y comun para varios tejidos” (VEL
I:80). Fam. betuláceas, Alnus acuminata, Humboldt, Bompland y Kunth (=A. jorullensis, H. B. y K.). Árbol de hasta 15 m de altura, del bosque pluvial montano, vive entre 2,000 y más de 3,000 msnm. Su madera blanca sirve para leña o carbón, agroforestería y carpintería menor. La corteza se usa contra el paludismo. Sus hojas son tintóreas y de usos curativos como cicatrizante y antihemorrágico, febrífugo, cefalálgico, emenagogo, antigripal, etc. Sinón. espina de perro, huayau, juan alonso, lambrán, lambras, lamlash, lamra, ramram, ramrán, ramrash. 830. altramuces V. tarhui.
alverja (aruenjas 1, aruerjas 1) alhui. Fam. fabáceas (ant. papilionáceas),
Pisum sativum, L. Planta semirrastrera orig. de la zona del Mediterráneo al
Oriente medio y SW de Asia. Traída de Europa. Fruto en legumbre, vainas y semillas alimenticias. El jugo se usa para afecciones de la piel. Sinón. alhui, alverjita, arveja, guisante. 817, 819.
amaru V. culebra. ¶ ~ (el quarto arma dos amaros). También según Murúa el escudo de armas de mama Mícay, mujer de Inca Roca, entre otros blasones llevaba “dos Culebras grandes” (MUR I-14). V.t. culebra. 84. anca ST ~ o anga ‘aguila, aue conoscida’. GH ~ ‘Aguila real’, huchhui anca
‘aguila pequeña’, ~ mallco ‘aguilocho’, ahuancana ‘aguila negra o pardo oscura y mas pequeña que anca’. “Anka es un ave de color plomo y los muslos color blanco. El Anka se alimentan cazando aves menores como: loro, pajaro meniro, perdiz y tambien el aguila atrapa al colebra, pero el colebra es mas vivaso que el aguila, pica con su veneno y muere el cazador aguila” (BERRO 63). Fam accipítridas, Buteo pœcilochrous, Gurney.
Sinón. aguilucho cordillerano, aguilucho de la puna, anca chosec, busardo puneño, gavilán de puna. 65. animales que agobian al indio (cierpe leon ticgre sorra gato rraton destos seys animales 1, feros animales serpientes ticres leones sorras gatos y rratones 1) 709, 831. anocara (~1, auqui ~ 1) LB ano y ~ ‘perro’: y enumera algunos tipos: chulo ~, liui ~, ccurccu ~, cchusi ~ (sub voce perro). En HP 172 ~ Hila es un antropónimo colla. 1144. añas (anas 3, zorrilla anas 1) ~ ST ‘specie de zorra’, BV y GH ‘Zorrilla que hiede’. TR añas ‘zorrilla’. LB añuthaa ‘Zorrilla de mal olor derramando la orina con la cola’. (OVIE XXIV-13), zorras … ~ (AGUST 11v). “zorras … ~, que son pintadas de negro y blanco y es cosa notable el mal olor que de si echan con la orina” (RIB-CHAV 193), “orina tan abominable … que no hay hombre humano que lo pueda sufrir” (PAB 268), “Quien se podra persuadir, que con nauegacion tan infinita vuo hombres, que pusieron diligençia, en lleuar al Piru zorras, … ~, que es vn linage el mas suzio y hediondo de quantos he visto” (ACO Hist. I-20:70). “Son tan hediondos que si como hieden olieran fueran más estimados que el ámbar … si hubiera muchos atosigaran al mundo” (GARC VIII-17). ~ (RUNA 2:35). Voz muy común en las crón. y las que toman información collavina la llaman añatoya/añatuya. LB añuthaa ‘zorrilla de mal olor derramando la orina con la cola’, ‘raposilla de mal olor’. “Animal pequeño añatoya, la cual con la orina se defiende de los otros animales por su mal olor” (MERC 340), “ay sorras que los indios llaman anatuia, la qual quando la siguen con solo orinarse es tan pestilencial su hedor que obliga a que la dexen” (VÁZQ § 1740), “llaman Zorrino los Españoles y los Indios ~ o añatuya” (LEONP IV-5). Vistosa descr. de la añutaya (COBO IX-61). Descr. de dos tipos, añango o mapurito -“cuya arma para defenderse es la orina tan pestilencial, que apesta una ciudad entera y hace huir la gente y los perros”- y ~, una zorra menor y también pestilencial (VEL I:171). Fam. mefítidas (ant. mustélidas), Mephitis mephitis, Schreber, mofeta andina o zorrillo real Conepatus rex, Thomas y C. chinga, Molina, mofeta amazónica C.
semistriatus, Boddaert. Cuando se le persigue, lanza un líquido maloliente e irritante que segregan sus glándulas anales. El folclore cree curativa a su carne y talismán a sus uñas. Sinón. añango, añás, añutaya, chinga, chingue, mapurito, mofeta, mofeta rayada, zorrillo, zorrillo hediondo, zorrino. V.t. zorrilla. 874, 1144, 1165. añu V. masua.
apancoray V. cangrejo. apichu, apisu V. camote. árboles (~ 2) GH çaccha, hacha ‘arbol’, huc ayllu hacha ‘~ de vna especie’, çaccha çaccha o hacha ‘arboleda’. TR çacha ‘arbol¡. 50, 55. arepa (aripa frutas) 69, 911. arracacha (racacha 1, rracacha 2) BV racacha: BV y GH ‘Cierta rayz como turma de tierra’. ‘racacha’ (VAZ § 485), “… arracachas, de dos maneras” (id. § 1014). ~ (COBO IV-11). “Planta pequeña de hoja grande picada. Raíces muy gruesas, muy blandas y gustosas, unas amarillas y otras blancas” (VEL I:132). Fam. apiáceas (ant. umbelíferas), Arracacia xanthorrhiza, Bancroft. Herbácea de orig. amazónico, hojas y raíces tuberosas comestibles, feculentas y con alto contenido de azúcar. Se da desde 1,000 msnm, es forrajera para ganado porcino y aves de corral y se usa contra infecciones renales y urinarias. Sus hojas en cocimiento son galactóforas. Sinón. birraca, lacachu, racacha, ricacha, virraca, zanahoria blanca. 69, 911. asipa (acipa) BV assipa ‘xiquima fruta’. GH xiquima ’Raiz como camote’.TR asipa ‘xiquima’. “Ay otra rrayz, que se dize asipa ... como una pera grande; son ahusadas y anchas; tiene el sauor dulçe y aguanoso” (PIZ 36). “Otras siruen para refrescar, como la xiquima que es muy fria y humida, y en verano en tiempo de estio refresca y apaga la sed” (ACO Hist. IV-18:158 rº), “xiquima. es vna rais a manera de nabos muy gruesos muy xugosa, dulce y fria colgada se conserua mucho tiempo“ (VÁZQ § 1726). “Ashipa de planta grande, fruto cónico, alto dos palmos y grueso a proporción, muy jugoso y fresco, se come crudo en los países muy calientes de las
Provincias bajas. Es de gusto desabrido” (VEL I:130). Fam. fabáceas (ant. papilionáceas), Pachyrhyzus ahipa (Weddell), Parodi. Herbácea pequeña cultivada en el ant. Perú. La raíz, que es tuberosa, se come al natural o cocida. Sinón. achipa, ahipa, ajipa, frijol chuncho. También se llama ahipo, ajipa o habilla del monte otra sp. de raíces comestibles de igual fam. y gén., P. tuberosus (Lamarck), Sprengel. 911. ásnac uchu es la solanácea Capsicum annuum, L. V.t. ají, uchu. 69. asno (~ 2, burra 1) “Dicen que los burritos nos apararian cuando encontrariamos con un condinado en el camino dorante noche y dicen que
hasta que nos salvaria a nuestra vida con el cruz de su espalda” (BERRO 57). Fam. équidos, Equus asinus, L., orig. Viejo Mundo. Sinón. borrico, burro, jumento, pollino, rozno, rucio. 707, 803, 911. asnos monteses (~ montecinos 1) 77. asua V. chicha.
átoc V. zorra.
B
ballena (uallena 1) ST vra guaca ‘vallena de la mar’. “dizen que [Pachacuti] metio al cuzco mucha suma de plata y oro y vn vallena” (PACH 22vº).
Orden cetáceos, fam. balænopteridas, quizá el animal de mayor tamaño que ha habido en el planeta. De habitat oceánico, puede alcanzar 30 m de longitud y un peso de 130 toneladas. En la costa del Perú hay unas 30 sp. del orden cetáceos: ~ septentrional Eubalæna glacialis, Müller, ~ minke
Balænoptera acutorostrata, Lacépède, rorcual boreal B. borealis, Lesson, ~ azul o B. musculus, L., la mayor y en peligro de extinción, la ~ fin o rorcual común B. physalis, Kerr (=B. physalus, L.), que llega a los 20 m. Etc. 1080. borraja (borrajas 1, borraxas 1) fam boragináceas, Borago officinalis, L. Hierba orig. del Mediterráneo, de hojas anchas y ovales, comestibles. Las hojas y flores se usan contra afecciones hepátcas y del pecho y como calmante, sudorífico, emoliente, durético, antiinflamatorio, etc. 819, 880. breva (breuas 1) primer fruto de una higuera. 1174. buey (boys 1) macho vacuno castrado. 431. buitre (buitres 1, buytre 1, buytres 2) HP alude al buitre y al cóndor, como lo hicieron todos los cron. de su época. V.t. cóndor, gavilán. 65, 146, 305, 896. burra V. asno.
C
caballo (cauallos asnos de don fernando ... don diego ... don juan 1, cargados como animal cauallo 1, cargado como cauallo animal 1, como bestia cauallo y lo cargue como caballo 1, le apalea como animal cauallo 1, os cargara como a cauallo 1) 499, 531, 542, 560, 796, 1131, 1150. ¶ ~ (~ 3, caballos 4, cauallo/s 19) fam équidos, Equus caballus, L., animal doméstico orig. del Viejo Mundo. 16, 65, 382, 383, 385, 388, 395, 407, 423, 429, 504, 511, 542, 543, 706, 707, 758, 766, 890, 909, 920, 986, 1026, 1112, 1151, 1153. ¶ como ~ (indios cargados como cauallo) 1121. ¶ ~ de carrera (cauallos de carrera), 1165.
cabra, cabrito (cabra 2, cabras 7) fam. bóvidos, Capra hircus, L., rumiante doméstico traído del Viejo Mundo. 577, 706, 707, 738, 792, 823, 830, 909, 911, 1150. cabuya (sogas de que llaman toclla 1, mague 2) GH chuchao ‘Maguey arbol liuiano para varas de cubrir casa’. TR chahuara ‘cabuya, cañamo’, chuchau
‘maguey’. LB cchahuara ‘vna mata de que hazen sogas curandola’, cchahua visca ‘soga desta mata, o arborcito. Cabuya’, taucca ‘Vn arbol que llaman maguey’. Extensa descr. en LCAS, que diferencia maguey y ~ y explica las utilidades de ambas, que “pasan se veinte y veinmtidos” (Apol. 59:153).
Larga descr. en un jesuita: “El arbol de las marauillas es el Maguey, de que los nueuos, o Chapetones … suelen escreuir milagros, de que da agua, y vino, y azeyte, y vinagre, y miel, y arrope, y hilo, y aguja y otras cien cosas …” (ACO Hist. IV-23:165 rº). Otra del maguey o mefle y de los usos (CerSAL Crón. I-5). Descr. del maguey de Nueva España (VÁZQ § 393).
Larga noticia en CAL I-9 § 3. Un cron. dedica tres capítulos a diversos tipos de maguey y a la chicha del maguey, llamado ~ en la isla Española y chuchau en el Perú (COBO V-20/22). “Se llama también áloe el cabuyo” (VEL I:84). “Maguey o cabuyo … Sacan cierta miel para curar las bestias lastimadas … Es allí más útil y provechoso el maguey blanco, que hace la penca verde clara y femenina; porque de ella sacan un cáñamo fortísimo de que generalmente se hacen las cuerdas y los sacos … el humor de las pencas es el jabón de los pobres” (VEL I:84). “Paqpa es una planta silvestre ... su color es plomo azulino, paqpa es util para el hombre. En primer lugar antes era como sagrado porque su tronco sirvia para construcciones de las casas ... de paqpa sacamos el jugo es dulce para tomar en desayuno y tambien sacamos paqpa lawa (mermelada) y chankaka de paqpa. Los jovenes aprendemos qillcay (escriber) en las hojas de cabuya” (BERRO 110). Fam. agaváceas, Agave americana, L. Herbácea orig. de Mesoamérica y de usos varios: las hojas para techados rústicos y leña, de la savia se hace chicha y miel, de las hojas se sacan fibras para hacer bolsas y sogas -‘toclla’ en HP.
La farmacopea popular la estima como depurador de la sangre, vulnerario, cefalálgico, contra luxaciones, afecciones cutáneas, antigonorreico, desinflamante. Sinón. ~ azul, cara, chuchao, chuchau, maguey, mara, oque pacpa, pacpa, pajpa, penca, pinca, pita. De modo alternativo podría otra agavácea, Fourcræa andina, Trelease (=Fourcroya deledevanti), de usos similares y, en especial, para cestería, bolsos y cordelería. Sinón. cabuya, chuchao, chunta pacpa, oje pacpa, penca, etc. 299, 311, 315, 595. cacha (~ secos) GH cachhani ‘Secar al sol, o passar las frutas’, cachha vuas
‘passas’, kacha higos, kacha vuas ‘vuas y higos pasados’. Frutas secas. 809. ¶ ~ yuyo (uerduras secas cachayuyo) GH kacha yuyu ‘Yeruas secadas a mano’, ‘yerbas secas al sol’. 1159. cáchum V. pepino.
cahui (caui 7) BV caui ‘cierta rayz passada al sol’. GH caui, ocas ‘Passadas al sol sin remojar’. LB caa ‘caui, o Chuño de ocas’, kisa, caui ‘apillas [ocas] passadas al sol’. “Caui, que es una raíz que pasada es como avellanas tostadas” (VALV 314). “… oca. Es de mucho regalo, es larga y gruesa como el dedo mayor … Comenla cruda porque es dulce y cocida y en sus guisados. Y la pasan al sol para conservarla y sin echarle miel ni azucar parece conserva, porque tiene mucho de dulce: entonces se llama caui ” (GARC VIII-10).“hocas ... las secan, y secos se llaman caui. Es comida caliente” (MUR III-3). Descr. en COBO IV-14. Chuño de oca. V. caya. 69, 193, 579, 779, 911, 1156. caigua, caihua (achoccha 1, cayua 2) ST achoccha o achocssa ‘cohombro’.
Achoccha en BV ‘cohombro de la tierra’, en GH ‘Vna fruta como cohombros, mas chica, y algo hueca’. “… ay otra fruta a manera de pepinos llamada achocha” (VÁZQ § 1726). Descr. en COBO IV-31. “Achoccha.
Fruto de dos á tres dedos, corteza verde, carne blanca, semillas negras, chatas. Sólo es buena cocida y es de una planta que se enreda, con hoja bastante grande picada” (VEL I:110) e igual definición pàra Cayihua (id. 113). Fam cucurbitáceas, Cyclanthera pedata (L.), Schrader. Planta nativa de América, rastrera o trepadora, de bayas esponjosas y hojas comestibles.
Se usa en ensaladas y guisos y, en la farmacopea popular, como diurético, contra presión alta y colesterol, contra angina y diabetes, como vermífugo y antiinflamatorio, etc. El jugo del fruto sirve contra la otitis y la amigdalitis y como emplasto contra enfermedades de la piel. Sinón. achojcha, caigua, caihua. En pasaje en que HP enumera plantas comestibles pone ‘achoccha. cayua’, es decir, dos sinónimos. Hay pruebas arqueológicas de más de 5 mil años de antigüedad en Chilca. La cucurbitácea Sechium edule (Jacques),
Schvartz., planta trepadora de fruto comestible y oriunda de Mesoamérica, también se llama achoccha, achuccha, achuxcha, caihua chilena, chayota, chayote. 69, 911. calabaza (calauasas 2) VG zapallu ‘~ de la tierra para comer’. LB tha, muña
‘ ~ de comer’. “…las Calabaças de Indias es otra monstruosidad, de su grandeza y vicio con que se crian, especialmente las que son propias de la tierra, que alla llaman Çapallos, cuya carne sirue para comer … algunas son tan disformes de grandes que dexandolas secar, hazen de su corteza cortada por medio y limpia como canastos, en que ponen todo el adereço para vna comida: de otros pequeños hazen vasos para comer, o beuer, y labranlos graciosamente para diuersos vsos” (ACO Hist. IV-19: 160rº).
Iguales usos en COBO IV-28. “La ~ es una planta tripador y es oriunda del Tawantinsuyu ... De ~ preparan los siguientes comedas: supa de ~, ~ quemado, mazamora de ~, pecante de ~, de la semilla de ~ se hacen machka. La ~ es un remedio para curar los animales con fiebre” (BERRO 130). Fam. cucurbitáceas, Lagenaria vulgaris, Ser. (=L. siceraria). Trepadora, oriunda de Asia y Africa tropical y ant. en el Perú. Fruto comestible y su
duro epicarpo se usa como recipiente de líquidos o como plato y para mates burilados. HP adosa la voz quechua y la española: “puto calauasas”. Sinón. ancu, calabaza vinatera, checo, cojudo, mate, poro, poto, putu. También
Cucurbita moschata, Duchesne (=C. ficifolia, Bouche) de orig. americano, comestible, fruto elipsoidal o cilíndrico de pulpa blanca y semillas negras.
La corteza sirve como recipiente. Hay huellas arqueológicas de unos 7 mil años de antigüedad en Chilca. Sinón. calabaza, chibche, chiclayo, lacahuite, lacayote, loche, zapallo. 397. callampa (callanpa concha paco hongos 1, calanpi hongos 1) ST ~ o paco o concha ‘hongo, o seta’.BV ~ ‘hongo grande’. GH ~ ‘hongo de comer’, mio ~ ‘el hongo ponçoñoso’, paco ‘hongo redondo de comer’, chocpa ‘otro largo como sombrero de comer’. TR callampa ‘hongos’. ~ es voz quechua para diversos tipos de hongos. 69, 1147. camarón de río (~ 2, camarones 5, yucra 1, yucra ~ 1) ST y BV yucra ‘camaron’,
GH ‘Camarones’. (COBO, VII-9). “ ~ … es largo de un geme ... críase en los ríos pequeños” (VEL I:129). Crustáceo, fam. palemónidos, Cryphiops cæmentarius, Molina (=Bythinis cæmentarius, Gaudichaud-Beaupré), ~ de río, decápodo de carne comestible, muy apreciada. Vive hasta unos 1,500 msnm y es abundante en algunos ríos del S peruano, vgr. en el Ocoña y, sobre todo, en el Majes de Arequipa. V.t. chichi. 69, 299, 340, 579, 707, 830, 865, 911, 1084, 1141, 1147. camay V. chicha. camote (apisu 1, ~ 1) BV apichu ‘cumar, ~, batata’. GH apichu o cumar
‘ ~ o batata’. TR apichu ‘~’. LB apichu ‘batata, ~’. La más ant. relación etnográfica (ca. 1498), del fraile Ramón Pané pasajero en el 2º viaje de
Colón, menciona el ‘aje’, una variedad del ~ o boniato (PANÉ 26:54). “... los españoles llaman batatas y los indios del Perú apichu, las hay de cuatro o cinco colores ... pero en el gusto difieren poco unas de otras” (GARC
VIII-10). Extensa descr. de la batata, que concluye así: “... en el Perú, se dice apichu en la lengua quichua y en la aimara tuctuca. Los españoles la llaman ~, el cual nombre es de la lengua mexicana” (COBO IV-8). “~, llamado en otras partes batata, comunísimo en todo el Reino. La planta baja, de hoja ancha casi redonda. El fruto muy dulce y gustoso, morado y blanco de diversos tamaños y figuras” (VEL I:131. Fam. convolvuláceas,
Ipomœa batatas, Lamarck. Orig. de Mesoamérica (camohtli en náhuatl, batata en arahuac) y quizá domesticada en el Perú, centro secundario de diversidad genética. Herbácea rastrera de raíces tuberosas comestibles, feculentas y de sabor dulce. Como la papa, el ~ es elemento valioso de la dieta andina desde hace muchos siglos y se conocen unas 40 sp. del gén. Ipomœa. También se usan como forraje las hojas, tubérculos y tallos. El folclore asigna valor curativo al tubérculo y se sirve de las hojas como bactericida, antipruriginoso, abortivo, afrodisíaco, contra caracha
y dermatosis, inflamaciones, várices y úlceras, reumatismo, etc. Sinón. aje, apichu, batata, cumara. Como lohace a menudo, en un pasaje HP escribe ‘camote. apicho’, esto es, acola los nombres español y quechua. En
Ayacucho hay evidencias arqueológicas de unos 10 mil años de antigüedad.
Sinón. batata, boniato, cumar, tuctuca (aimara). 69, 338, 863, 911. cancahua (cancaua 6) Ver Lira, 158. La voz va unida a llullucha, murcutu y cusuro. Alude a un tipo de alga comestible, quizá una cianofícea del gén.
Nostoc. 69, 247, 337, 340, 351, 830. ¶ maitu de ~ (mayto de cancaua) 904. cangrejo (canguerexos apancoray) ST apancora, BV hapancoray, GH apancoray y LB apancoraya, apancuraa ‘~’. “cancresos de la mar” (SAH XI-11 § 3). (COBO VII-7). “Los ~, apancoras y camarones ...” (OV I-16: 61).
“Apangora: es el ~, de agua dulce, de superior calidad en todo al marino …” (VEL I:234) “la pesca de las apangoras ó ~s es tambien facilísima con solo echar un poco de agua y jabon, el cual es atractivo violento de esos animales” (id.). La voz quechua entró al español: “Apancora. s.f. Especie de marisco, que se cria en las peñas del mar” (DicAut) y es americanismo o chilenismo em Santander, Medida, Lenz, etc. Crustáceo decápodo, fam. braquiuros, Platyxanthus orbignii, Milne-Edward & Lucas, también llamado ~ violáceo. Es comestible. Otra sp. típica de la costa es el ~ fantasma Ocypode gaudichaudi, Milne-Edward & Lucas, de color naranja, que vive en colonias en playas arenosas, habita en pequeñas galerías y corre a gran velocidad . Sinón. apancora, apancura, ~ araña, ~ carretero. 69. caña (canas 1) LB viru . El jesuita Cobo se ocupa de ella en un capítulo del libro décimo, dedicado a animales y plantas introducidas por los españoles, vgr. (COBO X-32). ‘La ~ de mayz’. ~ fístola y ~ lignea (VEL I:71). Sp. tìpica de la fam. poáceas (ant. gramináceas) es Gynerium sagittatum (Aublet), Beauvais o ~ brava, planta ribereña silvestre o cultivada, que forma cañaverales junto a los ríos desde la costa hasta la Amazonia y vive hasta 1,500 msnm. Se han hallado peines de ese material en fardos de
Paracas y algunas etnias selvìcolas lo usan para fabricar sus flechas. La raíz en cocimiento se usa como diurético, las hojas en cocimiento contra anemia y asma, el cogollo en ralladura contra abcesos. También se usa como vulnerario y contra el bocio, etc. Sinón. ~ bolsa, ~ isana, ~ negra, chicosa, chuqui, pindoc, pintoc, pintuc. 1147. ¶ ~ dulce (cana duze) BV viru ‘caña dulce’. LB cañauiru ‘la caña dulçe’. Fam. poáceas, Saccharum officinarum, L. Herbácea de hasta 5 m., cultivada, introducida de Asia.
Alimenticia, sirve para hacer azúcar, chancaca y bebida fresca (upe) o alcohólica (huarapo). Es forrajera y de la celulosa del tallo se hace papel y cartón. Se usa como remedio contra infecciones como bactericida, contra dolores hepáticos y renales, etc. Sinón. caña, caña de azúcar, castilla huiro, misqui huiro. 911.
cañahua (canaua 1, chicha de canaua 1) LB ~ “Quinua cenicienta”, isualla hupa ‘quinoa siluestre de la que llaman ~’. En los Lipes “siembran ~ que es vna semilla a modo de cañamones con que se sustentan” (VAZQ § 1759). Fam. quenopodiáceas, Chenopodium pallidicaule, Aellen. Herbácea de hasta 50 cm. de alto, es oriunda del altiplano peruboliviano. Hay cerca de 400 var. Sus semillas tienen valor nutritivo, en proteínas esenciales, carbohidratos y grasas y con ellas se prepara una bebida. Componente de la dieta andina tradicional, con los granos tostados se hace cañihuaco, harina para pan y mazamorras. Es también planta forrajera. Sinón. ajara, ayara, cañagua, cañigua, cañihua, cuchiquinua. 271.273. ¶ ~ chicha de ~ cañahua (chicha de canaua) según el padre Cobo, de la ~ se hacía cierta chicha “muy recia en el embriagar, y algo agria cuando está madura ” (COBO IV-6). 273. capasu (capaso 1, capasoc 1) LB capaso ‘rayz de comer’, hisccalla capassu ‘rayz como rauano de differente sabor’. Pudiera ser un alga comestible, ya que la voz aparece junto a cancahua, chicuru, llullucha. 351, 904. capia V. maíz. capu V. papa. capón, capones (capado 1, capón 1, capones 2) GH ccorasca ‘El animal capado, o capon’. 397, 577, 706, 804. caracol (~ 1, caracoles 3) ST choro ‘~’, ‘almeja, pescado’. TR churu ‘caracol’.
LB chulu ‘~’. 353, 925, 1147. carneros (carnero 15, ~ 21, ~ de la tierra 3) LB caura ‘~de las indias’. Voz genérica para la llama, el camélido andino. Aunque el padre Las Casas no llegó al Perú, distingue 4 clases de camélidos: andinos: llamas-urcos, guanacos, vicunias y pacos (LCAS 60:155). Toda la ant. crón. llama ‘~ de Castilla’ al óvido de Europa y ‘~ de la tierra’ al andino. Vgr. “~ que decimos del Peru” (CIE I-40), “ovejas y ~” LCAS 252), “~ de la tierra que llaman guacaes” (MONZ 3ª 246), “~ mansos de la tierra” (ACU 312), “~ questos … llaman llamas” (Gómez 284), “~ de la tierra” (SOR 210, VIA
II-82, RAM 7vº, LIZ I-81, OVA I-5). “ganado de la tierra que los nuestros llaman ~ de Indias” (ACO IV-41), “~ de la tierra que … llaman llamas” (CdeV 349). Tardío es, como en HP, decirles ‘~’ a secas. Dos coetáneos suyos explican: “lamas, que son los que llamamos ~ de la tierra” (ARRIA 4), “~, ò Llamas, que assi los nombran los Indios” (VÁZQ § 36), “desde aqui [Quito] comiença a auer los ~ de la tierra del Piru, que no se hallan en otras partes del mundo” (id. § 1096), “~de la tierra de echura de camellos …” (CAL I-10 § 6). 201, 245, 253, 292, 298, 299, 321, 339, 340, 391, 497, 542, 547, 566, 572, 577, 579, 585, 677, 704, 706, 736, 779, 799, 804, 812, 829, 830, 871, 892, 894, 895, 899, 904, 966, 1150. ¶ carnero blanco (carneros blancos 1, carneros blancos de cuyro 1, ~ llamado cuyro
blanco 1) llamas escogidas para sacrificio ritual. 257, 273, 334. ¶ ~ carache (carneros caraches) llamas enfermas de caracha o sarna. 1114. ¶ ~ de carga (carneros de carga) llamas, animales de carga que servían en los trajines de los arrieros. 777. ¶ ~ de Castilla (~ de castilla) Fam. óvidos,
Ovis aries, L., el común introducido de Europa. 706, 799. ¶ ~ de monte (carneros del monte 2) vicuña y huanaco, camélidos no domesticados. 865, 1147. ¶ ~ huácay (~ ... uacay 2, ~ guacay 2) 69, 664, 707, 906. ¶ ~ negro (~ nigro 1, carneros negros 1) llamas de color negro. Dice Murúa que antes de ir a la guerra los incas sacrificaban carneros negros llamados
‘vrcu’ (MUR II-27). 256, 257, 273. ¶ ~ paco. V. paco [alpaca]. ¶ ~ sebo de ~ (sebo de carnero) 280. caya (~ 6) GH ~ ‘okas secas remojadas vn mes y secadas al sol’, caui ‘passadas al sol sin remojar’, kaya ‘el chuño de las ocas secas al yelo despues de estrujarlas’. Chuño de ocas deshidratadas, fermentadas en estanques durante 3 ó 4 semanas, sometidas al hielo y pisadas y secadas al sol. Sinón. cahui. HP usa la serie ‘chuno caui ~ tamos’. 69, 193, 338, 911, 1156, cebada (seuada 1) fam. poáceas, Hordeum vulgare, L. Gramínea orig. de las regiones montañosas de Etiopía y el SE asiático, reaída a América desde
Europa. El grano y la harina, más o menos panificable, son alimento y sirven para elaborar cerveza. La cebada tostada suele ser sucedáneo del café. La medicina popular utiliza el jugo contra la diabetes, hipertensión y afecciones bronquiales y también como desinflamante, diurético y depurativo. 911. cebolla (sebolla 4, sebollas 3) fam. liliáceas, Allium cepa, L. Orig. del Asia central, quizá de la región entre Palestina e India. Planta herbácea, bulbosa, comestible. Se usa también como antihelmíntico, para cálculos de la vejiga, cólicos estomacales, quemaduras, tos y afecciones bronquiales, etc. 542, 579, 706, 707, 779, 819, 880. cebón (puerco zebon 1) çacic cuchi ‘çebon’. 572, cernícalo (sernicalos 1) ST quilliguara ‘cernicalo aue’. BV quillihuara y
LB killikilli ‘~’. “El cernícalo se llama en lengua de los indios peruanos quilliquilli; son pequeños los desta tierra, pero muy animosos …” (COBO
VIII-1). “Quillillic. Es el cernícalo … Se llama también quillihuara” (VEL
I:185). Fam. falcónidas, Falco sparverius (L.) peruvianus, ave migratoria de pequeño tamaño, color gris moteado con marrón claro. Sinón. cernícalo americano, quillicha, quillicho, quillichu, quillincha. 336. chaina (chayna 2) chayña (~): ST ‘gorrion, aue conoscida’, ‘sirguerito, aue’. BV ~ ‘Girguero aue’, GH chhayña ‘Sirguero aue’. TR ~ ‘sirguerito’. LB cchayña o cchiyña ‘sirguerito’. “Ay asimismo unos pajaritos pequeños, que llaman estos yndios ~s. Puestos en una jaula tienen gran armonia con su canto …
Tienen las caueças negras y el cuerpo amarillo y pardo” (PIZ 35). “En el
Perú hay sirgueros, que los españoles llaman así porque son de dos colores, amarillo y negro. Andan en bandas. Los indios les llaman ~, tomando el nombre de su mismo canto” (GARC VIII-20). Descr. de la chayna, que asemeja al ‘sirguero’ de España, en COBO VIII-29. “Jilguero, cuyo nombre propio es Chayna” (VEL I:197). Jilguero y cardenal, orden paseriformes, fam. fringílidas, vgr. Cassicus leucorhampus y sp. del gén Carduelis, vgr. C. magellanicus, Vieillot, C. atrata, d’Orbigny & Lafresnaye o cardenal negro,
C. olivacea, Berlepsch & Stoltzmann o cardenalito de cabeza verde olivo,
C. cucullata, Swainson o cardenalito rojinegro, C. spinescens, Bonaparte o cardenalito andino. 209, 336. chalhua (chalua 2, chalua pescado 1) ST challua ‘pesce, pescado’, BV ~
‘pescado generalmente’. GH challhuacuna ‘Todas maneras de peces’. TR challhua ‘pescado’. LB chaulla, challua ‘pescado’. “… no tiene escama sino hollejo. La cabeza es ancha y llana como la del sapo … Es muy sabroso de comer. Comenlo con su hollejo, que es tan delicado que no hay que quitarle. Llamanle challua que quiere decir pescado” (GARC VIII-22).
RUNA 2:53 challua. En VEL I:230s. cuchi ~ (peje puerco), pisco ~ “esto es, la ave peje ó volador”, puca ~ (“esto es, el peje rojo entre amarillo”) y rumi ~ (“esto es, el peje de la piedra”). 69, 247, 911. ¶~ puti (chalua puti)
LB phuti ‘caxa’. 911. challa panca ST challa ‘paja de mayz’, BV ‘hoja seca de mayz’. Chhalla: GH
‘Caña y hoja de mayz seca’ y LB ‘la caña del mayz despues de desgranado, y suelen darla a las bestias’, ‘paja del mayz’. Challa=hoja de la mazorca (ESC-MALD 58). 809. charqui (charque 14, ~ 1) ~: ST ‘tassajo’, BV y GH ‘tassajo o cecina’. TR charqui ‘cecina, tasajo’., LB ‘cecina’. Cecina, carne cortada en tasajos y curada a la intemperie. Es de llama o alpaca o de pescado. “cecinas, que ellos llaman ~” (ATIE 1ª 32), “cecina que llaman charque” (BAND 176),
“carne seca que ellos llaman charque” (BORR 79), “las rreses que morian hazianlas çeçina muy delgada, secándola al sol sin sal” (PIZ 16), “De la carne deste ganado hazen cusharqui, o cecina, que les dura largo tiempo, y se gasta por mucha cuenta” (ACO Hist. IV-41:192 vº), VIA II-182, RUNA 28, “charques” (PACH 36v), “el tasajo que los indios hacen en todas las tierras frías lo hacen solamente con poner la carne al aire, hasta que ha perdido toda la humedad que tenía. Y no le echan sal ni otro preservativo y así seca la guardan todo el tiempo que quieren” (GARC I-29), “destos carneros hazen ... carne seca al sol, que comen y llaman charque (MUR
III-3). 338, 247, 524, 560, 569, 594, 677, 892, 906, 911, 920. ¶ ~ de pájaros (la carne hacia charque 1) 209. ¶ ~ de vicuña (charque de uicuna 1, charqui petaquillas 1) 209, 904. chaucha (~ papa, papas que llaman ~) GH chhaucha ‘Papas veraniegas que no inuiernan sino que se dan en tres meses’, ‘la papa que madura en breue
tiempo’, ~ o pacus ‘papas que se dan presto en tres meses todas’. Es un tipo de papa de maduración temprana, que no puede guardarse porque germina muy pronto. También se llama así a la fruta delicada o en sazón. 334, 911, 1141, 1156, 1159, 1162, 1165, chaura (charque que llaman ~ 1, ~ 3) carne seca o charqui de vicuña. 247, 351, 904, 911. chicha ST açua ‘vino, beuida de indios’, ‘vino generalmente’. BV aka, azua
‘ ~’. GH aka ‘El açua o ~’ y registra unas de 30 voces alusivas a clases de ~ y modos de prepararla y beberla. TR açua ‘~’. LB kvsa ‘~’ y una var. de nombres y clases. Asua es el nombre quechua de la ~, voz orig. de la lengua panameña cuna, del grupo lingüístico chibcha. OVIE XXIX-28, “brebaje que estos llaman açua” (CIE I-51). “~ en lengua del Perú se llama açua” (ZAR I-8), “una bebida que ellos hacen de maíz, que llaman azua o ~” (MAT I-23), “~ ques una manera de breuaje que hazian del maiz … como nosotros vino” (PIZ 15), “El vino de maíz que llaman en el Piru Açua, y por vocablo común de Indias ~” (ACO IV-16:154 vº), “vna bebida que llaman
Açoa que se haze de harina de maiz” (RAM 61), ”que en su lengua llaman aca” (GARC IV-3). RUNA 7:11 ashua. Apología de la ~ y sus virtudes en
JES 174. Un cron. indio menciona “dos manantiales naturales de ~” en
Huancavelica (PACH 21r), lo que parece aludir a fuentes termales, como informa antes que él y con pareja credulidad un jesuita: “en Guancavelica del Piru … ay vna fuente que mana agua caliente, y como va manando el agua se va conuirtiendo en peña” (ACO III-17:107 vº). Extensa descr. de la ~ de maíz, var. y preparación en VÁZQ § 1218 y ss. y en COBO IV3/4. La ~, bebida tradicional, se prepara con granos de maíz fermentados, pero también con frutos de molle, yuca, maguey, quinua, ocas, etc. solos o con maíz. 69, 119, 116, 125, 193, 228, 253, 267, 269, 280, 298, 302, 303, 338, 502, 542, 536, 598, 621, 622, 662, 665, 677, 686, 702, 707, 732, 795, 799, 799, 803, 903, 907, 965. Sinón. aca, asiua, asua, jora, sora, sura asua. ¶ ~ mascada con la boca “que ellos les llama moco. acto. haca. mocchi. pururo”). “Otra hazen mascando el mais las indias viejas muchachos y quantos hallan para ello, que es harto asquerosa bebida para que venga mas presto y sea mas fuerte” (VÁZQ § 1220). 895. ¶ ~ (que madoraua un mes ... yamor aca) 334. ¶ ~ allin sara (~ alin zara) 1153. ¶ ~ chusu sara (~ chusu zara ) GH chussu ‘Es el mayz, o trigo chupado no lleno, arrugado por elarse en leche, o por faltarle el agua al granar, que molido es todo cascara y afrecho’. 1153. ¶ ~ de cañahua y moraya (de canahua y moraya) 273. ¶ ~ de chuño (~ de chuno) m 338. ¶ ~ de jora (~ de mays nacida ... sura asua, chicha de sora) GH viñapu aka o sora, chicha ‘hecha de mayz nazido’. Se prepara con harina de maíz germinado. 338, 895, 1168. ¶ ~ hutu sara (chicha huto zara) GH huttu çara ‘Mayz podrido y comido de gusanos. 1153. ¶ ~ mucu sara (chicha muho zara)
ST moconi ‘mascar’. Un tipo de ~ que se prepara mascando el maíz. 1153.
voces afines ¶ (agno) chicha de maíz mascado. 803. ¶ acto (actu). ST actoc ‘el que masca, o la que masca’, actoni ‘mascar’. Chicha de grano de maíz mascado. 803, 895. ¶ camay asua (camay asua) Tipo de chicha. 9 11. ¶ variedades: hurca, agno, asno, chusna, cusa, mocchi, poronco, pallaca, puino, raca, surcoy asua, camay asua, tasa asua, upi. 803, 911. ¶ yamur aca (chicha muy suaui que madoraua un mes) 302, 334. chichi (chiche) Fam. asteráceas, Tagetes minuta, L. Herbácea de hasta 2 m de alto, silvestre y cultivada. Sus hojas, crudas o machacadas y en salsa, se usan como condimento. Y con fines medicinales: en infusión se usan como digestivo, carminativo, colagogo, vulnerario, vermífugo, contra afecciones biliares y gastralgias, etc. Sinón. chilche, huacatay, huatacay. Recibe iguales nombres vulgares otra asterácea, Tagetes terniflora, Humboldt, Bompland y Kunth, herbácea de menos de un m de alto, crece hasta los 4,500 msnm y se aplica a usos análogos. Sin embargo, visto que en el texto de HP la vox
‘chiche’ viene después de “coger pescados, camarones”, pudiera ser alusión a lo que registra LB: cchicchi ‘Pescadillos que adereçados con axi siruen de salsa’. 542, 625. chichi (camaron/es, chiche 7, ~ 1, ~ mosquitos de los rrios 1) BV ~ ‘animalejos como camaroncillos que hacen salsa dellos’. GH chhicchi ‘Vnos pescaditos que hazen salsa dellos’, chhichicuni ‘Coxer los camaroncitos’, chhichi camayoc ‘El que los coxe o vende’, chhichi ttanta ‘Panecitos hechos destos despues que son secados al sol’, ~ llakhuana ‘Salsa de pescadillos menudos’.
LB cchicchi ‘Pescadillos que adereçados con axi siruen de salsa’, ‘Pescadillo que suele molerse con agi, y sirue de salsa’. “Yndios que hacían panezicos con guzanos del río, ~ camaios” (MUR II-21). Buena descr. del ~ o chiche en el padre Cobo, que no se atreve a distinguir “si es especie de gusano o pescado” (COBO VII-8). Insecto hexápodo, orden hefemerópteros, vgr. del gén. Ephemera, L., cuyo tamaño oscila entre pocos mm. y unos 3 cm.
Vive y se reproduce en la orilla del agua. El nombre se debe a su corto ciclo vital: la ninfa puede durar hasta un año, pero la sp. adulta sólo uno o dos días. En el ant. Perú se usaba en la alimentación y también como diurético y afrodisíaco. 69, 334, 340, 542, 830, 865, 911, 1064, 1147, 1156. chicullu (ande chicollo, chicollo, chicollom) BV checollo ‘ruyseñor’. GH checollo, chheccollo ‘Ruyseñor’. La frase ‘ande chicollo’de HP vale por
‘ruiseñor de los antis’. Sinón. checollo, ulmish pishu. 283, 284. chicuru (chicoro 2, chicuro 1) VG y GH ~ ‘sardina’. LB chikhura ‘rayz de comer’. “Chikuru es una plantita chequita que crecen bien pegadito a la tierra. El Chikuru tiene papita y los niños buscan cuando tienen hambre, el papita de chikuru sacan con piedritas de punta y comen rico. El papita de Chikuru es sabor dulce ... El chikuru se comienzan a crecer el mes de diciembre ... en los meses de marzo y abril ya tienen papita maduro y
dulce para quetar el hambre” (BERRO 95). Fam valerianáceas, Stangea
Henrici, Graebner y Stangea sp. Hierba silvestre, se da a 4,000 msnm. Es forrajera y de raíces tuberosas comestibles, al natural o cocidas. Sinón. caligua, chicoro. 351, 904. chihuacu (chiuaco) ST chiguaco pisco ‘zorzal’. BV ~ ‘tordo’. GH chihhuacu, chancak ~ ‘Tordo aue que anda a saltos’. TR ~ ‘tordo’. LB chihuaco ‘paxaro negro mediano’, ‘Tordo pajaro’. “Chiguacos como tordos” (VÁZQ § 1738).
“Tordo … cuyo nombre propio es Chiguaco, uno de los más hermosos y fuertes; grande como un mirlo, negro todo él, sin la menor variedad, de pluma corta y reluciente como un terciopelo, y de pico algo grande, derecho y muy agudo. Es el que tiene la voz más alta entre todos los cantores …” (VEL I:198), “de color plomo negro, el zorzal canta bunito los meses de dicimbre, enero, febrero y marzo y los demas meses no cantan porque estos meses son los meses de treste” (BERRO 72). ~ se aplica a diversas sp., una del orden paseriformes, fam. túrdidos, Ostinops decumanus, Pallas, de colores amarillo y negro. Sinón. chihuaco, cueche real, gerish, huaichu, paucar, pájaro del valle, tordo, zorzal gris. También se llaman chihuaco o chihuanco una dendrocolátida, la Dendrocincla merula, Gray o zorzal gris y un muscicápido, Turdus chiguanco, Lafresnaye & d’Orbigny o zorzal negro. Al parecer, a éste aluden tanto las definiciones de los vocabularios ant. como la descr. del jesuita Velasco de líneas arriba. 284. chihuillu V. chivillo.
chilca (chillca, por coca le presentaron petaquillas de hoja de ~) BV chillca ‘mata de hojas amargas llamada assi’. GH chhillca ‘Vna mata que tiene hojas amargas y pegajosas’. LB cchillca ‘mata de una yerua espinosa’, “yerba que llaman chillca, que cocida se la ponen para sacar fríos” (MON I- 223). El agravio a Huáscar, también en otro cron. indio: “vn poco de chillca o sus hojas …”, etc. (PACH 42v). “… ierbas medicinales cono son la ~, y Guamanguaca, con que se curan enfermedades de frialdad” (VAZQ § 1458). Usos de la ~ en GARC II-25, CONT 7, COBO V-44. “ ~, arbolillo muy frondoso y balsámico de agradable olor, tiene hoja verde clara, dentada, larga de tres a cuatro dedos ... las hojas calientes al sol o al fuego … eficacísimas para sacar frialdades y soldar roturas de huesos. Las cabras que comen de ella engordan mucho” (VEL I:72). Fam. asteráceas, Baccharis latifolia (R. & P.), Persoon, B. lanceolata, Kunth, B.scandens (R. & P), Persoon y sp. del gén. Baccharis, vgr. B. trinervis (Lamarck) Persoon., B. glutinosa, Persoon o chilco hembra, B. salicifolia (R & P), Persoon o chilco macho, ribereñas, usadas contra el reumatismo) y asteráceas del gén. Eupatorium, vgr. E. chilca, Kunth, E. inuliifolium, Kunth, E. pentlandianum, De Candolle, E. volkensii, Hieron. La sp. tipo es un arbusto silvestre que se da entre 1,000 y 2,000 msnm. Sus hojas se usan
para curar la tos, como analgésico, vulnerario, digestivo, antipalúdico, contra insomnio, cefalálgico, para dolores reumáticos, secar heridas frescas, luxaciones, fracturas, etc. Sinón. ~ blanca, chilco, chillca, tola. 116, 391. chilifruta V. frutilla.
chillihua (heno de paxa chiluua 1, paxa llamado chilloua 1) LB caura hicho, cchillihua ‘hicho duro y tiesso, con que hazen petacas, escobas, &c.’, ‘Hicho gordo y liso, como la caña del trigo, de que hazen petacas, y otras muchas cosas’. Es uno de los muchos género de ichu que distingue el padre Cobo en su capítulo sobre el hicho: “el más grueso es el llamado chilligua, que es muy blanco, liso y poco más delgado que la caña del trigo; deste hacen los indios petacas, canastas y esteras muy curiosamente labradas” (COBO,
IV, 106). Fam. poáceas, géneros Festuca, Calamagrostis, Chusquea, que forman los pajonales. La sp. tipo es Stipa ichu (R. & P.), Kunth. Hierbas silvestres altoandinas que crecen desde 3,200 hasta 5,000 msnm. Suelen ser forrajeras para camélidos y sirven para techado de casas y para cestos y soguillas. Sinón. caura ichu, cauri, chilhua, chillihua, chiligua, chilligua, ichu, paja brava, paja de Walte. También se llaman chilicua, grama chilco o grama chilicua algunas poáceas forrajeras del género Setaria. V.t. ichu. 458, 770. chinchircuma (chinchircoma) LB chinchirccuma ‘Flor amarilla, o naranjada’.
‘… flor pequeña colorada’. (COBO CXIV-31). Fam. asteráceas, Mutisia acuminata, Ruiz & Pavón. Arbusto silvestre, se da entre 2,000 y 3,500 msnm. Hojas y flores se usan como vulnerario y cardiotónico. Es forrajera para el ganado caprino. Las cenizas del tallo se utilizan para preparar la llipta, q.v. Sinón. chinchilcuma, chinchircoma, chinchirmaqui, chincumpa, chunchurcoma. 319. chiuca (~ de cana de monte) “Este allícac tenía tiana de ~ de caña de monte”, ”tiana de ~ caña de monte“. Creo que HP alude a la tifácea Typha angustifolia, L., herbácea de sitios palustres, hojas ensiformes, largas y flexibles, que se usan para esterillas y petates. Sinón. bejuco, chuca, enea, guinea, tifa, totora. 458, 766. chivillo (chiuillo/s 3) ave, fam. paseriformes, Dives warszewiczi, Cabanis, pajaro de unos 15 cm. o algo màs y plumaje de color negro lustroso, tornasolado, de trino agudo y agradable. Vive de preferencia en sitios secos y desérticos. Sinón. negro, tordito, tordo de matorral, tordo negro fino. 288, 336, 874. chochoca (~ 7) BV chuchuca ‘mayz cozido, y passado al sol’. GH chucchuca
‘Maçorca de mayz verde cozido y secado al sol’, LB ~, chuchuca ‘mazorca de mayz cozido, y seco al sol’, chhochoca ‘Mayz seco al sol despues de cozido’. Maìz sancochado expuesto al sol y al frío ambiental de la puna
para su deshidratación y conservación. Sinón. chuchuga. 193, 542, 579, 704, 706, 779, 911. chocchi 904. choclo (chocllo 1, chocllos 1, chucllo 1) ST chocllo ‘espiga granada, de trigo, o de mayz generalmente’. BV ~ y GH chhocllo ‘maçorca de mayz verde’. GH choklloyan ‘Granar’, achallco ‘Cabellos de choclo’. TR chocllo ‘maçorca’. LB chhokhllo ‘Mazorca del mayz’. “para el deletrear de las silabas … se ha de apartar la muta de la liquida: como … choc-llo” (GARC VII-4). (COBO
IV-3). 911, 1140, 1147. ¶ ~ sua (chucllo sua) ladrón de choclos. 1147. chonta (un albol chunta) ST ~ o chunta, BV y GH chunta ‘Palma, arbol’. Un jesuita consigna en 1630 “una fábula bien graciosa” sobre el capitán inca
Chontahuacho, que perseguido por la serpiente Amaru escapó quedando
“convertido en un árbol de palma espinosa, que llamamos ~” (OLIVA cap. 2 § 12:78-79). “La palma de más recia madera se dice en la lengua general del Perú ~: es muy alta, el tronco grueso, liso y todo él lleno de agudísimas púas …” (COBO VI-67). “~ de palma. Es negra y dura como el hierro y contrae un lustre maravilloso. Se saca de diversas especies. de palmas, y de ésta hacen sus armas los Indianos” (VEL I-92s., 106ss.). HP 84 ‘segunda arma del ynga’ en un escudo a cuarteles,. Fam. arecáceas, Bactris gasipaes,
Humboldt, Bompland y Kunth (=B. ciliata). Palmera amazónica de hasta 25 m de alto, cogollo o palmito comestible, crudo o cocido. Forrajera y ornamental, de la pulpa se extrae aceite, la madera del tallo es de fibra muy dura e idónea para armas de caza y artesanías, las hojas son tintóreas y la raíz tiene usos curativos. Sinón. ~ dura, chunda, chunta, pejebaye, pijuayo.
En el ant. Perú se usó para astas de lanza, macanas y otras armas. 84, 287. chucan (~ una yerua) LB layu ‘Rayzilla de comer, cuya hoja se llama cchkhmo’.
Según Garcilaso en las fiestas incaicas de ayuno riguroso, “en tres días no comían sino un poco de maíz blanco crudo y unas pocas de hierbas que llaman chucam y agua simple” (GARC VI-20). Fam. fabáceas, Trifolium amabile, Kunth y otras sp. De igual gén. T. repens, L., T. peruvianum,
Vogel. Sinón. chicmu, chúcam, layo, trébol. Herbácea silvestre y cultivada, se da hasta los 4,000 msnm. Es forrajera y de usos medicinales, pero no es alimenticia y es curioso que HP la cite como tal. 109. chulco (chullco) GH chhullucu ‘Azedera de hojas de ocas’. “~, es la misma planta de jugo agrio que en Europa se conoce con nombre de trifolio acetoso” (VEL I:72). Fam oxalidáceas, Oxalis peduncularis, Humboldt,
Bompland y Kunth. Sinón. chulcochulco, chulcu. 230. chulpi sara (chullpi zara 1) BV chullpi ‘mayz dulze passadito’. GH chullpi çara
‘Maiz dulce passado, o arrugado’. Var. de maíz aludida en la serie ‘capya sara. chuchina sara. uanza zara. yunca zara. anti zara. chullpi’. Sinón. chullpi. 910.
chuñu (chuno 10, papa chuno 1) BV ~ ‘papas passadas con el yelo’. GH chhuñu ‘Vnas papas passadas con el yelo al sol’, ‘papas passadas al yelo’,
‘papas secas ... que se hazen esprimiendoles el verdor, o xugo pisandolas y puestas al yelo’. LB cchuñu ‘Papas curadas al yelo de noche, y de dia al sol, para que salga el aguaça que tienen, y la sacan pisandolas’, ppañu cchuñi ‘~ de apillas’ [ocas], ***caa ‘~ de Ocas’. “papas secas que ellos llaman chuno” (BORR 79). “vnas rayzes que siembran, y llaman Papas … y secandolas y curandolas hazen dellas, lo que llaman Chuño, que es el pan y sustento de aquella tierra” (ACO Hist. II-22:177, IV-17). “Papas … , hazen los indios chuño, que es poniendolas al yelo para que a el se yelen, y sequen de que hazen vn genero de masamorra, que se estima mucho en aquel Reyno, y es comida preciada” (VAZ §1628). Prolija explicación del modo de prepararlo en RAM 16 y COBO IV-13. Papa deshidratada por exposición al sol y al hielo nocturno, que una vez seca puede conservarse varios meses.
La voz españolizada es ‘chuño’. 69, 78, 178, 180, 193, 338, 391, 542, 579, 664, 706, 911, 542, 1156. ¶ ~ moraya sáruy quilla (chuno moraya zaroy quilla) 1156. ¶ ~ podrido (chuno podrido 1) 391. churu (churo) ST choro ‘caracol’, ‘almexa, pescado’. BV ~ ‘caracol. Hostion.
Mexillon. &c.’ GH ~ ‘Caracoles menudos de comer’, ‘caracol gusano’. LB chulu “~. Es nombre genérico a muchas especies de caracoles terrestres medianos y pequeños, de muy buen gusto” (VEL I:234). El choro, fam. pectínidas, Aulacomya ater, Molina, sp. tipo, es molusco bivalvo. Vive adherido a las rocas y su carne es parte de la dieta costeña tradicional desde tiempos remotos. Descr. en OVA I-16. Un cron. indio menciona
“la madre de las perlas llamado churoymaman” (PACH 20v). 1147. ¶ ~ chasque (churo chasque) 111, 353, 823, 825. ¶ ~ mullu chasque (churo mullo chasqui) 353, 826.. chusic (chucic) V. lechuza. ciclla yuyu (~ yuyo 1, yuyos que llaman ciclla 1) BV ~ ‘cierta flor azul’, ~
‘yerua de comer y la flor’. GH ciclla pacco ‘ Es una yerua de comer de flor azul’, siclla ‘Yerua de comer y su flor azul y hermosa y bien hecha y agraciada’. Planta de la fam. amarantáceas, gén. Amaranthus, vgr. A. caudatus, L. o quihuicha, A. gracilis, Dest (=A. viridis , L.), A. peruvianus (Schauer) Standley o A. spinosus, L. o A. hybridus, L., etc. Hierba silvestre cuyas hojas se comen como verdura, de consumo popular en el ant. Perú.
Sinón. amor seco, ataca, ataco, hataco, pirca yuyo, quico, ratago, tataco, yuyo, yuyu. 69, 125, 287. cidra (~ 1) fam. rutáceas, Citrus medica, L., de pulpa ácida y corteza comestible..Sinón. cidrero, sidra. 911. ciervo (cierbo taruga 1) 263.
ciri papa 911, ciruela (cirguelas 1, usum cirguelas 1, uzum 1) ST vssum ‘ciruelo’. BV vssum
‘ ~ de Indias’. GH vsum ‘Ciruela de las Indias el fruto y arbol’. LB vssuma
‘ ~ de indias’. ACO Hist. IV-19:245. Descr. del árbol usuma o ‘ciruelas de la tierra’ (COBO VI-17). ~ verde, roja, cirguela (sic) morada (VEL I:115s).
Fam. anacardiáceas, Spondias mombin, L. (=S. purpurea, L). Arbol oriundo de la Amazonia, de 10 a 40 m de alto y frutos pequeños de color amarillo y càscara muy delgada, comestibles al natural o en jaleas y jugos. El fruto, la corteza hecha polvo y las hojas en cocimiento o en infusión de S. mombin se usan como emético, astringente, antihemorroidal, bactericida, antidiarreico, antiedematoso, vulnerario, anticonceptivo, contra psoriasis, asma, úlceras, etc. Sinón. ajuela, ciruela agria, ciruelo, hubas. HP adosa la voz quechua y la española: ‘usum cirguelas’. Se llama también ~ la malpighiácea Bunchosia armeniaca (Cavanilles) De Candolle, que crece entre 500 y 2,500 msnm, de fruto de mayor tamaño, morado y de sabor algo ácido. Hay restos arqueológicos de 4 mil años en La Galgada. Sinón. cansaboca, ~ de fraile, ushum, usuma. 69, 911, 1052. ciyaya (~ almisque) No logro identificar la sp. Quizás alude a ciertos polvos aromáticos que un jesuita llama sicaya sacados de “un árbol no conocido” y “de suave y agradable olor … Solían los reyes Incas aprovecharse de ellos para guardar y conservar sus vestidos ricos sin polilla ni otra cosa que los dañase y para que tomasen buen olor” (COBO VI-100). 334. clavel (claueles 2) fam. cariofiláceas. Dianthus caryophyllus, L. Orig. de la cuenca mediterránea. Herbácea rastrera, ornamental. De ella se extrae aceite esencial, útil en perfumería. Las flores y pétalos en infusión se usan contra el insomnio, las afecciones cardíacas, angina de pecho y como diurético, expectorante, desinflamante. Sinón. clavelina, paucarcantu. 819, 880. coca (~ 31) LB ~ ‘hoja de vn arbol assi llamado que los indios mascan’. Ya citadas en el Diario de Colón, (1492) que alude a unas “hojas secas que deben ser cosa muy preciada entre ellos, porque ya me trajeron en San
Salvador de ellas”. En 1504 Vespucio anota: “tenían las mejillas llenas de una hierba verde que rumiaban como animales” y “cada uno llevaba al cuello dos calabazas secas, que una estaba una llena de aquella hierba que tenían en la boca y la otra de una harina blanca, que parecía yeso en polvo y de cuando en cuando con un bastoncito que tenían, humedeciéndolo en su boca lo metían en la harina, después se la metían en la boca”. Descr. en
LCAS (Apol. 69:181). Un cron. habla del uso universal de la yerba en las
Indias, con diversos nombres; yaat en Nicaragua, hayo en Venezuela, etc. (OVIEDO VI-20). En 1574, el hijo de Colón escribe: “no en la boca que dizen que aquello los sustenta y los refresca de manera que, avnque anden con sol, no han calor y vale en esta tierra a peso de oro, y es la principal
renta de los diezmos” (VALV 314-15), “una yerba que los indios tienen en más que oro ni plata, llamada ~ … tienen experiencia que el que trae esta hoja en lo boca no ha sed ni hambre” (ZAR I-8), OVIEDO 3ª , VIII-17. “Siembran assi mesmo una yerua dicha ~, que la precian mas que oro, ni pan: la qual requiere tierra muy caliente, y traenla en la boca todos, y siempre diziendo que mata la sed y el hambre: es cosa admirable, si verdadera” (GÓM 194). Una leyenda del origen de la ~ a partir de un sacrificio humano y de su consumo ligado a la sexualidad, en TOLEDO Informaciones 172. Mención en BENZ III-169r. En 1580 un médico sevillano le dedica un largo capítulo y reconoce sus efectos: “Les quita la hambre y la sed y dizen reciben sustancia, como si comiesen” (MON 93r-94r). “… la yerua, o arbol que llaman Coca, que tan estimada es de los Indios, y tanto dinero vale su trato” (ACO Hist. II-22:176 y extensa descr. en IV-22:250-53) y otra de la planta y su beneficio (RAM 38/40), “gastan en mascar ayo, que son hojas /naturalmente como de zumaque /y de la misma suerte las labranzas /y los efectos son ni más ni menos //mas debe ser de gran vigor el jugo /pues comportan con él la sed y el hambre … /y en todas las naciones destas Indias /es común uso, por la mayor parte, / mascar aquestas hojas, que es la coca, /que tienen en el Perú los naturales /y aun naturales por ganancia gruesa. /Usan también con él de cierto polvo /o cal hecha de ciertos caracoles /que traen en el que llaman poroporo, / que es un calabazuelo donde meten /un palillo . y aquello que se pega / recogen en la boca con el ayo” (CAST Elegías, 3ª, Hist., Canto 1, II:349), “sustentando solamente de vna ~ que mascan” (VargMACH 36), “maxcando vna hoja de arbol que llaman ~ y por otro nombre Hayo” (id. 68), “la preciada ~ de los Indios, que para ellos es yerba encantada … tiene para con los Indios las virtudes que el tabaco con, los tabaqueros” (VÁZQ § 1044). “… la ~, que es vn arbolillo pequeño, cuia hoja es como de arraian que los indios estiman en tanto, traiendola en la voca no sienten hambre, sed, ni cansancio y finalmente para ellos es esta yerba, como el tabaco para los tabaqueros” (id. § 1339). (OLIVA 1:30), “la ~, ojas de unos arbolillos, general sainete y continuo regalo de los Indios, que todo el dia estan mascando, i à echo esta yerba mas onbres ricos, que las mercancias de mayor ganancia, sanan de reumas y conservan la dentadura, i por esto dizen muchas Españolas que la mascan” (CAL I-10 § 3). Descr. muy detallada en COBO V-29. “~, arbolillo pequeño, verde claro, con hoja algo parecida a la del naranjo, de solo cultivo. El zumo es el mayor corroborante y un alimento que parece increíble, porque sin otra providencia que estas hojas hacen los Indios viajes de semanas, hallándose cada día más robustos y vigorosos. Se hace de ella un gran comercio en casi todas partes” (VEL I:73). También CRUZ I-§ 1, 11vº. Fam. eritroxiláceas, Erythroxylum coca, Lamarck. Arbusto oriundo del Perú, propio de la Amazonia Alta y Baja. Sus hojas secas contienen proteínas, grasas, sales minerales y vitaminas y actúan como estimulante, analgésico y euforizante
que aminora cansancio y hambre. Las hojas en infusión se usan como digestivo estomacal, carminativo, contra dolor gástrico, antidiarreico, contra el soroche o mareo de altura, etc. Uno de los 14 alcaloides que contiene, la cocaína que se extrae de las hojas, se usa como analgésico y también se consume como droga que origina fuerte adicción. El uso de la ~ en el ant. Perú fue mágicorreligioso y prestigial, reducido a las clases dirigentes y sólo se consumía en actos cúlticos, sacrificiales y shamanísticos. Vgr. “Las chácaras de ~ … eran todas del Inga y ningún cacique ni indio particular las tenía … en tiempo de los españoles se ha multiplicado y hecho tan común a los indios” (BANDERA, 102), “no la daban sino a los privados suyos … y los indios comunes no la comían ni podían tener“ (TOLEDO Inform. 139, 147, 165), “en tiempo de los Ingas no les consentían usar de la ~ a los plebeyos sino a solos los principales“ (MAT, cap. 44), “no era lícito a los plebeyos usar la ~ sin licencia del Inga o su Gobernador” (ACO IV-22). Su presencia consta en la Huaca Prieta, costa N., de unos 4 mil años de antigüedad. El incremento de los sembríos de ~ y su consumo masivo fueron impuestos por los españoles desde mediados del XVI, por el enorme beneficio económico que producía vender ~ a los indios. Vgr., “vale en esta tierra a peso de oro y es la principal renta de los diezmos” (VALV 315), “cogían la ~ para el inga y para algunos señores en poca cantidad, porque no la alcanzaban todos los indios” (SANT § 115 e igual restricción en CIE I-126, PIZ 22, CALV II-3, “han ganado a venderla millones los que la contratan” (CAP 89r), “hay hoy mil veces más ~ de la que había en tiempo de los Ingas” (FAL 165), “no se ha de entender que era tanto como hay agora, ni de cincuenta partes la una” (POLO, CAP 89rº, “chácaras de cocas con las cuales los vecinos y muchos otros han enriquecido, porque se sacan destos Andes para Potosi particularmente cada año más de 60,000 cestos de ~”. En carta de 12-I-1566 al Consejo de Indias, Lope García de Castro, gobernador del Perú, admite que los ingresos por la ~ eran los más importantes, después de la minería. Pedro Pizarro informa que, en contraste con el ant. consumo de coca solo “entre los señores … ahora en este tiempo anse dado muchos españoles a hazer eredades dellapor ser la cosa que entre éstos naturales más vale y más presçian, que creo yo que cada añoay de contrataçion más de seisçientos mill pesos de esta yerua, y a hecho a muchos hombres ricos …” (PIZ 22). “… trato grosisimo y necesario al comercio del reino … no sirviendo de otra cosa sino que gasten los indios cuanto adquieren” (CAP 89rº), “han ganado a venderla millones los que la contratan” (CAL II-12 § 1), “la ~, cuyo trato es de los gruesos y de mayor ganancia que hay en las Indias y con que no pocos españoles se han hecho ricos … después que se acabó el señorio de los reyes Incas … viendo los españoles el gran consumo que había desta mercadería, plantaron otras muchas más chácaras de las que antes había” (COBO V-29). Durante el régimen colonial hubo tempranas ordenanzas y discusiones sobre el cultivo de la ~. Los Concilios limenses de
1551 y 1567 solicitaron erradicar el cultivo y comercio de la hoja de ~, sin ningún éxito. Un asesor de Toledo sintetizó las cosas: “querer que no haya ~ es querer que no haya Perú”. Este mismo jurista repasa en 8 largos capítulos el problema de cómo incrementar la ganancia que a los españoles reportaba el comercio de la ~ sin agravar en demasía al indio, esto es, buscar la cuadratura del círculo (MATI I-44/51). El negocio de la ~ fue regularizándose en la medida en que los gobernantes dictaron, desde fecha temprana, Ordenanzas: Vaca de Castro (1543), el marqués de Cañete (1558), el conde de Nieva (1563. Cfr. Lohmann Villena, G., “Las
Ordenanzas de la coca del Conde de Nieva”, en Jahrbuch für Geschichte von staat, wirtschaft und gesellschaft Lateinamerikas, n. 4, 1967:283-302),
Toledo (1575). Tras marchas y contramarchas al final se impuso el pragmatismo, por las pingües utilidades que reportaba su tráfico. Un jesuita condensó el asunto hace más de cuatro siglos: ”… hubo grandes disputas y pareceres de letrados y sabios, sobre si arrancarían todas las chácaras de ~. En fin, han permanecido” (ACO IV-22). Entre innumerables estudios sobre la ~ en la colonia destaca La coca en la colonia: cultura, negocio y satanismo, una erudita investigación del profesor Ángel Muñoz
García, de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 116, 135, 143, 156, 267, 271, 275, 278, 280, 284, 294, 334, 338, 339, 391, 539, 577, 707, 733, 756, 777, 782, 788, 795, 863, 853, 866, 884, 886, 892, 938, 964, 965, 977, 1141, 1153, 1162, 1174. ¶ ~ fina (tupa ~ 1) 269. ¶ ~ mama (arbores de la ~ ... les llaman ~ ~ 1) 271. ¶ ~ molida (~ molido hecho polbo) 290, 1121. coca (~ por uicio dormiendo tenia en la boca) 135. (~ y la prendio en los andes y aci le enseno a otros yndios) 103. (manecia con la ~ en la boca) 143. (~ y lo comieron y aci se ensenaron los demas yndios en este rreyno porque en la cierra no se planta ~ ni la ay cino que se tray de la montana y aci no lo dexan el uicio y mal custumbre cin prouecho porque quien lo toma lo tiene solo en la boca ni traga ni lo come es como tauaquero que no lo a menester el cuerpo lo toma) 156. (comer ~ yerua como cauallo) (ALVA § 667 a 699 discute la necesidad de erradicar los sembríos de ~ y su consumo entre los indios). 788. cochayuyu (cachayuyo) (uerduras secas cacha yuyo 1) BV cocha ‘mar, laguna, alberca, algibe’, yuyu ‘’hortaliza, o yerua del campo de comer’. “A la yerba ~ llaman los indios con otros dos nombres, como son: llullucha y murmuntu y los españoles las nombran ovas. Son unas hojitas como lentejas, las cuales carecenn de tronco y raíz; nacen siempre en lugares muy húmedos y por eso les dan nombre de ~, que quiere decir yerba de la laguna o charco …” (COBO IV-41). Alga cianofícea, fam. nostocáceas, Nostoc commune,
Vaucher y N. sphaericum. También Durvillaea antartica (Chamisso)
Hariot, de la fam. de algas pardas o feofíceas, que alcanza hasta 15 m de tamaño, es de consistencia carnosa, baja en grasas y rica en yodo y ha sido
alimento tradicional de las comunidades andinas. Sinón. cochayuyo, colloi, cushuru, cushuru, cusuro, llullucha, llucllucha. murmunta, murmuntu, murujutu, yuyucho. También se llaman yuyo y ~ diversas algas comestibles que se usan en platos de sabor picante. 1159. cocoba V. cucupa. col (coles 9) fam. brasicáceas, Brassica oleracea, L. Planta hortense de hojas comestibles. Es también de uso forrajero. Sinón. repollo. 542, 579, 706, 707, 779, 819, 880, 880, 880. concha (~ caracoles churo) BV ~ ‘hongo pequeño’. GH cconcha ‘Hongo blanco mediano y de buen olor’. 1147. cóndor (~ 3, condores 1) ST ~ ‘quebrantahuesos, aue’, ‘buytre, aue’. Cuntur:
BV ‘buytre’, GH ‘El aue ~’. TR cuntur ‘bueytre’. LB conturi, cunturi ‘es el
Bueytre’. “… acometen a los corderos y guanacos pequeños” (CIE I-103),
“12 y 15 y aun 18 palmos de una punta de ala a la otra” (GÓM 276).
“tendidas las alas tiene 15 o 16 palmos de punta a punta” (ZAR I-8), rep. en
GARC VIII-19, que glosa a Cieza y a Acosta, ‘condores’ (PIZ 35), “buitres que en esta tierra los llaman condores” (MONZ 3ª 246), “aves grandes que en esta tierra llaman condores, de la forma de los buitres” (RIB-CHAV 184),” ~ es nombre de un pájaro grande como buitre” (FORN 17), “los que llaman Condores, son de inmensa grandeza, y de tanta fuerça que no solo abren vn carnero, y se lo comen, sino a un ternero” (ACO Hist. IV37:284). “~ que en España llaman buitre” (MUR II-3). “Condor, buitre pero doblado mayor que los de España” (ARRI, ad finem), Extensa descr. del ~ “mucho mayor que bueitre, que tiene la cauesa sin pluma casi a modo de pabo, es muy feo, dicese Condor” (VÁZQ § 1126, 1421, 1738),
“los buytres Peruanos que llaman condores” (CAL II-19 § 10, III-28 § 5). Minuciosa descr. en COBO VIII-19. Otra del “~ ó contur, llamado vulgarmente butre” (VEL I:184). Ave carroñera, orden falconiformes, fam. cicónidas, la mayor de América. La envergadura de sus alas llega a 4.5 m. Hay dos sp. tipo: ~ real, Vultur gryphus, L., ave andina cuyo habitat va de Colombia-Venezuela hasta la Tierra del Fuego, de plumaje negro y golilla blanca y Sarcorhampus papa, L., buitre real, zopilote rey, gallinazo cabeciamarillo o ~ de la selva. 61, 65, 185, 189, 313. conejo (~ 2, conejos 8) el jesuita Velasco da el genérico tumlla para conejos y liebres (VEL I:167). 201, 249, 273, 340, 516, 577, 809, 812, 880, 886. ¶ ~ blanco (~ blanco 1, conejos blancos 1) 271, 334. ¶ ~ de Castilla (conejos de castilla 1) 911. ¶ ~ silvestre (conexos del monte 1) 865. cordero (~ de la tierra 1, corderos 1) 899, 914. cuchuchu (cuchocho 1, cuchucho 2) BV ~ ‘ciertas rayzitas de comer llamadas assi’. GH ccuchuchu ‘Vnas rayzitas de comer’. LB kucchuchu ‘vna rayzilla,
o granillo dulce al gusto, que nace debaxo de lugares humedos’. Cochucho (CAB III-5), “cochucho, que es una rayzilla pequeña y dulce, que algunos suelen confitarla para más golosina” (ACO Hist. IV-18:242). Descr. del ~ en GARC VIII-10, que dice que es fruta sabrosa y dulce, propia del Collao y que tiene virtudes digestivas”. “una raicilla que nace en los páramos y punas tan frías … Cómese el ~ crudo, verde y seco y los españoles suelen confitarlo ... afirman los indios que provoca a lujuria” (COBO IV-21).
También dice Calancha que las raicillas del ‘cochucho’ son afrodisíacas. 247, 351, 904. ¶ ~ puti (cuchucho puti) BV puti ‘petaca’. GH: putti ‘Petaca de cualquier cosa, no de madera’. LB phutti ‘petaca y cualquier cosas que sirve de caxa’. “…un putti o cajuela” (PACHA 36 rº). Cf. RUNA, 14. El uso de HP en compuestos (puti de chalua o de cuchucho, pisco, pizaca, quiuyo) sugiere un recipiente o contenedor, pero quizá también cierta unidad de medida. 911. cuculí (cucuri, tortolas) 336. V. tórtola. cucupa (cocoba 3, ~ 2) HP 706: “las papas secas que llama tamos cocoba”.
“…otro [maíz] a medio cocer secan al sol para guardar como nosotros el bizcocho, al cual llaman cocopa, y lo echan en los guisados” (COBO
IV-3). Es la papa cocida y deshidratada por exposición al frío ambiental.
Sinón. cocopa, papa seca. También se llama ~ o cocoba al maíz en grano, sometido a igual proceso. 542, 706, 704, 911, 1156. cuiro (carnero llamado cuyro blanco 1, carneros blancos de cuyro 1) GH coyllu ‘Animal blanco’, cuyllu o yurak ‘Cosa blanca o alba’. LB coyllu
‘blanco’. 273, 334. culantro (~ 7) “~ o coriandro: culantrillo o cabello de Venus…” (VEL I:73).
Fam. apiáceas, Coriandrum sativum, L. Herbácea, oriunda del S de Europa y N de África, de hojas alimenticias usadas como condimento. Los frutos se usan como carminativos y las hojas en cocimiento o infusión como antidiarreico y antihemorrágico y contra dolores de estómago y nerviosos, etc. Sinón. cilantro, coriandro, silantro. 542, 579, 706, 707, 779, 819, 880.
culebra (amaro ~ cierpiente 1, amaros 1, colebra 1, colebra machacuay 1, ~ 3, culebras 1, ~s ... amaro 1) ST amaro ‘drago, o serpiente’, machacuay ‘~’. BV amaru ‘serpiente’, machac huay ‘~’. GH amaro ‘Dragon, Serpiente’, ‘Serpiente grande sin alas’. TR machachuay ‘~ ’, amaru ‘serpiente’. LB asiro ‘ ~ ‘, collani asiro ‘~ ponçoñosa’. “… género de ~ … Las adoran y sirven. Tomaron los yngas prencipales sus apellidos. Nombranse machahuay y ~ ” (ALB 201), (RAM 20). RUNA 16:15 machac huay amaro. Cobo describe las ~ s de Indias (COBO IX-33ss.): “… llaman los indios del Perú a la ~ en comun machahuay”, “~ grandes de linaje de dragones y serpientes” (COBO IX-38). HP no distingue apenas ~ de serpiente y cuando alude al tamaño del animal selvático apunta a la Eunectes murinus, L. (=Boa
murinus, L.) o boa, anaconda, huata puño, yacumama, que puede alcanzar 10 m de largo. 50, 65, 80, 82, 84, 271, 277, 280, 284, 1074, 1103. ¶ ~ de cascabel (culebras de cascabel 1) 74. ¶ ~ venenosa (colebras/culebras ponsonosas 3) 77, 305, 1000. curaca llama (curaca llama) 911. curiquenque (curiquinqui tica) BV coriquenque ‘aue de rapiña, assi llamada’.
GH allcamari coriquenque ‘Paxaro negro y blanco’, ccori qquenqque ‘aue de rapiña blanca y parda’. LB curi canque ‘aguila fraylesca’, ~ ‘aguila mas pequeña entreuerada de blanco, y negro’, ‘otra se llama ~, de cola blanca’.
HP 83 lo dibuja en el cantón diestro de un escudo cuartelado en cruz.
Dice Garcilaso que el ‘corequenque’ vive en los pàramos de Vilcanota y le asigna hábitos fabulosos (GARC VI-28). HP dibuja, entre las armas reales de los reyes incas, el curiquinqui, con la chonta, el otoronco, la mascapaicha y dos amarus. Y un mercedario coetáneo de HP al hablar de mama Mícay, la mujer de Inca Roca, entre otros blasones de su escudo de armas como mascapaicha, otoronco y amarus, señala también “un Paxaro, llamado Cori Quinqui’ (MUR I-14). Descr. del alcamari en COBO VIII15. “Curiquingui, esto es el veteado de oro, llamado por otro nombre el
Ave del Inca. Es mayor que una gallina, con cola y alas más largas. Tiene sobre un pardo claro, unas vetas ondeadas de amarillo muy vivo en todo el cuerpo, como si fuesen de oro, que es lo que significa el nombre. Es ave casi tan doméstica como las gallinas. Rara vez se ve sola … ” (VEL I:186).
Ave, orden falconiformes, Phalcobœnus megalopterus (Meyen) carunculatus,
Gould, de la región altoandina. Su plumaje inicialmente leonado se vuelve negro en la adultez. Suele confundírsele con otra falcónida, Ibycter megalopterus, Vieillot, llamada cuyucpa o dominico porque en su plumaje contrasta el color negro del cuerpo con el blanco del pecho y golilla. Sinón. alcamari, chinalinda, coraquenque, corequenque, curiquingue, dominico, quiquisana. 83. cusa (cuza) HP da tipos de chicha de maíz, entre ellos ~, voz aimara para
‘chicha’. LB kusa ‘chicha beuida de indios’, cutita kusa ‘chicha dañada tocada, o bien cozida dos, o tres vezes, q. la tienen por mejor’, LB ‘chicha, cuyos nombres son estos. Cami kusa ... chicha colorada. Yuu, la amarilla o roxa. Ppisque, la blanca. Cullcu, Encarnada. Churi, Amarilla tambien.
Coyro, Fraylesca. Cala huahua ... vna manera de chicha fuerte ... Vpi kusa, la que no tiene aun su punto, o mosto de chicha’. 803. cusuru (cusuro 3, ~ 1) Nostoc sp. V. cochayuyos. Cerrón-Palomino, en su Diccionario quechua Junín-Huanca, recoge: “Kushulu. Var. de alga comestible. También se dice kushuru”. 69, 351, 809, 904. cutmu (cotmo, cutmo) BV ~ ‘rastrojo de mayz o la caña seca del mayz o cesto pequeño de coca’. GH ccutmu ‘Rastrojo de trigo, o mayz con sus rayzes, o
de varas, o cosa delgada’, ‘Cesto pequeño de coca, que es quarta parte de vn cesto’, ccutmuchacra ‘La menor parte que es octaua parte de vn topo de tierra y de un solar, patma topo medio topo, sillcu sexto’, ccutmu ‘Mitad de la 4 parte octauo’. 516, 817, 830. cuy (cuui/es, conejo, quui) BV coy ‘conejo dela tierra’. GH ccoui, ccoy, ccuy
‘Conegillo de la tierra’. LB huanko ~, ‘Conejo destas indias’, ‘Conejo de la tierra domestico. “… cuyes, que son los conejos de allá”, “cories son como conejos o gazapos chicos, y no hacen mal, y son muy lindos, y haylos blancos del todo, y algunos blancos y bermejos y de otras colores” (OVIEDO, Sumario VI). “Cories, que es una manera de conejos domesticos” (VALV 314), “cuyes ques cierta manera de conexos dela tierra” (AlMal 51), “coies para los sacrificios” (MOL 100), “~, que nos llamamos conejos de las Indias” (ATIEN 1ª 9), “unos animalejos pequeños como conejos pequeños, que los llaman cuis” (MONZ Iª:224), “de muchos colores, y pintados, y comunmente los comen los indios, y multiplican mucho” (MONZ IIª:231, 234), “animalejos a manera de ratones grandes, que llaman cuhies” (SOR 206), “cuies … apetecen a comer mucho los indios” (ACU 319), “cuyes, que son vnos animalejos que crian en sus casas mayores que ratones” (CONF Polo, Errores, XIV-1), “otro animalejo muy commun que llaman Cuy, que los indios tienen por comida muy buena, y en sus sacrificios vsauan frecuentissimamente ofrecer estos Cuyes.
Son como conejuelos y tienen sus madrigueras debaxo de tierra, y en partes ay, donde la tienen toda minada. Son algunos dellos pardos: otros blancos, y diferentes” (ACO Hist. IV-38:288), “conejos caseros que llaman coy” (GARC VII-7), “los indios, como gente pobre de carne, los tienen en mucho y los comen por gran fiesta” (GARC VIII-17). Sacrificaban
“cuyes o conejos” (PACH 14vº), “cuyes … son como conejos de Castilla” (MUR I-80), “cuyes … vnos animalejos a manera de gasapos, que crian ordynariamente en sus casas” (II-27), “ay cuyes, que son los conejos de alla” (VÁZQ § 1741), “conejitos … domesticos y se llaman cuyes …” (OVA
I-21:73). Larga descr. del ~ y sus diferencias en COBO IX-46. “~. Es la especie. mas pequeña y mas irregular de conejos. Estos son domésticos, y desde la antigüedad usaban y usan los Indianos tener grandes crías de ellos dentro de sus casas. Son bajos de cinco á seis dedos, pero muy anchos y gruesos, de oreja casi redonda, de colores diferentísimos y de carne muy gorda y delicada” (VEL I:167). “~ es un ruedor parecido una rata pero sin cola. ~ es un mamifero se crea a sus creas con leche, el ~ se alimentan con cualquiera cosa de vigetales, su carne es rica y es muy parecido carne de chancho. Los coranderos utelizan ~ negro para corar un enfermo. Dicen que el ~ un ruedor americano” (BERRO 58). Fam. cávidas, Cavia C. porcellus, L., roedor oriundo de América, domesticado en el ant. Perú hace unos 7 ú 8 milenios, a partir de la forma silvestrre (C. tschudii, Fitzinger) o poroncoy. Es pequeño, de carne comestible y fácil crianza y una valiosa
fuente de proteínas en la dieta tradicional del poblador de los Andes. Fue objeto sacrificial en el ant. Perú y la farmacopea popular todavía lo usa en ciertas prácticas adivinatorias y para muchas curaciones (ESC-MALD 523-26). Sinón. acas, acash, choin, cobayo, coe, coui, cututu (~ macho), cuye, saca (~ hembra). 69, 240, 253, 830.
D
durazno (durasno 1, durasnos 2) fam. rosáceas, Prunus persica (L.), Batsch.
Árbol orig. de China, de fruto comestible. Sinón. blanquillo, durazno, melocotón. 819, 880, 1174.
E
escana (escana) planta no identificada. Por el contexto, es una que da flores que se usaban en tintorería. 230. especias (especias 5) 572, 704, 779, 957, 983.
F
frejol (frixoles puruto 1, porotos 2, porotos frixoles 1) GH registra 14 voces para var. de esta leguminosa esencial en la dieta del Ant. Perú: hatun o huaycuna purutu ‘Frisoles comunes de la tierra’, hamkana purutu ‘de tostar’, chuui o chuuina purutu ‘redondos y medianos ... con que juegan al hoyuelo’, yurac purutu ‘blancos, larguillos’, llullucha purutu ‘los morados’, puca purutu ‘los colorados’, paucar purutu ’los amarillos’, yutu purutu
‘los pintados como tortola’, moromoro purutu ‘los overos’, paco purutu
‘bayos’, yana purutu ‘los negros, çuni chuui ‘muy menudos o judihuelos’.
TR purutu ‘frisol’. LB purutti ‘Frisoles’. RUNA 7:13 porotu. “... fesoles ... estos se hacen en America muy bien ... llamanse em Aragon judias y en mi tierra arbejas luengas” (OVIEDO ), ‘frigoles’ (ZORI 93, 94. “Purutu es una planta oriundo del Tawantinsuyu ... en Sarhua los niños siembran diferentes variedades de purutus para el juego. Hay mas de 40 variedades de purutus, diferentes colores, y cada purutu tiene nombre y valor en la hora de juego. Los mayores siembran el Chiqchi Purutu para hacer cancha y muti. Los niños sarhuinos son grande coleccionistas de purutus un niño tiene 30-40 variedades de frijoles para el juego” (BERRO 134).
Fam. fabáceas, Phaseolus vulgaris, L. Herbácea rastrera y trepadora, fruto en legumbre y semillas comestibles, orig. de Mesoamérica y Andes del S.
Las vainas secas en infusión se usan como diurético, antirreumático, contra exceso de ácido úrico, etc. Sinón. alubia, chanca, chancha, chaucha, frijol, frisol, habichuela, judía, poroto, purutu. 69, 579, 817, 1147.
fruta (fruta/s 44) ST çachap runto ‘fruto’, GH mallquip rurun ‘Fruta de arbol’ 69, 269, 334, 516, 566, 579, 704, 709, 789, 817, 819, 866, 874, 880, 957, 967, 1006, 1016, 1020, 1026, 1028, 1032, 1036, 1038, 1048, 1054, 1056, 1058, 1062, 1064, 1070, 1072, 1076, 1080, 1140, 1141, 1144, 1147, 1150, 1171, 1174. frutales (~ 2) 830, 977. frutas (~ despanoles 1, ~ secas 1) arepa=frutas, cacha=fruta seca. 911, 1150, 1165. frutilla (chillifruta 1, frutillas de chile 1) LB chilli fruta ‘~ de Chile’. Descr. de la “~ de Chile” (ACO Hist. IV-19:244). Larga descr. en OVA I-3:24).
“Tambien por los campos grandes frutillares, que asi se llaman, los que dan una fruta casi a manera de rnadroños, aunque en la cantiidad algo mayor, y en el sabor mas dulce, y delicado incomparablemente y asi por excelencia se llaman ~ de Chile” (MarEsc Hist. Lib. I, cap. 11:49). “Otra fruta que llaman chili …Es de muy buen gusto y de mucho regalo. Nace en unas plantas bajas casi tendidas por el suelo (GARC VIII-11). “~ de Chile, que son las fresas aunque mayores, y mejores” (VÁZQ § 1110, 1446, 1926).
“Frutilla. Asi llamada por antonomasia es la Freza quitense, pero grande, que una equivale a dos o tres de las europeas” (VEL I-116). “La ~ de Chile se halló sólo en aquel reino, y por eso le dieron este nombre los españoles (COBO IV-2). La frutilla de Chile es mayor que la Ffresa y menos ácida.
El viajero francés Frézier la introdujo en Europa a principios del XVIII.
Fam. rosáceas, Fragaria chilœnsis (L.), J.F. Ehrhart., F. moschata (Duchesne)
Weston, F. indica, Andrews. Sinón. fresa. Chilifrutilla es también nombre de una hierba silvestre de la fam. rosáceas, Alchemilla pinnata, R. & P. Por último, también se llama chilifruta o naranjita del campo a la solanácea
Solanum lyciodes, L., arbusto que crece entre 2,000 y 3,000 msnm, de fruto en baya y comestible. 819, 911.
G
galgo (galgos pastores 1) V.t. perro. 865. gallina (galinas 1, ~ 1, gallinas 26) huallpa. ST atapaliba, atapallipa ‘~’. AB,
GH, TR y LB atahuallpa ‘~’. 511, 516, 542, 566, 572, 577, 579, 704, 706, 707, 736, 738, 743, 756, 779, 804, 809, 812, 823, 829, 859, 880, 886, 911, 966, 983. ¶ ~ ponedora (gallinas ponederas)BV huacchac atahuallpa ‘gallina ponedera’. 1159. gallinazo (gallinasos 2) ST suyuncto ‘gallinasa aue de Indias’. BV suyuntuy
‘gallinaça’. GH suyuntuy ‘~’. LB kara huaasi ‘paxaro grande, galllinaço’.
PIZ 35, ACO IV-37. RUNA 29:23 suyuntuy. Descr. temprana y precisa en Oviedo, que los llama ‘gallinas bravas’ (OVIEDO Sumario XXXIX).
Descr. del aura o ‘kuch’ en la Relación de Yucatán de Diego de Landa, otra en un cron. de Mesoamérica: “feos y de malísima carne, que no siruen ni son para otra cosa si no es para limpiar los campos donde ay cosas muertas” (SuarPer Tratado, cap. I). “…auras, poco menores que un cuervo, y de aquel color, aunque tienen poca carne y mucha pluma, y un vuelo el mejor y mas vistoso de cuantas aves hay en aquella tierra, en la cual son muy provechosas porque la limpian de todas las suciedades y hediondeces, á causa de que no comen sino carne podrida ó hedionda” (PONCE I:93). Descr. en GARC
VIII-19: “Hay otras aves grandes, negras, que los indios llaman suyuntu y los españoles gallinaza. Son muy tragonas de carne …“. “los an allado en el nido de suyuntuy piedras mancos en chincha yunga”, alusión a huacanquis en recónditos nidos de ~ (PACH 16r). “Los Gallinasos, llamados Auras, y los indios la llaman sucara, los quales son maiores que cuervos” (VÁZQ § 1738). Y larga explicación sobre el raro olfato de estas aves carroñeras, su función de limpiadoras de basura y la leyenda de que “no se sabe donde crían” (id. § 1125), pues “nunca se an hallado ni hallan gueuos, ni pollos destas aues” (id. § 1738). También alude a nidos ocultos un jesuita que da buena descr. del suyuntuy o ~ (COBO VIII-14). El padre Velasco escribe: “Ullahuanga, Este se llama comunmente gallinazo y algunos muy impropiamente le llaman cuervo …” (VEL I:186). Orden falcónidas, fam. catártidos, vgr. el urubú o buitre o ~ de cabeza negra Coragyps atratus,
Bechstein, de plumaje negro grisáceo. Son de la Amazonia las sp. de cabeza amarilla Cathartes burrovianus, Cassin y C. melambrotus, Wetmore. El ~ de cabeza roja o camaronero C. aura, L. es común en la costa y la selva baja.
Sinón. angapila, aura, huiscur, opa anca, suicara, suyuntuy, ullahuanga, ullatu, urubú, zopilote. 313, 878. gallo GH atahuallpa vrco ‘El ~’. 18. gamo (game 1, gami 1) HP no alude al ~ del viejo mundo (Dama dama),
Sólo usa la voz en una expresión coloquial de la época, ‘volar como un ~’. 339, 353. ganado (~ 2, ganados 7) 789, 886, 898, 905, 957, 958, 966, 1144, 1147. ¶ ~ de Castilla (ganados de castilla 1) 180, 830. ¶ ~ de la comunidad (ganados de la tierra 1, ganados de las comunidades 1, ganados de los yndios 1, ganado uacay paco 1, ganados de uacay 1) 60, 180, 904, 815, 983, ¶ ~ grueso (ganado grueso 1) 1150. ¶ ~ menudo (ganado menudo 1) 569. ¶ ~ vacuno (ganado uacuno 1) 569. garañón (garanon 1) ST hurco cauallo ‘~ cauallo’. 707. garbanzo (garuansos 3) miyu. Fam. fabáceas (ant. papilionáceas), Cicer arietinum, L. Orig. del Mediterráneo oriental, Grecia y Turquía. Herbácea, tallo y hojas venenosas, fruto en vaina y semillas comestibles, de alto valor proteínico. 579, 817, 1147.
gato (~ 1, como un ~ casero 2) BV mici, micitu. GH micitu, mici ‘~’. TR micitu ‘~ ’. LB misi, misito ‘~’. 376, 914. Sinón. michi, micitu, misi. ¶ ~ (con quatro pies como ~ 1) 595. ¶ ~ (~ escriuano 1, ~ cazador 1, el escrivano ... como ~ cazador 1) 708, 709, 914. ¶ ~ montés (gatos de monte 2) TR oscollo, ozcollo ‘gato montes’. LB titi ‘~ ~’, “gaticos pintados” (CIE I-95). ST oscollo ‘gato cerual’. “... gatos cervales escollos ques cierta especie de çorras” (ÁlvMal 51). Descr. del oscollo “animal muy pintado” (IB-CHAVEZ 193). RUNA 5:98 oscullo, 24:35 gato montes, “hay gatos monteses pardos del tamaño de perros medianos, llamanles los indios
Oscollos, son grandes ladrones, y caçadores de gallinas y otras aues” (VÁZQ § 1740), “gatos cervales, que llaman ozcollo” (GARC VI-6), “Llámase el gato montés, en la lengua del Perú, ozcollo” (COBO IX-45). “Usqu es un animal salvaje parecido un gato viven en el campo alimentando con aves.
El color de usqu es plomo con rayas, el usqu le gusta gallenas y roban de noche a las gallenas ... Dicen que el usqu roba gallina lo agaro por los patas y lo tero a pared hasta que muera” (BERRO 46). Fam. félidos, Lynchailurus pajeros, Desmarest o gato de las pampas, gato del pajonal, gato pajero, gato titi, oscollo, Oreailurus jacobita, Cornalia, gran gato andino o gato montés andino, que alcanza casi 1 m y larga cola de 0.5 m y vive hasta los 5,000 msnm. También Felis celidogaster, Temminck, tigrillo americano de tamaño apenas mayor al del gato doméstico, pero muy agresivo. Sinón. coa, oscollo, usco, titi. V.t. uscu. 65, 305. gavilán (buitres gauilanes 1, gauilan 2, gabilanes 1, gauilanes 1, gauilanes que ellos llaman guaman 1) ST anga ‘gauilan’.GH huaman ‘Gauilan’. TR huaman ‘gauilan’. LB mamani ‘Gauilan, o halcon’. (RAM 19). “Llámanse los halcones y gavilanes en común, en la lengua peruana, huaman; los neblíes, pilui huaman … Los azores son grandes y muy hermosos; llámanse en la misma lengua huaylla huaman, y el milano se dice queuya” (COBO
VIII-1). Hay varias sp. vgr. el ~ cenizo o ahuailla huaman o aguilucho (Circus cinereus, Vieillot), el ~ mixto o anca (Geranoaetus melanoleucus,
Vieillot). 65, 146, 339, 353, 865. grillo (crillos 1) ST chilli mango ‘~, specie de zigarra’. BV chillicuto ‘~ animal’.
GH chillicutu ‘Grillo animal’. Insecto ortóptero, fam. grilídeos, Gryllus domesticus, L. Sinón. chucllash, chucllush, churchu. 925. guacamayo (guacamayas 1, uacamayas 3) GH ahhua ‘Guamacaya papagayo grande’. “Las Guacamayas son paxaros mayores que Papagayos, y tienen algo dellos: son preciadas por la diuersa color de sus plumas, que las tienen muy galanas” (ACO Hist. IV-37:284). “Shicunga es nombre genérico a tres especies de ~s … Unos son enteramente rojos, otros del todo verdes, y otros mezclados de diversos colores. Son muy hermosos a la vista y de buena carne” (VEL I:189). Ave, orden psitaciformes, fam. psitácidos, oriunda de
América. Tiene un plumaje multicolor y en el Perú hay medio centenar
de sp. desde los periquitos (Forpus coelestis, Less o periquito pachaloro o perico esmeralda, F. xanthops, Salvin o periquito de rostro amarillo) hasta las prensoras amazónicas de gran tamaño: ~ rojo o bandera (Ara macao,
L.), selvático rojiverde (A. chloroptera, Gray), azul amarillo (A. ararauna,
L.), de frente nogal (A. severa , L.), de cabeza azul (A. couloni, Sclater), etc.
Sinón. papagayo. 77, 133, 336, 447. guayaba (sauindo 1, uayauas 1, uayauas sauindo 1) sauintu : BV ‘guayabo arbol y la fruta’, GH ‘Guayauo arbol y la fruta’, TR sahuintu ‘guayaua’. ‘Guayaua fruta y arbol sahuintu’. LB guayaua ‘Fruta conocida’. La mención más ant. (ca. 1498) es del jeronimita fray Ramón Pané, compañero de Colón en el segundo viaje: “un cierto fruto que se llama ~, que tiene sabor de [‘membrillo’. Nota del editor Arrom]” (PANÉ XIII-32). Descr. en 1526 de la ~ “muy buena fruta y mucho mejor que manzanas” (OVIEDO Sumario,
LXIV). Descr. LCAS Apol. 12:32, GÓM 67, PIZ 36, ACO Hist. IV24:256. Descr. de la guayaua “fruta agradable, sana y de buena digistion” y sus virtudes medicinales en MON 83r-83v. Otras de la ~ o sauintu en
GARC VIII-11, del ‘guayauo’ en VAZQ § 232 y en COBO VI-13. “~ amarilla. “Guayaba amarilla. Es de árbol pequeño con la corteza medio roja. El fruto es como un limón pequeño de corteza amarilla delicadísima, llena de una médula, que á veces es blanca, y a veces medio roja ó amarilla, según la diversidad de los árboles. Está llena de unas semillas muy pequeñas y duras, que se comen; el gusto es dulce con poco ácido, y la fragancia es vehemente” (VEL II:60). Fam. mirtáceas, Psidium guajava, L. Árbol o arbusto orig. del Perú, vive entre 500 y 2,500 msnm. El fruto, pulpa jugosa envuelta por una cáscara fina, es comestible. Las hojas y la corteza, que tienen resinas y tanino, se usan en curtiembre y tintorería. En infusión o cocimiento valen como antihemorrágico, gastrálgico, antidiarreico, antiemético, antihelmíntico, antitusígeno, contra los calambres, etc. Las hojas tiernas, aplastadas y exprimidas, se usan contra la conjuntivitis.
Hay evidencias arqueológicas de más de 7 mil años de antigüedad en La
Paloma, Chilca. Sinón. guava, guaba, guayabo, huaba, huallaba, matos, matus, sahuinto, shahuintu. 69, 880, 911. gusano (guzanos 2) curu, ñusi : ST curo. BV y TR curu ‘~’. GH ascancuy ‘~ peludo espinoso’, curu ‘todo ~’. LB lako, laku ‘Gusano’. El jesuita Velasco distingue 4 tipos de gusanos: ninacuros, ciento pies, cuzos y gusanos de seda (VEL I:222). 282, 925. ¶ ~ (el guzano de la consencia 1). 956.
H
haba (auas 1, hauas 3) fam. fabáceas, Vicia fava, L. Planta herbácea orig. de Asia, introducida en el Perú por los españoles. Vive entre los 3,000 y 3,800 msnm y tiene frutos en legumbre, de grandes semillas comestibles, cocidas o tostadas, de alto valor proteínico. El folclor usa la vaina para
tratar empeines y las semillas tostadas y en infusión contra las afecciones bronquiales y el asma. Sinón. lipta. 207, 579, 817, 819. halcón (halcones 1) guaman en ST y BET 1-14, GH huaman ‘~’. TR huaman
‘alcon’. LB mamani ‘~’. “ahuancana y ~” (PACH 10rº). Dice HP: “que los yndios tengan halcones gauilanes que ellos llaman guaman”, pero no distingue entre ~ y cernícalo. Ave falcónida, Falco peregrinus, Tunstall o alcón peregrino, muy veloz, que puede alcanzar en picada hasta 320 km. por hora, F. femoralis, Temminck o alcón plomizo o aleto o hatun quillichu o mamani. 865. halpa (comer halpa y lleca) voz quechua. Crema de harina de maíz que se come con lliccha, guisado de hojas de coles y de quinua. V.t. lliccha. 1156. hataco (~) ST ~: ‘bledo, yerua’, BV ~ yuyu ‘bledos’. GH ~ yuyu, hattaco yuyu ‘Bledos’. TR ~ ‘bledos’. LB ataco ‘bledos yerua de comer’. Fam. amarantáceas, Amaranthus peruvianus (Schauer), Standley y otras sp. (A. celosiodes, HBK, A. gracilis, hybridus, L., A. cruentus, L.) y Guilleminea densa (Willdenow ex J.J. Roemer & Schultz), Moquin-Tandon. Hierba silvestre, crece entre 1,000 y 3,000 msnm. Las hojas se comen como verdura y la planta es forrajera. Sinón. achita silvestre, ataco, atacu, hatacu, hatajo, jataco, ratago, tataco, yuyo, yuyu. 819. hatun (hatun=grande). ¶ ~ llama 911. ¶ ~ papa 911. hierba (yerua 12, yeruas 2, yrua 1) 543, 566, 579, 594, 704, 707, 756, 779, 823, 829, 830, 915, 1141, 1135, 1147. hierbabuena (yerbabuena 7) fam. lamiáceas, Mentha x piperita, L. y, en especial, M. spicata, L. (=M. viridis), muy olorosa y usada como condimento). Hierba cultivada, introducida de Europa. Las hojas, cocidas o en infusión, tienen usos curativos: como antiespasmódico, antifebrífugo, antiemético, antigripal, digestivo, antiinflamatorio, analgésico, contra el mareo, urticaria, cólicos estomacales, afecciones nerviosas, etc. Sinón. yerbabuena, menta. 542 , 579, 706, 707, 779, 819, 880. hierbas (yeruas 1) cora es genérico quechua para hierba. 915. ¶ ~ secas (yeruas secas 1) 809. higo (higos 2) (VEL I:119). Fam. moráceas, Ficus carica, L. Árbol pequeño, orig. del Mediterráneo, fruto comestible, al natural o en mermeladas y jaleas. El latex se usa para curar la uta. Sinón. higuera. 911, 1150. hinojo (ynojo 2) fam. apiáceas, Fœniculum vulgare, Miller. Orig. del S de
Europa y costa mediterránea. Hierba de hojas y raíz alimenticias. Su aceite se usa en perfumes y jabonería y sus hojas en infusión tienen usos medicinales, como carminativo, antiespasmódico, galactóforo, diurético, expectorante, etc. 819, 880.
hirca (uerduras secas que ellos les llaman yuyo ~) 809. hongo (~ 1, hongos calanpi concha 1) ST callampa o callanba ‘~, o seta’. BV concha ‘~pequeño’. GH cconcha ‘ ~ pequeño el que huele bien de color bayo y de comer’, kallampa ‘~ el mayor llano y blanco. Es de comer’, chocpa ‘largo, como sombrero, de comer’, ppacco ‘~ como sombrero’, chucha ‘Chiquitos pardos de comer’, cconcha ‘no es de comer’, mio kallampa ‘ ~ ponçoñoso’, hatun kallampa ‘quando crece como vn plato’.
TR callampa ‘~’. LB haccha calla ‘hongo grande’, champi ‘hongo menor’.
Los hongos eran parte de la dieta andina. Son numerosas las sp. de diversos órdenes y géneros. Vgr. agaricales: Agaricus campestris (L.), Fries, Coprinus comatus (Müller ex. Fries), Gray, Laccaria laccata (Scopuli: Fries) Berkeley & Broome, Oudemansiella canarii (Junghans), von Höhnel, Pleurotus concavus, (Berkeley), Singer, Pleurocollybia sibaria, Siusi, Schizophyllum commune, Fries, Ustilago maydis (DC), Corda, Suillus granulatus (Fries),
Kuntze. Del orden pezizales: Morchella esculenta, Persoon ex Saint-
Amans. Del orden poliporales: Favolus alveolaris (DC ex Fries), Quélet y F. brasiliensis, Fries. Del orden eumetrales: Auricularia delicata (Fries),
Hennings, A. mesenterica, Persoon, A. polytricha (Montagne), Saccardo.
Todas son sp. silvestres y comestibles y sus nombres vulgares varían de una a otra sp. y según región: bolsa del maíz, carbón del maíz, callampa, carne del pobre, champi, champiñón, concha, coto, ~ blanco, ~ de sombrero, ~ del tallarín, jatupa, orejita, paco, pecho de gallina, seta. 69, 284, 1147. hormiga (cintura de ~) chiquis, llamishu, llamisu, sisi. BV añallu ‘~’. TR çiçi ’ ‘~’. LB sikimari ‘~ como la de Castilla’. Insecto himenóptero, fam. formicidas. La ~ es uno de los animales con mayor biomasa en el planeta.
Al caso, tan sólo en el valle del río Pachitea se registran 350 sp. repartidas en 71 géneros. 549. ¶ como ~ (gente como ~ 1, matar yndios como ~ 1) 58, 388. ¶ ~ (~ 1) ST cici o sissi ‘~ pequeña’. GH sissi ‘~ chica’, cculluy
‘ ~ grande sin alas’, añallu ’la que tiene alas’. Cobo le dedica un capítulo (COBO IX-11). El padre Velasco dedica una larga tira a la “admiable república” de las hormigas, a las que da el nombre genérico de añallu (VEL
I:219-221). 925. ¶ cintura de ~ (~ ~ ~) 549. huaca mullu (uacamullo) BV ~ ‘cierta yerua de comer llamada assi’. GH huaccamullu ‘Cierta yerua de comer’. 340. huacanqui V. tunqui. huacay (ganado ~ paco 1, ganados de guacay 1, uacay paco 1) 60, 180, 1150. ¶ ~ (ganados de uacay y de paco, uacay/s) BV huacayhua ‘carnero para carga’. GH huaccayhua o huacca uya ’Los carneros de carga los mayores lanudos, o rasos’. LB allpaca ‘carnero que por otro nombre llaman paco’. 69, 180, 664, 707, 799, 906, 909, 911. ¶ ~ paco (uacay paco, carneros de la tierra) 60, 1150.
huaccha llama (uaccha llama) 911. huachihua (huachaua 1, paxaros llamados uachiua 1, uachiua 2) “aves que llaman guachuas que son como ánsares d’España” (ALB 196), “Huachua son otras plumas blancas de un pájaro que llaman huachua, y andan en las lagunas de las Punas” (ARRIA 4), “Wachwa es un ave grande tamaño de una aguila que vivi en las lagonas en la puna. Su color es blanco y sus alas son manchas negras” (BERRO 66). Ave palmípeda, orden anatídeas,
Anas puna, Tschudi llamada cerceta de puan o llucsa. La sp. Clœphaga melanoptera, Eyton, ganso de la zona altoandina alcanza 80 y 90 cm. de longitud, tiene plumaje blanco, cola negra y rojos el pico y las patas palmeadas. Vive en sitios húmedos y pantanosos hasta 6,000 msnm.
Sinón. guallata, guayata, guachua, huachhua, huachua, huashua, huallata, piuquen. Las voces quechuas huachihua, huachaua, son esdrújulas. V.t. pato. 188, 207, 275, 904. huaichau (uaychau 2) BV huaychau ‘cierto pajaro llamado assi’. GH huaychhau
‘Cierto paxaro ceniziento que canta assi’. RUNA 20:15 huaychao.
“Waychaw es un ave de la puna de color plomo la punta de la cola es blanco es un ave ligero para bolar en el aire del tamaño de paloma silvestre y se alimenta de insectos, el Waychaw canta para buena suerte, y para mala suerte su canto es melodia triste” (BERRO 68). Ave, fam tiránidas,
Agriornis montana, d’Orbigny & Lafresnaye. Sinón. solitario. 209, 284. huailla ichu (uaylla ycho 1) LB huaylla ‘Hicho largo y blando con que cubren las casas’, huaylla hicho ‘Aun mayor que el que llaman orco sucuya, con que cubren las casas’. “El que crece sobre todos se llama orcosucuya y el segundo en grandeza, huaylla, con el cual cubren las casas” (COBO IV106). “El que crece sobre todos se llama orcosuya y el segundo en grandeza, huyaylla, especial en zonas encantadas, hay clase de ichu ... waylla ichu, quri waylla ichu ... De verdad Quri Waylla no crecen en cualquier lugar como la menciona arriba. Porque quri waylla es flor de los urqus ellos cuedan y tambien es delicado. Hay un lugar que crece tres clases de quri waylla son: Quri waylla, Lachi waylla, Quri waylla en Puka Corral, esa zona pertenice a Lucanamarca-Huacasancos, el medio casi barranco y lleno de barro homido crece el quri waylla y en su costado hay un cerro dicen es su jardinero y su guardian de flor de oro oro ... Asi nomas no si puede sacar o agarar al quri waylla si no se amarga el urqu porque es el dueño uno tiene que hacer un pagapu ... Al quri waylla en Sarhua usamos los jovenes para poner al sombrero y tambien es costumbre, pero los lucanamarcas no se usan en el sombrero, seno que ellos utilizan para la herranza de los animales, creo que hacen una cruz con quri waylla para que hacer una ofrenda al cerro Wamani” (BERRO 98). Fam. poáceas, Festuca spp., gén.
Calamagrostis. Sinón. cori huailla. V.t. chillihua, ichu. 351.
huaman (guaman rey de las aues, halcones gauilanes guaman). ST ~ ‘açor’,
‘todo genero de alcon’, ‘gerifalte’. BV ~ ‘halcon’. GH ~ ‘halcon’’, ‘gauilan’.
TR ~ ‘halcon’. LB mamani ‘halcon’. “Guaman, que dice halcon” (BET
I-14). RUNA 29:23 guaman. En su versión del ms. quechua Ávila vierte ~ por “gavilán o halcón”. “Águilas hay de todas suertes … Hay halcones de muchas raleas … En común les llaman los indios ~” (GARC VIII-19). (COBO VIII-1). “~. Es el alcón, comunísimo … muy fácil á domesticarse y enseñarse á la caza” (VEL I:185). V.t. gavilán. 65, 185, 865, 1117. huanaco (guanaco/s 3, uanaco/s 7) ST ~ ‘specie de ouejas’. Huanacu : BV y
GH ‘Carnero siluestre’. LB ~ ‘Animal como carnero siluestre’, ~ ‘ haque
‘Cimarron’. “.. estos guanacos es animal velocissimo criase en los paramos y punas …” (RAM 18), ‘guanacu’ (GARC VIII-16). “Los Guanacos son de la misma especie que los Carneros domesticos y mansos, saluo que son siluestres” (VÁZQ § 37), “guanacos, animales montaraces de lana vermeja, i pechos blancos mayores que terneros aunque no tan fornidos, son ligerisimos i de tierras frias en que andan a millares …” (CAL I- § 9). Fam. camélidos, Lama guanicoe, Müller, rumiante silvestre andino cuyo hábitat se extiende hasta Patagonia y la Tierra del Fuego, al nivel del mar. Puede alcanzar 150 kg. y 1.8 m de altura. Algunos zoólogos creen que la llama no es sp. distinta, sino la forma domesticada del ~. 69, 188, 247, 288, 830, 865, 904, 911, 1147. ¶ ~ y vicuña (uanacos y uicunas les llamaua yntip llaman) 288. huayanay (paxaro guayanay) ST guayanay ‘golondrina’. RUNA 14:11 ss. ~ piscu=‘golondrina’ (TAYLOR 245). “Guayanay, que quiere decir
Golondrina” (OLIVA 1:43). Las sp. típicas en el Perú son la golondrina ribereña Riparia riparia, L., migratoria y la común santarrosita azul y blanca Notiochelidon cyanoleuca, Vieillot. 65. huilcatauri (bilca tauri, purga que ... llaman bilca tauri) ST tauri ‘atramuzes’, villcachina ‘xeringar con xeringa’.: GH ‘Vn arbol que su fruta como chochos es purga’,’ Melezina hecha de este arbol’, LB villca ‘es tambien vna cosa medicinal que se daua a beuer como purga, para dormir’, villcata ‘tomar esta purga’. ‘Purga que dauan para dormir, y soñar vsando de sus embustes los hechizeros’, “…medicinas a manera de purgas, que ellos llaman uilcas“ (FALC 152), “la uilca es un género de fruta ponçoñosa que nasce y se da en los Andes tierra caliente, de hechura de una blanca de cobre de
Castilla, cúranse y púrganse con ella y se entierran con ella” (ALB 200),
“se purgaban con unos frisolillos que llama vilca” (RelJa 170). Un jesuita otorga virtud adivinatoria a indios en trance, luego que bebían “de una yerba llamada vilca, echando el zumo de ella en la chicha, o tomándola por otra vía” (ACO V-27). “… jenero de adiuinar las cosas perdidas … usaban de la villca o achama, que dizen, echando el sumo de ella en la chicha o mascandola o tomandola por otra bia” (MUR II-32). “Con el
arbol vilca curten cueros para suelas ... este arbol echa vnas vaynas y dentro tienen vnas pepitas redondas que son efficaces purgas para todo genero de humores, con ellas se purgan de ordinario los indios“ (VÁZQ § 1720).
“La sustancia que tienen dentro estas pepitas es amarilla y amarga como la acíbar. Estímanlas mucho los indios por ser medicinales. Con ellas se curan de algunas enfermedades, como de calenturas, cámaras de sangre y del mal de valle [=uta] tomando esta purga en su bebida ordinaria que es la chicha. Tienen virtud laxativa” (COBO VI-89). Un relator indio trae un bello pasaje sobre el origen mítico: el valeroso capitán Villcaquire “fue engerido en vn arbol … despues echa tarui negro llamado villca”. Pide que lo entierren en “vn arbol y que los cabase al tronco de la madera para meter a todo su cuerpo en ella y les dize que el grano que echare el arbol serian medeçina llamado villca y que los echaria todos los malos humures y coleras” (PACH 19vº). Árbol, fam. fabáceas, Erythrina ulei, Harms. Lo hay silvestre de la Amazonia, crece hasta 3,000 msnm. En las crón. se traslapan las virtudes de la fabacea Erythrina con las de la mimosácea Piptadenia colubrina (Vellozo) Bentham, que se usaba en prácticas shamanísticas y alucinógenas, como la P. peregrina (L.), Bentham, yupá o yopó de Venezuela y Colombia, de semillas narcóticas. Sinón. amasisa, huilca, huilco, huillca, pashaco, vilca tauri, vilco. 71, 119. huiracocha llama (uiracocha llama) 911. huiro (no comen uiro porque dan camaras de sangre) viru: BV ‘caña dulce’,
GH ‘Caña de mayz, o caña dulce’, ’Caña de mayz verde’. TR viru ‘caña de mays’. LB viru ‘Pospuesto a Caña: Significa Caña dulce de que hazen el azucar’, ‘La caña de mayz’ (sub Silla). GH mizqui viru ‘Caña de Castilla’.
“El wiru de maiz es dulce y es favorito de los niños” (BERRO 136), 1141. huitaca (uitaca 2) BV vitaca ‘arbol conocido’. GH ‘Arbol conocido muy gordo’.
El editor Posnansky repite: “~: Árbol conocido muy gordo (Mossi)”. 293, 294. hurca un tipo de chicha de maíz. 803, 911.
I
ichu (ycho 2, ychuta 1) ychu : ST ‘yerua, o heno, para las bestias’, BV ‘heno, modo de esparto’. GH ychhu ‘Heno, modo de esparto’. LB hichu ‘Yerua como esparto’ y enumera varios tipos de: orco sucuya ‘Es hicho el mayor de todos’, cachu sucuya ‘Hicho blando’, ttisña ‘Hicho con que hazen las piuras mezclandole con barro’, huaylla ‘Hicho aun mayor que el que llaman orco sucuya, con que cubren las casas’, cchillihua ‘Hicho gordo y liso como la caña del trigo de que hazen petacas, y otras muchas cosas’, phurqhue ‘Hicho de que hazen esteras, sogas, &c.,, iru ‘Hicho espinoso que punça mucho con sus puas’. Descr. y usos en GARC III-15. “… el hichu, ques como esparto”
(MUR II-34), “vna yerba que llaman Icho que es como esparto” (VÁZQ § 1444, § 1511), “espartos fragiles, pajas en hilos que llaman icho los Indios” (CAL III-40 §1). Un jesuita dice que “el hicho es la yerba más común que nace en las sierras del Perú y la más conocida de indios y españoles” y distingue varios tipos: orcosucuya, huaylla, chilligua, purque, tisña, cachusucuya, caurayaycho e iru (COBO IV-106), “hay clase de ~: Quichwa ~, llaqta ~, urqu~, sallqa ~, waylla ~, quri waylla ~, wasi ~, waskapaq ~, sinchu ruwanapaq ~, llanpu ~, raku ~, mulpa ~, animalkunapa mikunan ~, piquy ~, kikcha ~, qaspa ~, pero hay un ~ especial se le llama quri waylla ~ o urqupa huaytan” (BERRO 98). “Con el ~ se alimentan todos los animales como llama, vicuña, caballo, ovejas, asno, vaca y vizcacha ...
Al ~ el campesino cueda bien, no se puede quemar asi no mas, cuedan como oro. El ~ dicen que es bigote de los cerros primero tene que peder un permeso al cerro para sacar el ~” (BERRO 105). Fam poáceas, Stipa ichu (ex R. & P.), Kunth, S. brachyphylla, Hitchcock, el crespillo o Calamagrostis vicunarum (Weddell) Pilger, etc. La sp. tipo es una hierba de altura que crece por encima de 3500 y hasta 5,000 msnm. Es forrajera para vacunos y camélidos y de su fibra se confeccionan escobas, sobreros, balayes, esteras, etc. Sinón. chilligua, chillihua, hierba de las pampas, icchu, ichsu, paja brava, paja de puna, sicuya, ucsha. V.t. chilihua. 351, 625, 875.. inca llama (ynca llama) 911. ínchic V. maní.
ishpingo (ciyaya almisque yspinco algalia) BV yspincu ‘cierta yerua y fruto oloroso con que se hazen muchos hechizos’. “Del espinco que es vn olor que vsan los indios, y con el llimpi de que se saca el azogue que otros llaman Ychma suelen hazer diuersas supersticiones … se suelen embadurnar en tiempo de sus fiestas …” (CONF Instrucción, V-12).“Espin/go es una frutilla seca, al modo de unas almendras redondillas, de muy vehemente olor, aunque no muy bueno. Traenle de los Chachapoyas: dicen ques muy medicinal para dolores de estómago ... era ordinaria ofrenda para las guacas, especialmente en los llanos, que no hay quien no tenga espingo” (ARRIA IV). “Ispingo. Es la flor de la canela en figura de sombrerillo carnoso, obscuro y de gratísimo olor, algo parecido al del clavo. … es muy usado en guisos y medicinas” (VEL I:103). Quizá de la fam. fabáceas, Amburana cearensis, árbol silvestre de hasta 40 m de altura, madera muy buscada para ebanistería y enchapado de interiores. Sinón. ishpingo colorado. Sin embargo, hay en el Perú medio centenar de lauráceas del género Ocotea y algunas desprenden aroma de canela, tienen alcanfor y también reciben el nombre vulgar ispinco, vgr. Ocotea fragatissima, Ducke u O. rodiæi (Schomburgk), Mez. Ambos son árboles silvestres de la selva baja y a ello podrían apuntar la mención de HP y la referencia de Arriaga de líneas arriba. Discordante, un tardío cron. describe el espinco como
“una yerba olorosa y tan parecida al trébol … y della hacen los indios una pasta de que forman unas cuentas negras muy olorosas … Los polvos desta yerba, mezclados con polvos de incienso”, etc. (COBO IV-91). Sinón. ischpinco, ispinco, roble americano. 334.
L
lagartija (zerpiente de lagartixas) araranca, hararancu, huacsa, matuastu, palu.
BV y TR carayhua y GH ccaraihua ‘lagartija’, ‘lagartixa’. LB hararanca
‘ ~‘. Reptil, orden escamosos, suborden saurios, fam. télidas, vgr. Ameiva edracantha, Bocourt, Lacerta sp. y Tropidurus peruvianus, Lesson, ~ de pequeño tamaño y hábitos diurnos, vive en zonas pedregosas y en los arenales. Sinón. caraihua, garaihua, suculluay, sucullucuy. 74. lagarto (lagartos 5) ST caraygua ‘~, BV matinca ‘~’, “crocodilus, quod nos lagartus appelamus” (laGas 49). Típicas sp. e saurios peruanos de la fam. cocodrílidos son el Caiman niger, Spix o ~ negro que alcanza 6 m de longitud y el C. sclerops, Schneider o ~ blanco, de menor tamaño, también llamado chalhua ~. Son sp. de la selva alta y baja y viven a orillas de ríos y lagunas. 74, 77, 305, 1000, 1038. lamran V. aliso.
lechuga (~ 1, lechugas 8) LB llachucasa ‘~’. Fam. asteráceas, Lactuca sativa, L.
Originaria de la India o de la cuenca del Mediterráneo, herbácea, hortense, de hojas comestibles como verdura en ensaladas. Se le atribuyen virtudes curativas como digestivo y emoliente. 305, 542, 579, 706, 707, 779, 819, 880. lechuza (chucic 2, lechusas 1, ~ 1, lechuzas 1) ST chussic o tuco ‘~, aue de la noche’, ‘mochuelo, o ~’. BV chussic ‘~’, pacpaca ‘mochuelo aue’. GH chhussic, chhussik ‘ ~’. TR chusic, chussic ‘lechuça’. LB chhusica ‘Lechuça’.
RUNA 20:64 chusic. “Chushic. Es la ave nocturna de rapiña o ~, que es una corpulenta, mucho mayor que una gallina, y otra mediana” (VEL I:185).
Ave nocturna, orden estrigiformes. Hay unas 30 sp. de ‘ ~s y buhos en el Perú, vgr. Strix perlata, Lichtenstein y S. huhula o ‘ ~negra, de selva.
La costeña, Athene culicularia, Molina o ~ de hoyo, de zonas de arenales y vegetación escasa, se alimenta de roedores y artrópodos. La Steatornis caripensis, Humboldt o ~ de las grutas vive en la selva alta, nidifica en cuevas y sus pichones son buscados para comer. Sinón. buho, chosec, chusica, chusqui, cuscuncu, hucu, pacapaca, pacpaca, picpish, tucu. V.t. mochuelo, pacapaca. 283, 284, 305. león V. puma. ¶ ~ (leon comendero 1) 708. ¶ ~ (tubiese ojo de leon 1, brabos como leones 1) 513, 597. ¶ ~ real (leon rreal guaman poma)
“ay leones pardos llamados en lengua de indios poma” (VÁZQ § 1741). 1037.
liga V. pupa.
lima (lima 1) fam. rutáceas, Citrus limetta, L. Planta arbórea orig. del Asia tropical, de fruto con corteza amarilla y pulpa jugosa, comestible y alto contenido de ácido ascórbico. La corteza en infusión se usa como carminativo, se aplican en las sienes las hojas contra la cefalalgia y su jugo se usa para afecciones cardíacas. Sinón. limero. 911. llachoc (llachoc 7) ocurre solo en enumeraciones de plantas afines, vgr.
“onquena, llaáchoc, llullucha, morcoto”. 69, 230, 340, 809, 830, 911, 1084, 1153. llacón (llacum 2) GH llaccom o llaccum ‘Rayz de comer dulce’, assipa ‘xiquima rayz como camote’. Fam. asteráceas, Smallanthus sonchifolia (Poeppig &
Endlicher), H. Robinson. (=Polymnia sonchifolia, Poeppig & Endlicher).
Una ant. (1539) dice: “Xicamas, que son unas Raices como nauos muy aguanosas que matan la sed comiendolas” (VALV 314). Largas descr. de yacón y jíquima en COBO IV-16/17. Herbácea de hasta 2.5 m de alto, domesticada en el ant. Perú y hoy de cultivo panperuano, de raíces tuberosas ricas en almidón y azúcar, comestibles, de sabor dulce si se exponen al sol.
Crudas, por su contenido de insulina son un alimento idóneo para los diabéticos. De la raíz del ~ se extrae una bebida refrescante. También se usa para males hepáticos y renales y las hojas y raíces sirven como forraje.
Al parecer, hay indicios arqueológicos de jicama (Pachyrhyzus) de unos 10 mil años de antigüedad en Ayacucho y evidencias de S. sonchifolia de unos 3 mil años en la costa. Sinón. arcuma, aricuma, asipa, chicama, jacón, jícama, jíquima, llacoma, llacona, llacuma, llacún, llacun, yacón, yacumpi. 69, 911. llama (ganados, llama/s uacay/s) ~: BV ‘carneros desta tierra, tomasse por este nombre bestia’, GH ‘Carnero de la tierra’. TR ~ ‘carnero’. Toda la crón. temprana llama a los camélidos peruanos ‘carneros de la tierra’. Un jurista se ocupa de los camélidos andinos y propone leyes para su conservación (MATI I-26). Un naturalista les dedica un capítulo entero (ACO IV-41).
“Llama, Carnero de esta tierra aunque es mas parecido al Camello del tamaño de vna mediana Ternera, y no tenian los Indios otro animal de carga sino este, y llevarà la mitad de carga que vna bestia de las nuestras” (ARR ad finem, Indice). El jesuita Cobo, se ocupa en dos extensos capítulos de los camélidos andinos (COBO IX-57 58). Otro jesuita, Velasco, en una larga descr. distingue llama, paco, guanaco, vicuña (VEL I:156s).
Fam camélidos, Lama glama, L., rumiante domesticado en el ant. Perú, animal de carga y de carne comestible. Puede alcanzar 2 m de alto y su peso puede exceder los 130 kilos. Su habitat es la zona altoandina, hasta
alturas por encima de los 3,000 msnm. Es curioso, HP mienta al huanaco y a la vicuña, quod vide, mas nunca menciona a la alpaca (Lama pacos, L.), camélido peruano algo más pequeño que la llama y de lana más fina. 341, 909, 911. ¶ ~ illa (llama ylla) 690. ¶ puca ~ (puca llama 3) 245, 320, 321. llamacunamanta GH llamacuna ‘Todos los animales’. 874. lleca (lleca 1) “comer halpa y lleca”. Quizá ~ es variante de lliccha, q.v. 1156. lliccha (lliccha 1) GH lliccha ‘El guisado de sus hojas verdes’ [de la quinua] 819. llipta (~ de marco y de quinua 1, ~ 5, ~ para tiner colores 1) BV ~ ‘salsa con que se come la coca’. GH lliptta ‘Panecitos de ceniza que roen por apetite para comer coca’. LB llukhta ‘Ceniza que hazen dela caña dela quinua, y amasandola despues la comen con coca’. “… polvos que llaman ~ hechos de ciertos huesos molidos y ceniza de cierta yerba a manera de xara, que llaman quinua, y de cierta tierra como cal blanca” (MAT I-44). La voz ~ aparece en pasajes muy similares uno a otro al narrar un atentado contra el inca, en SARM 34, CAB 3-14 y MUR I-19.También ~ en ATIEN 1ª 8. “una ceniza que llaman llucta, de la cual amasada hacen unos bollos o panecillos que comen por salva con la coca” (COBO IV-5). Pasta o masa de ceniza vegetal, por lo común mezclada con chicha, que acompaña la masticación de las hojas de coca. Se la prepara con plantas que contienen sustancias alcalinas, como quinua o tabaco, etc. Sinón. llucta, toccra. 116, 193, 249, 391, 607, 809, 1153. llullu papa (llullo papa) LB llullu amca ‘Papa pequeñita que avn no ha crezido’. Papa sacada antes de madurar. 243. llullucha (llullocha 4, ~ 4, lulucha 1) ~ BV ‘ouas redondas del agua’, GH llulluchha ‘Ouas de los charcos’, ‘morado’ sub Frisoles, ‘ouas redonditas’.
Alga, fam. cianofíceas, Nostoc commune, Vaucher, N. sphaericum, Vaucher.
Crece en la ribera de lagos y aguas estancadas. Secada y hecha masa se usa como alimento condimentada con ají y acompaña a otras comidas. Sinón. cochayuyo, crespito, cushuro, cusuru, llallucha, lluclluchu, llulluchu, machamacha, murcutu, murmunta, murmuntu, murujutu, ururupa, yuyucho. Aunque no se la alude, también se llama ~ la mimosácea Acacia macracantha, Humboldt & Bompland, el espino o faique costeño, planta maderable. V.t. cochayuyo, llulluchacha, murmunta, yuyo. 69, 228, 230, 247, 340, 351, 809, 830, 904, 911, 1147. ¶ murmunta Por extensión incluyo, de modo excepcional, una planta que no menciona HP, en razón de sus alusiones a llullucha, yuyo, cochayuyo y otros nombres genéricos.
LB mormonta, ~, choncora ‘vnos granillos negros que nacen en lugares humedos’, llayta ‘vna yerua negra de comer, su frutilla se llama Chuncoro o ~’. Planta de muy difícil identificación, quizá un alga de la fam. cianofíceas,
Nostoc commune, Vauch y otras sp. del mismo gén., silvestres, pequeñas, redondas, que viven en colonias en ríos, lagunas y pantanos sobre los 3,000 msnm y sirven de alimento en guisos y otras comidas. Sinón. cochayuyo, cochayuyu, crespito, cushuro, cusuro, llallucha, llucllucha, llullucha, murmuntu, murujutu, rachapa, ururupa. V.t. cochayuyo, yuyo, que son nombres genéricos. También se llama ~ o chaucha capulí a un árbol mediano de la fam. de las rosáceas Prunus seroltina, Erhart (=Prunus salicifolia), que se da hasta los 3,500 msnm y cuyos frutos se usan como alimento y para preparar licores. Por último, cabe que HP aluda a una sp. de la fam. de las cecropiáceas, del gén. Pourouma , vgr. la uvilla P. cecropiifolia, Martius ex Miquel, P. cucura, Standley & Cuatr., P. guianensis,
Aublet, P. bicolor (Martius) subsp. scobina, Berg & Heusden, etc., de frutos redondos, pequeños y comestibles, de color azul púrpura del tipo grosella, conocidos con los nombres comunes de murmur, sacha uvilla, uva de monte, uvilla, etc. V.t. cochayuyo.. lobo (lobos ladrones 1) 637. ‘papagayo’. LB vritu ‘Papagayo’. “Los españoles llaman a los papagayos con diferentes nombres … A otros mas mayores … llaman loro …Los indios en común les llaman uritu …” (GARC VIII21), “oritos, que son papagaios” (VÁZQ § 1738), “Llámanse los papagayos grandes, en la lengua general del Perú, uritu, y los pequeños, chiqui” (COBO VIII-45). La alternancia de orito/lorito en HP se explica porque la voz quechua es orito, urito. Su aglutinación mecánica con el artículo (el orito) produjo al español la impresión de un diminutivo y se inventó el falso positivo ‘loro’, que hizo fortuna. V.t. uritu. 288, 336, 874, 1147. lúcuma (lucma 2, lucmas 1, lucuma 1, lumo 1) BV rucma ‘vn arbol y fruto desta tierra’. LB ‘ ~, lukhuma ‘Fruta de los Yungas’. RUNA 2:12 rucma.
“... locuma, que es tan grande como una buena naranja, a la cual fruta llamaba el gobernador Vaca de Castro palo disimulado” (StaCla III-59).
“frutas más grosseras, como las que llaman Lucumas, de cuya fruta dicen, por refran, que es madera dissimulada” (ACO IV-26:168rº-168vº) que, como de costumbre, glosa Garcilaso: “Hay otra fruta grosera que los indios llaman rucma y los españoles lucma … Es fruta basta, no nada delicada ni regalada, aunque toca antes en dulce que en agrio ni amargo . Ni se sabe que sea dañosa para la salud, más de que es manjar bronco y grosero” (GARC VIII-11). “… La carne de la ~ es muy amarilla, tiesa y sin jugo y algo ahogadiza, no de sabor apetecible, por lo cual no es fruta de estima …” (COBO VI-11). Un coetáneo de HP registra ‘lugmos’ (VAZ § 2303, 1458). “la otra fruta es la que llaman lucumas, que también he visto en el
Perú, y es muy sana y de muy buen sabor, y el hueso de dentro muy liso, de color morado” (OVA V-10:195). “Lucma. El árbol es bastante grande y también el fruto redondo, con diámetro de cinco dedos más o menos.
Es carnoso, arenoso, poco dulce y seco de corteza pajiza, carne amarilla y pepita grande redonda muy lustrosa” (VEL I:120). Fam. sapotáceas,
Pouteria lucuma (R. & P.), Kuntze (=Lucuma obovata, L.). Árbol cultivado, oriundo del Perú, crece entre 2,000 y 3,000 msnm y alcanza hasta 12 o 15 m de alto. Su fruto de pulpa amarilla, harinosa y dulce, es comestible. Es útil su madera, el fruto verde en cocimiento combate la fiebre intermitente y atribuyen al látex virtud curativa para empeines y afecciones dérmicas.
Sinón. locma, lucmo, lúcumo, rucma. 69, 911, 1174. luicho (luycho 4, luycho taruga 1, luycho y venados 1, uenado luycho 1) ST lluychu o taroca ‘cieruo, o cierua animal’. BV lluychu ‘venado, animal’. GH lluycho ‘Cabra montes, que el macho tiene cuernos chicos, la hembra no los tiene’. LB lluychu ‘Venado pequeño’. ‘~’ RUNA 5:93 lloycho. PACH 10r: ~. (COBO IX-45). V.t. taruca, venado. 50, 69, 185, 188, 830, 874, 1144.
lumo V. rumu [yuca].
M
maca (~) ST ~ ‘nabos para comer’. Al describir el airi o taqui úncuy o
‘enfermedad del baile’, movimiento nativista de fines del XVI en
Huamanga, un extirpador de idolatrías informa: “Si alguna repugnancia hallavan en alguno, trayan una confacion de ~, que con tanta cantidad como era tocar la uña y la tocase a cualquier bevida, los hazian loquear a baylar y darse con las caveças por las paredes” (ALB 216). Extensa descr. en una rel. de un jesuita: “una semilla que llaman ~ de hechura de nabos muy pequeños y tanto que hay alguna tan menuda como garuanços y esta mas pequeña es la mas estimada y sabrosa la qual secan y guardan tres y quatro años sin dañarse y el modo de comerla es cozida y es dulce y queda despues de seca en forma de higos pasados y ay blanca y morada … la tierra donde se siembra queda tan agostada y abrasada …” (AYA 279),
“vna rrais de hechura de nauo como hogasuela que los indios llaman ~ solo esta se da en esta prouincia [Chinchacocha] y tiene en si tanto fuego, que me certificaron los indios, que donde se siembra dexa esterilizada la tierra por 30 años” (VÁZQ § 1367), “macas, que son como Nabos pequeños” (id. § 1446). Descr. harto más detallada en COBO IV-15. Fam. brasicáceas, Lepidium meyenii, Walpers. Arbusto propio de la puna, crece entre 3,500 y 4,500 msnm. De uso muy ant. en el Perú, se han hallado restos de 3,500 años de antigûedad. Las hojas se comen como verdura y la raíz, comestible, en cocimiento sirve para preparar chicha de ~, que tiene una alta proporción de hierro y yodo, goza fama de reconstituyente y se le atribuyen virtudes afrodisíacas y curativas como antirraquítico, antianémico, contra el bocio, osteoporosis, trastornos hormonales, etc.
Una intensa promoción comercial, que la apoda ‘Ginseng de los Andes’ o ‘Viagra de los Incas’, la ha convertido en años recientes en panacea universal. Un estudio académico del historiador francés Pierre Duviols,
en el que dio a luz una relación del jesuita Fabián de Ayala (1613) sobre el mundo de creencias de Chinchaicocha (Une petite chronique retrouvée. En:
Journal de la Société des Américanistes, t. 63. 1974, pp. 275-297), contiene datos de sumo interés sobre la maca y su ant. uso ritual como potente alucinógeno, vgr. en el movimiento nativista taqui oncoy (1565): “… si alguna repugnancia hallavan en alguno, trayan una confecion de maca, que tanta cantidad como era tocar la uña y la tocase a cualquier bebida, los hazian loquear a baylar y darse con las cabeças por las paredes” (op. cit. p. 291). Sinón. áyac chichira, áyac huillcu, macamaca, maino, ginseng peruano. 911. macay (~ 3) quizá una hierba silvestre, fam. valerianáceas, Valeriana paniculata,
R. & P. Se da entre 2,000 y 3,500 msnm y usa como remedio contra el reuma. Sinón. macae. Pero bien podría ser la brasicácea maca, de la entrada anterior. Un jesuita habla de discos o panecillos de ~ macay a base de ceniza, que se usaban para mundificar llagas y lamparones (COBO III-27).
En LB makaya ‘vn emplasto muy hediondo para lamparones’. 71, 119. machacuay (colebra machacuai 1, machacuai 2) ST machaguay ‘biuora serpiente’. BV ~ ‘culebra’. GH machhakhuay ‘Culebra boua’, canik machhakhuay ‘Culebra ponçoñosa’. GH machhakhuay ‘Culebra boua’.
“adoran otra [estrella] que llaman ~, a cuyo cargo estan las Serpientes y
Culebras, para que no les hagan mal” (CONF. Polo, Errores I-1). RUNA 2:48 machachuay. Murúa: una estrella “que llaman ~, que predomina sobre las serpientes y culebras” (MUR II-28). Velasco anota Machac y Machacuy como genéricos para serpientes y culebras. De la tapia machacuy dice que la gente teme que sea “infalible anuncio de que morirá presto el que la ve o un pariente cercano” (VEL libr. III, § 5-6). También nombra la planta llamada “machacui huasca, esto es, cuerda o bejuco de la culebra”, eficaz contra el tabardillo (VEL I:202ss). 65, 283, 316. magno (~ 5, maxno 1) macnu BV ‘grana fina’, GH ‘Color colorado para teñir’. TR macnu, magnu ‘grana fina’. LB makhno ‘Tortillas de hierua con que tiñen de colorado’. La grana, pigmento rojo utilizado como tintóreo para tejidos, se extraía de un insecto hemíptero, la cochinilla -varias sp. de Dactilopyus, vgr. D. opuntiæ, huesped de algunas sp. del gén. Opuntia o tuna, en el Perú), “grana que alla se llama ~ entre los yndios de que ay alguna cantidad y es de muy fino color vale vna libra vn peso” (RAM 49rº), ‘Vna como frutilla que tambien haze tinta morada’, makhno, ‘pan de magno’. “… la [lana] blanca la tiñen con ~, ques finísima grana” (MUR
III-3). Larga descr. de la ‘tuna de la grana’ y la cochinilla “que se usa en la elaboración del color de grana, llamado ~ en el Perú” (COBO V-3).
“Cochinilla o nopalera en que se cria el animalillo que da la grana o
Macnu” (VEL I-82). 193, 338, 607, 707, 809, 977. maguey V. cabuya.
máhuay papa (mauay papa) GH maguay, mahuay o uri papa ‘Las primerizas papas, o tempranas’. 911, 1159, 1162, 1165. maihua (mayua) fam. amarilidáceas, LB mayhua ‘Flor larguilla colorada’.
Descr. de la mayhua en COBO IV-42. Stenomesson incarnatum (ex
Humboldt, Bompland, Kunth), Baker. O S. variegatum (ex R. & P.),
Macbride. Ambas son hierbas silvestres de flor vistosa, crecen entre los 2,500 y 3,000 msnm y tienen el nombre vulgar de ~, aunque la primera se llama también ~ tica y la segunda llóncay ~ . 625. maitu de cancahua (mayto de cancaua) BV maytu ‘emboltorio, lio, manojo’.
GH mayttu, mayttusca ‘Manojo’. LB mayttu ‘emboltorio de fruta o carbon al modo que vsan aca’. Envoltorio, manojo envuelto y atado de un tipo de algas secas. V.t. cancahua. 904. maíz (mas 1, may 5, mays 59, mayz 2, zara 3) BV, GH y TR çara ‘Mayz’, com muchas var. em GH. LB tonco ‘mayz’. Voz del taino que los españoles dieron a la graminácea de bombre sara en quechua. El vocablo ~ aparece ya en el Diario de Colón. También hay una temprana y extensa descr. del ~ de la isla Española, siembra, cosecha y usos en el cap. IV del Sumario de Oviedo (1526). En la península se le llamaba “trigo de Indias”, en
Italia “ trigo de Turquía”. La planta es conspicua en los cron. de Indias y alguna vez se la llama ‘mahiz’. “En la lengua de las islas se llama ~ … en la del Perú se llama zara” (ZAR I-4). El capellán de Cortés dedica un capítulo encomiástico y da razones por las cuales “es en fin el ~ cosa muy buena, y que no lo dexaran los Yndios por el trigo segun tengo entendido” (GÓM 216). También un obispo de Mérida detalla los usos alimenticios del ~ (LAN XXI). Extensa descr. del ~ “que en su lengua se dice tlauli, es la principal semilla porque en esta tierra es como en Castilla el trigo” (CerSAL I-5). Descr. en un capítulo de COBO IV-3. “Saraó maiz. Grano ya muy conocido y usado en Europa ... cada especie tiene su particular destino y modo diferente de usarse. Las mas notables son nueve: amarillo ... blanco ... canguil ...carapali ... chulpi ...negro, grueso ... negro, mediano ... tumbaque ... y morocho” (VEL II:70 ). “De ~ sacan los seguintes alimentos
Chuqllu muti, ankansu amka, uminta amka, sara lawa, chuchuqa, sura, muti, tanku, machka, sanku, sara pelasqa. hay variedades de maices existen en Sarhua: Ruyac sara, wansa sara, kumpitis sara, uqi sara, muru sara, puka sara, qillu sara” (BERRO 136). Fam poáceas, Zea mays, L. Planta herbácea, orig. Mesoamérica, básica en la dieta tradicional andina. En el Perú, donde hay 36 ecotipos, es de uso prehispánico muy antiguo. Las semillas se comen en varias formas: cocidas (mote), tostadas (cancha), mazorca cocida (choclo), harina de mote (chochoca), etc. También se prepara la chicha de jora, fermentada y la refrescante de maíz morado. Las barbas del choclo en infusión se usan como diurético y antiinflamatorio. Es también planta forrajera. Hay indicios arqueológicos de unos 7 mil años de antigüedad
en la cueva Guitarrero, Ancash y de unos 6 mil años en Casma. Sinón. parhuay, sara, sara muru, etc. 69, 95, 180, 192, 193, 247, 271, 278, 280, 282, 285, 338, 340, 382, 391, 516, 524, 542, 543, 547, 550, 560, 566, 569, 572, 579, 664, 665, 676, 677, 681, 683, 686, 706, 736, 738, 762, 764, 766, 768, 770, 779, 789, 803, 817, 821, 829, 874, 880, 891, 905, 911, 966, 977, 983, 1038, 1050, 1054, 1056, 1141, 1144, 1147, 1150, 1153, 1162, 1165, 1166, 1168. ¶ ~ blanco y crudo (mays blanco 1, may crudo blanco 1) 192, 287, 899. ¶ ~ capia (capya sara 1, mays capya utco sara) ~ blanco. TR capia ‘~blanco’. 334, 910. ¶ ~ crudo (mays crudo) 125, 205, 287, 899. ¶ ~ de temporal (mays de tenporal 1, mays de tenporal cochaca sara 1) 1174. ¶ ~ en polvo (polbo de mays que llaman uayrap zaran 1) 276. ¶ ~ en tortillas (tortillas de mays 1) LB tonco ttanta ‘tortilla, o bollo de mayz’. 859. ¶ ~ hurca (mays que ellos llaman hurca para la chicha) 907. ¶ ~ mascado (mays mascado 1) LB mokhcchi `mayz mascado’, 278. ¶ ~ molido (mays molido) 276. ¶ ~ podrido (mays podrido yzmo zara pacurma) 905. ~, otras denominaciones: V. sara, malta caca ST vña o malta ‘borrego, hijo de oueja’. BV malta llama ‘cordero de vn año, o mas’, malta guaca ‘beçerro’. GH malta ‘cordero, o ternero de vno, o dos años’. LB malta ‘mediano, ni grande, ni chico: Dizese de todo’. 911. maní (ynchic mani 1) BV ynchic ‘~ , ciertas rayzes de comer como piñones gruessos’. GH ynchic ‘el ~, piñones de la tierra’. TR ynchic ‘mani’. LB chocopa ‘mani’. Cobo le dedica un capítulo (COBO IV-12). “… fruta que nace debajo de la tierra, que los indios llaman inchic y los españoles ~ …
Si se come crudo ofende a la cabeza. Y si tostado, es sabroso y provechoso.
Con miel hacen de él muy buen turrón. También sacan del inchic muy lindo aceite para muchas enfermedades” (GARC VIII-10). “~ que es vna semilla que se da en el piru en vna mata como de garbanços” (VÁZQ § 1203). “Inchic, llamado maní por los Españoles de Quito, y cacahuate por los de México, es de una planta mediana frondosa que da flores blancas estériles. El fruto lo carga en unas vainas largas y redondas, pegadas á las raíces bajo la tierra. Los granos son casi redondos, algo tableados por las puntas, y cubiertos de una sutil película medio roja, que la despide fácilmente al fuego, ó en agua caliente, como la almendra. Es en realidad una especie nobilísima de almendra, muy gustosa y apta para varios usos, especialmente para comerla tostada. El señor Condamine andaba siempre con los bolsillos llenos, comiéndolas aun por las calles, asegurando que era el mejor tesoro que había visto en América” (VEL I:120). Fam. fabáceas,
Arachis hypogæa, L. Herbácea rastrera, orig. del Brasil. Su fruto es alimento y el aceite de sus semillas, ricas en grasas y azúcares, se usa para hacer jabones y tiene uso medicinal. Se han hallado vestigios arqueológicos
de unos 5 mil años de antigüedad en Los Gavilanes, Huarmey. Sinón. cacahuate, cacahuete, chocopa, ínchic, inchis. 69. mántur (mantor) “ynbijadas y huntadas todo el cuerpo con mantor”. ST mandoracuni “afeytarse con colorado”. ~: BV ‘bermellon con que se afeytan las indias’, GH “Color colorado fruto de vn arbol”, ‘bermellon. Fruto de arbol con que se afeytan’. LB huanthura ‘affeyte de las indias ... Vermellon’.
Descr. de la bija (LCAS Apol. 14:36). Usos del achiote, preparación de la tintura y virtudes medicinales en VÁZQ § 683. Descr. y forma de obtener la tintura rojiza en COBO VI-48). Fam. bixáceas, Bixa orellana, L. Arbol mediano o pequeño, de flores rojas y olorosas. Del fruto se hace una bebida refrigerante y las semillas maceradas dan una sustancia roja usada en tintorería y pinturas y cosméticos. En América servía para teñirse el cuerpo o ‘embijarse’, como dice la crón. de Indias. Se usa como condimento para dar color a las comidas y, en la industria, a jabones, ceras, barnices, etc. La corteza raspada, las hojas cocidas o en maceración, las semillas trituradas y las raíces en cocimiento tienen usos curativos como antifebrífugo, hemostático, antidiarreico, antiemético, contra la angina, cardiotónico, expectorante, digestivo, etc. Sinón. achihuiti, achiote, achote, acote, bandor, bija, huanturu, mantoro, mandul, manduro, mantur, manturu, onoto, puchote. La voz quechua de HP es sinón. de la bija o bixa’ de la crón. indiana. Sin embargo embijar aludía, también, a la pintura corporal de los regnícolas lograda con una pasta hecha con bermellón 178. manzana (mansanas 1) fam. rosáceas, Malus domestica, Borkhausen. Arbusto o árbol quizá orig. de las montañas del Cáucaso o Asia Media, traído a
América desde Europa, de fruto carnoso y comestible. Sinón: manzano. 819. marcu (marco) ST marco ‘artemissa, yerua’. BV ~ ‘altemisa yerua’. GH ~ o marku ‘Altamissa, mata de yerua olorosa’, ‘artemisa yerua’. TR marcu
‘artemisa’. LB marco ‘altamisa yerua medicinal’. “Artemisa, que el vulgo suele llamar altamisa …” (COBO IV-2). “Altamisa. Es de dos especies.
La mayor, conocida en Europa y la menor de hojas delgadas, angostas y menos cortadas, que se prefiere a la otra” (VEL I:70). Fam asteráceas,
Ambrosia peruviana, Willdenow. Hierba silvestre y cultivada, olorosa, domesticada en el ant. Perú. La raíz y las hojas en cocimiento o en infusión y la tintura en fricciones se usan como antirreumático, antineurálgico, neurotónico, vermífugo, gastrálgico También se usa contra plagas de hormigas, en fumigación con agua en la que ha hervido la planta. HP anota una Ordenanza de los incas: “quemen lipta de marco y de quinua”.
Sinón. altamisa, altamiza, artemisa, artemisia, malco, marco, marju. 193. mariposa (maripoza 2) ST pilpinto ‘~’. BV pillpintu ‘~ pequeña’, taparacu
‘ ~ grande’. GH pillpintu ‘Mariposa pequeña’, GH acarhuay ‘~ grande’.
TR pillpintu ‘mariposa’, taparaco ‘mariposa grande’. LB calla ampatu “~”,
callampatu ‘~ ordinaria’, taparaco ‘~ mayor cuyas alas son como de pellejo’.
Descr. de la ~ o pillpinto y la taparacu en COBO IX-7. “Mariposas, llamadas pilluntu y taparoco (sic), son las más vistosas por sus figuras y las más bellas por las diferencias de sus colores” (VEL I:216). 284, 925. mastuerzo (mastuerzos) El médico sevillano Monardes, del siglo XVI, asegura que el zumo de las hojas majadas cura cualquier herida fresca (MON 88rº). Velasco menciona el “~ quitense, distinto del europeo con nervios larguísimos que se enredan, hoja ancha casi redonda, flor amarilla de color acre …” (VEL I:76). Fam. tropeoláceas, Tropæolum majus, L. Planta herbácea, rastrera y trepadora, ornamental, cultivada en el ant. Perú. Crece desde 1,000 a 3,000 msnm y se comen sus hojas y flores en ensaladas y su fruto en encurtidos. En la farmacopea popular el zumo de flores y hojas se usa cicatrizante, antiescorbútico, antihemorroidal, desinfectante, para dolor muscular, empeines y afecciones de la piel. Sinón. aparacay, capuchina, espuela de caballero, mallau, texao, ticsau. 69. masua (año masua 1, masua 7) BV añu ‘cierto genero de rayz que se come’.
GH añu ‘Vn genero de Raiz como oca’. ‘Mashua’ en CAB III-5. “Mashua.
Planta mediana de sólo cultivo, El fruto amarillo muy lustroso, largo de cinco a seis dedos, delgado en gran parte y bastante grueso a la punta. El gusto algo acre sin fastidio . Es propio de las provincias mnás frías que templadas y se come cocido” (VEL I:131). “El planta maswa es una planta chica de hojas redondas y tallos delgaditos. El maswa no se puede comer cosechando al toque, es sabor desagradable y amargo, tene que hacer soler tres semanas, un meses ... Hay variedades maswas killu maswa, chacra maswa, cuerpo de cristo maswa ... El burro no se puede comer el maswa porque el maswa es venino para el burro, se es que comera el maswa el burro morera” (BERRO 138). Fam. tropeoláceas, Tropæolum tuberosum,
R. & P. Trepadora herbácea oriunda de los Andes del S. cultivada en el ant. Perú. Se da hasta 3,800 msnm y hay más de cien var. Puestos al sol y cocidos los tubérculos son un alimento de valor proteínico. Usada contra infecciones renales y dolencias urinarias y como anafrodisíaco y antianémico. Sinón. allausu, añu, añu añu, añus, anyu, apiña, apiña mama, apiñu, isaño, mashua, yana oca. En la expresión ‘año ~’ de HP 69 une dos sinónimos. 69, 193, 817, 911, 1141. ¶ ~ allay quilla (~allay quilla) BV allani ‘cauar ... escaruar, coger todo genero de rayz, como papas, &c.’ Mes de coger la ~. 1156. mata (~) 247, 911. ¶ ~ misquillícuy (~ misquillicuy) 904. matara (tiana de ~ 1, de hongo ~ 1) ST ~ ‘enea, yerua’. BV ~ ‘espadaña, enea’. GH ~ ‘Espadaña yerua’. TR matara ‘enea’. RUNA 7:12 mati.
Sp. de totora, vgr. Juncus andicola, W.J. Hooker. Descr. de var. de enea (COBO IV-2). Fam. iridáceas, Orthrosanthus chimboracensis (H.B. & K.),
Baker. Planta silvestre, crece hasta 4,000 msnm, color amarillento y raíces
resistentes de que se hacen esteras, cepillos. Sinón. paja purgante, paracsha, totora. 468, 768. mate (~ 3, mates pucus 1) ST ~ ‘calabaço para comer los yndios’. BV mati
‘platos o escodillas de calabaça, y la misma calabaça que los cria’. GH mati
‘Vaso, o platos de calauaso para beuer, o comer’. LB mati, cchumi ‘calabaça con que beuen, o sacan agua, o donde comen’. Descr. en ACO IV-19.
“Calabazas de que hacen vasos las hay muchas y muy buenas: Llámanlas mati” (GARC VIII-10). “~. Es nombre genérico de muchas especies de calabazos, que no se comen y que sirven de vasos para diversos usos …
Cuando se sirve como de frasco con boca pequeña, se llama puro; cuando es redondo y se parte en dos como escudillas, se llama ~ propiamente; cuando es muy chato, salen dos platos, que también dicen mates; pero si se parten al través, se llaman vingos. Varias de estas especies de utensilios pintan los Indianos a fuego muy delicadamente … Los vingos pintados se engastan también en plata para tomar bebidas ” (VEL I-85). Fam. cucurbitáceas, Lagenaria siceraria, Ser (=L. vulgaris, L.). Los arqueólogos hallan indicios de unos mil años de antigüedad en Siches, costa N. También del fruto maduro de una bignoniácea, Crescentia cujete, L., que es duro y resistente, se hacen recipientes, platos y objetos de artesanía. Los más ant. mates burilados tienen una antigüedad de cerca de cuatro mil años. Sinón. calabaza, huingo, pamuco, tutuma, tútumo, etc. 166, 190, 191, 193, 196, 316, 809, 967. mauca (~2) ~ es nombre aimara de una planta andina. Fam. nictagináceas,
Mirabilis expansa (Ruiz & Pavón), Standley. Planta herbácea de no más de 1 m de alto domesticada en el ant. Perú, que se da da entre los 2,200 y 3,500 msnm. Raíces tuberosas comestibles y la parte inferior de los tallos y las hojas se comen como verdura, en ensalada. Los tubérculos expuestos al sol pierden el amargor y se vuelven dulces y, cocidos, se comen con miel.
Sinón. arracacha de toro, arricón, camotillo, chagos, miso, tazo, yuca de la jalca, yuca inca. 69, 911. mazorca (masorca/s) 656, 665, 817. melón (melones 1) fam. cucurbitáceas, Cucumis melo, L. Orig. Asia y África.
ACO Hist. IV-19:245. 1174. micito (gatillo micito) GH mici o micito ‘Gato’. 914. mico V. monos.
mocchi LB mokhcchi ‘mayz mascado’, mokotha ‘mascar el mayz para chicha, echandole espeso, y no como *agua]a’. Un tipo de chicha de maíz. 803, 895. mochuelo (muchuelos 1) V.t. lechuza, pacapaca. 284.
molle (molle 1) BV mulli ‘vn arbol, y la fructa llamada assi, muy prouechosa’. GH mulli ‘Vn arbol y la frutilla’. CIE 112, GÓM 196. “El ~ es arbol de mucha virtud: da vnos razimillos, de que hazen vino los Indios. En Mexico le llaman arbol del Piru, porque vino de alla: pero dase tambien y mejor en la Nueua España, que en el Piru” (ACO Hist. IV-30), “las yerbas mas conocidas que los indios usan para sus enfermedades son resina y hoja del arbol que llaman molle y el fruto de él, y una yerba que llaman chillca, que cocida la ponen para sacar frios” (MON Iª:223). Extensa descr. y sus virtudes y usos en GARC VIII-11, “la frutilla de ~, que es a modo de la del lantisco de espana” (VÁZQ § 1219), “el ~ cria racimos a manera de ubas pequenitas, y quando maduran son Coloradas de que los indios hazen vn genero de vino que beben ... El ~ da tambien vna resina blanca, la qual es buena para consumir frialdades, sirue de purga dada en pildoras, hazense de sus hojas cozimientos para labatorios contra frialdades y hinchazones de piernas y son muy efficaces, su corteza es excelente para confortar la dentadura y limpiarla” (VÁZQ § 1715, § 1718). Propiedades, miel, bebida y virtudes curativas del ~ en CAL I-9 § 3 y DÁVALOS Misc. Aust. Col. 36). Cobo da larga información y cree que la resina que destila “servía para embalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas” (COBO VI-78). ”Es árbol mediano, muy frondoso y corpulento … color verde claro y hoja menuda larguita … El olor es acre, y hace en grandes racimos su fruto colorado redondo, que maduro es negro, y es la más fina pimienta negra, como la mejor de Oriente … Este era el árbol de mayor aprecio entre los antiguos Indianos, que procuraban tenerlo en todos los caminos, como botica entera para mil males, especialmente provenidos de frialdad. La pimienta sólo usaban para hacer más fuertes sus bebidas” (VEL I:100), “de los palos hacen chichqa yanta para cocinar. Los recenas o lacrimas de ~ sirven para frotar el cuerda de violén para que suenen bien ... A los hojitas le muelen para curar a los eredas de espalda de burro y caballos ... el tronco de ~ es fuerte no si ronpe facilmente ... Al fruto de ~ juntan los cargoyuq para hacer chicha de ~, el fruto de ~ es de color rosado es dolce ... Las hojitas de ~ es remedio para curar a los enfermos de aire ... y tambien de las hojitas de ~ salen la pintura verde mediano para pintar las tablas de Sarhua” (BERRO 111). Fam. anacardiáceas, Schinus molle, L. Árbol silvestre y también cultivado, de hasta unos 15 m, crece hasta 3,000 msnm, ornamental, de madera dura usada en ebanistería. En el ant. Perú, aparte el consumo de chicha de ~, se extraía del tallo una resina olorosa con que se embalsamaban los cadáveres de los nobles.. Las semillas molidas son condimenticias y contienen un aceite usado en la fijación de perfumes y el humo de las hojas quemadas se usa como repelente de insectos. De los frutos se prepara una bebida agradable, la chicha de molle, reputada cura para males hepáticos, renales, reumáticos y vesiculares. Los frutos, flores y hojas en infusión o cocimiento y la resina tienen varios usos medicinales, como cefalálgico, antiespasmódico, hemostático, vermífugo, vulnerario,
contra la presión alta, afecciones a la garganta y respiratorias, etc. Hay otras sp. andinas, vgr. el ~ blanco Schinus piliferus, Jonston, el ~ pispìto
S. fasciculatus (A. Grisebach), Johnston), S. dependens, Ortega. Sinón. aguaribay, árbol del Perú, bolilla, cullas, falso pimiento, mulli. 830. mono (micos y monos 2, monos y monas 1, monos y micos 1) ST cussillo
‘mona, animal conoscido’. BV cussillu: BV y GH ‘Mico’. GH kusillu ‘~
‘, hacha ccussillu ‘~ grande’, paucar ccussillu ‘Mico muy pequeño que es amarillo’. TR cussillo ‘mono’. Un jesuita dedica un ameno capítulo a “las burlas, embustes, y trauessuras” de los “Micos, o Monos de Indias”(ACO
Hist. IV-39:289). También Cobo da información varia y amena (COBO
IX-51). El jesuita Velasco da cushillo como nombre genérico y describe 17 sp. de monos (VEL I:168-170). Hay en el Perú una gran diversidad de ellos: el maquisapa negro o ~ araña Ateles paniscus, L., en vías de extinción, el ~ choro o macaco barrigudo Lagothrix lagotricha, Humboldt, el ~ choro de cola amarilla L. flavicauda, Humboldt, hoy en peligro de extinción, el ~ ardilla o frailecillo Saimiri boliviensis, d’Orbigny, subsp. peruviensis, el ~ aullador rojo Alouatta seniculus, L., el capuchino de cabeza blanca Cebus albifrons, Humboldt, etc. 77, 133, 336, 447. moraya (moraya 7) GH moray chuñu ‘Papas en remojo, y luego eladas’. Papa amarga fermentada y secada. 180, 273, 338, 706, 911, 1156. ¶ chicha de ~ (chicha de moraya 1) 273. mosca, mosquito (moscas 1, mosquitos 2) ST chuxpi o chuspe ‘moxca volatile’, chuspi ‘mosquito’. BV chuspi ‘Mosca o Mosquito’. GH chhuspi ‘Mosca o mosquito chico’. LB chichillanca, chichincalla ‘mosca’, hahu ‘mosquito que pica’. COBO IX-4/5. “... las moscas mayores y menores ... todas con el nombre genérico de Chuspi” (VEL I:217). Diptero, Musca domestica, L. 95, 925. mostaza (mostasa 2) fam. brasicáceas (ant. Crucíferas), Brassica rapa, L., ~ negra B. nigra (L.) Koch. Herbácea, cultivada, orig. del Asia central, traída a América. Son comestibles la raíz y las hojas como verdura. 819, 880. mote (mote mays cocido) ST, BV, GH y TR muti ‘mayz cozido’. LB motti
‘Mayz cozido’, “... mote, que es mayz cozido en agua simple” (OVA VI16:281). 205. mucu (moco 2, muco 1) ST moconi ‘mascar’. BV mucuni ‘mascar’, muccupucuni
‘mascar mayz para hazer chicha por paga’. GH muccu ‘Es la massa mascada de que se haze la leuadura para el azua’. LB mokota ‘mascar para chicha’.
Un tipo de chicha de maíz. 803, 895, 1168. mula (bestias mulales 1, ~ 2) 707, 1026, 1135. ¶ ~ (chapin de la ~) 397. mullu (colares se llamaua mullo 1, mollo 13, mulo es caracol de la mar de nobo rreyno 1) ST mollo ‘coral, o perlas’, ccori guallca o mollo guallca ‘cadena de
oro’. BV ~ ‘concha dela mar, chaquira, coral, que sacrificauan los indios y hoy en dia se haze’. GH ~ ‘Concha colorada de la mar, chaquira [La voz chaquira que usa González Holguín y que es común en las crónicas, es voz antillana], o coral de la tierra’, ~ huallcca ‘Chaquira en sartas’. LB mullo ‘Piedra, o huesso colorado como coral con que hazen gargantilla. Y tambien vsan del los hechizeros’, ~ huallcca ‘Gargantilla destos corales’.
“… conchas del mar que llaman mollos”. Polo Err. XIIII-3 “sacrificauan … conchas de la mar, que llaman Mollo”. SARM 62: “mollo … masa hecha de conchas de la mar mas estimado entrellos que oro ni plata”, “Mulo … quentezuelas hechas de conchas de la mar muy semejantes en la color a fino coral y de otras colores” . (CAB III-21),’“chaquiras que ellos dizen mollo” (RUNA 8:13). “muli, que es hecho de concha de mar y era tenido en mucho precio y estima de aquella gente y en mas que el oro (MUR
I-37), “polbos de almejas de la mar, molidas, que dizen paucar mollo y yahuar mollo” (II-27), “conchas de la mar que llaman mollo” (ibid.), “~es una concha de la mar, y todos tienen pedacitos de estas conchas ... hacen unas cuentecillas de este ~ y las ponen a las Huacas” (ARRIA 4). Molusco bivalvo, fam. espondilídeas, gén. Spondylus, S. princeps, Gray, S. calcifer,
Carpenter, propio de aguas calientes. Habita en profundidades de 20 a 70 m en la costa tropical del Pacífico, desde California hasta el golfo de
Guayaquil (vgr. en la isla ecuatoriana de la Plata y en la de Tumbes) y los ant. peruanos lo obtenían por comercio para fines rituales, propiciación del agua, ofrendas mortuorias y para uso prestigial, entero o en forma de collares y cuentas o molido en polvo. Arqueólogos como Robert Feldmann,
Alberto Bueno, Terence Grieder, Duccio Bonavia, han hallado objetos de ~ en yacimientos precerámicos -el Áspero (Ancash), la Galgada (Supe,
Lima), los Gavilanes (Huarmey, Lima)-, de una antigüedad aproximada de cuatro milenios y medio. Sinón. almeja burra, ostión espinoso. 340, 249, 253, 267, 269, 271, 273, 275, 334, 826, 1006. murciélago (morciegalo 1, morciegalos que los llaman tuco 1) ST chichi, chicchi, massu ‘morcielago, aue dela noche’. GH massu ‘Murcielago’, mullu
‘ ~’. TR masu ‘murcielago’. LB chiñi ‘~’. La metátesis de HP era común en la época, vgr. ‘Murciegalo’ en GARC I-9. Descr. de varios tipos de ~ o masu en COBO VIII-1. El jesuita Velasco da mashu como genérico de ~ y describe 4 sp. Hatun-mashu, Puca-mashu, Uqui- mashu y Yana- mashu (VEL I:174). “El masu es un mamifero volador noctorno y vivin en barrancos donde hay cuevas o cuecos ... es de color negro y alas sin pelos pero tiene una uña en el medio de ala de ambas lados y sus orijas parece de zorro el dientes parecen de raton ... el Masu saca sus carnes de los animales muerdiendo con su diente y hace cretar y sacan de espalda de los caballos y de los chanchos parten las orijas ... Dicen que en la casa de Masu esta lleno de charkis carne seco de todos los animales, charki de caballo, asno, vaca, chancho, oveja, cabra, porque el Masu todos noches llevan a los carnes
frescos a su casa” (BERRO 47). Orden quirópteros, fam. filostómidas, Phyllostomus sp., vampiro común o Desmodus rotundus, Geoffroy, orejudo mayor Histiotus macrotus, Poeppig, orejudo menor H. montanus, Philippi & Landbeck, de habitat sudamericano, el enano Vampyressa venilla, Thomas, ~ selvático que mide 5 cm. El folclor atribuye virtudes curativas a la sangre y excrementos del ~ (ESC-MALD 528). Sinón. chicchi, chiñi, massu. 284.
murcutu (morcoto 4, murcoto 2) GH morccuto, mormuntu ‘Ouas de rio morenas’, murmuntu o morcoto ‘Las ouas que crian, vuillas de comer’.
LB choncora, mormonta ‘Vnos granillos negros que nacen en lugares humedos’, llayta ‘Vna yerua negra de comer, su frutilla se llama Chuncoro, o Murmunta’. Alga comestible. Fam. nostocáceas, Nostoc commune,
Vaucher. Sinón. murujutu. 228, 340, 809, 830, 911, 1147.
N
nabo (nabos 2) fam. brasicáceas, Brassica rapa, L. Orig. de la cuenca del
Mediterráneo (Vavilov), herbácea de hojas y raíz comestibres. Es forrajera y el jugo de la raíz se usa como diurético. Sinón. mostaza. 819, 880. naranja (naranxa 1) fam. rutáceas, Citrus aurantium (L.) var. sinensis. Árbol orig. de Asia. Sinón. naranjo 911. nigua (niua 1) BV piqui ‘nigua’. GH huchuy piqui ‘la ~’. LB sutti ‘nigua’. Descr. de las niguas, “ciertas sabandijas como pequeños aradores” y cura entre los aztecas (SAH X-28 § 3).“El nombre que tiene la pulga, en la lengua de la isla Española, es ~, y en la peruana, piqui” (COBO IX-26), “llamadas niguas por los Españoles y iñu por los Indianos” (VEL I:222). Insecto hemíptero, Tunga penetrans, L. (=Sarcopsylla penetrans, Pulex penetrans), que hace un pequeño y molesto quiste debajo de la piel. 95. nina nina (~ ~ ) LB ninanina ‘gusano como luciernaga’ (sub voce: copa). Descr. de luciérnagas y ‘gusanillos relucientes’ llamados pichincuru (COBO IX9), “ninacuros, esto es, gusanos del fuego o de la luz, porque en sus ojos tienen dos lumbreras de luz mucho más encendida que la de los cucuyos” (VEL I:222). Ninacuru, luciérnaga. 283. novillo (nobillo 1) 707. ñuñuma (nunoma pato) ST ~ ‘pato, ansare domestica’, ‘anade’, ‘ganso’. BV y
GH ~ ‘anade, pato’. “Son medianos, no tan grandes ni tan altos como los gansos de España ni tan chicos como los patos de por acá. Los indios les llaman ~ deduciendo el nombre de ñuñu, que es mamar, porque comen mamullando como si mamasen” (GARC VIII-19). “Pato negro o ~ es poco menor que el antecedente [huanana], también doméstico” (VEL I:190). 69.
ñuñunya (nununya 2) ~ en BV ‘cereçuelas amargas’, en GH ‘Ciruelas amargas con que se afeytan de colorado’. LB ñuñumia ‘Vna frutilla colorada jugosa, con que las mugeres suelen pintarse el rostro’. “La ~ es una mata … produce una frutilla en pequeños racimos como cerezas … es muy aguanosa y su zumo colorado, con el cual se pintan el rostro las indias de la provincia del Collao …” (COBO V-68). “Nunya. Es un grano mediano, casi negro, redondo, lustroso y durísimo, cuyo único uso es comerlo tostado …” (VEL I:133). Fam. solanáceas, Solanum nitidum, R. & P. Arbusto silvestre, crece entre 2,000 y 4,000 msnm y de su fruto se extrae un tinte color rojo naranja. Hay otra solanácea del mismo género, S. cutervanum, Zahlb., que crece en torno a los 3,500 msnm. y cuyo zumo, amargo y que sirve como purgante, da un tinte rojizo. Los nombres vulgares de ambas sp. se traslapan. De la una: ñuñumaya, nununya, ñuñúa, ñuñuma, ñuñuya. De la otra: nuñumaya, ñuñumaru, ñuñunya, ñuñuña. 193, 287.
O
oca (~ 11, ocas 2) BV ~ y GH occa ‘cierta rayz llamada assi de comer’. LB isaña
‘ ~, o apilla, que de suyo amarga si la comen cruda’, qhuea ‘su mata’. “unas rraices que llaman ocas, que son largas de largor de un dedo y más, y del gordor de dos” (PIZ 16), “Otras raízes también siembran, que dizen hocas, y las comen crudas y cozidas, y son dulzes, y otras beses las secan. y secos se llaman caui” (MUR III-3). Descr. de la ~ y el caui en COBO IV-14, que la diferencia de la isaña o añu (COBO IV-18). “~. Planta mediana muy semejante al trifolio acetoso: fruto amarillo, lustroso, algo largo de cinco a seis dedos, muy dulce, de particular gusto, que se come fresco o seco, crudo, asado o cocido. Es de tierras frías y templadas y de sólo cultivo” (VEL
I:131). Fam. oxalidáceas, Oxalis tuberosa, Molina. Herbácea de tubérculos comestibles y flores de color morado, crece entre los 3,000 y 4,000 msnm y ya se cultivaba en el ant. Perú. Tiene usos curativos como astringente, emoliente y desinflamante. Es parte de la dieta andina tradicional y de sus tubérculos asoleados algunos días se hace la caya o cahui, chuño de ~ .
Hay pruebas arqueológicas de unos 10 mil años de antigüedad en la cueva
Guitarrero, Ancash. Sinón. apilla, apiña, cahui, isaña, isaño, oga, uca. V.t. cahui. 69, 78, 193, 285, 683, 817, 911, 1141, 1156, 1174, 1175. ocoruro V. ucururu.
olluco (olloco 1, ulloco 1, ullocos 1, ulluco 4, ullucos 2) BV vllucu. BV y GH ‘Ciertas rayzes de comer como ocas’. LB vlluma ‘Vna fruta que nace de baxo de tierra como las papas redondas y muy lisa dellas blancas, coloradas, &.”. “Ollocos” (VÁZQ § 1446). Descr. de la ulluma o ullucu (COBO IV-19). “Olloco. Planta baja de hoja redonda, fruto redondo blanquizco de diversos tamaños, simple y baboso, que se come cocido y lo apetecen únicamente los Indianos. Es de tierras frías y de sólo cultivo” (VEL I:131).
Fam. baseláceas, Ullucus tuberosus, Caldas (=Basella tuberosa, Humboldt,
Bompland y Kunth) y U. aborigineus, Bruch, sp. silvestre andina. Herbácea, crece entre 3,000 y 4,000 msnm. Sus tubérculos, alargados y de colores varios, son feculentos y se comen al natural o cocidos o deshidratados a la intemperie (V. chuño). Las hojas sirven para ensaladas. Hay huellas arqueológicas de cerca de 10,000 años de antigüedad en la cueva Tres
Ventanas, Chilca y evidencias de 7,500 años en la cueva Guitarrero,
Ancash. Sinón. átoc lisas, lisas, melloco, millucu, ~ del zorro, ~ silvestre, papa lisa, puca lisas, quita lisas, ullucu, ulluma, yurac lisas. 69, 193, 683, 817, 911, 1141, 1156. onquena V. unquena. onza (~ 1, onzas 2) fam félidos, Panthera onça (L.) subsp. peruvianus, el mayor félido de América, de piel color amarillo rojizo, moteada con rosetas circulares y una manchita negra en medio de cada una. Se ha adaptado para vivir hasta cerca de los 2,000 msnm, pero es animal de selva solitario y rara vez ataca al hombre. Su piel es muy apreciada y por ello está en peligro de extinción. Sinón. jaguar, jaguar americano, ~ pintada, otoronco, otorongo, tigre americano, yaguareté. V.t. otorongo. 1000, 1070, 1074. oquicca (~ para lauarse) quizá nombre vernáculo de un árbol de la fam. sapindáceas, Sapindus saponaria, L.. Con su fruto, rico en saponinas, se lavar la ropa. Corteza y raíces tienen virtud astringente y con las semillas, pequeñas, negras y esféricas, los niños juegan canicas. Hay hallazgos arqueológicos de unos 4 mil años de antigüedad en La Galgada. Sinón. boliche, bolitas, chano, chochobolo, chocollo, chololo, choloque, chururu, jabonillo, sullucu. 809. oso (hozos 1, hozos ucumari 1, ~ 1) ST occomari, vcumari ‘osso, animal conoscido’. BV vcumari ‘osso animal’. GH vcumari ‘Osso animal’. TR vcumari ‘osso’. LB hucumari ‘Osso animal’. “Al ~ llaman ucumari” (GARC
VIII-18). “Ucumari es una de las dos especies diversas que hay de osos ...
El ucumari es menor que los de Europa, de cuerpo muy ancho, de color negrísimo, con blanco en la frente, en el cuello y en la barriga. Es muy atrevido y sólo vive en los climas fríos, donde hay muchos y los he visto con frecuencia ... Iznachi es la otra especie de ~ ... Es más alto de cuerpo que cuanos he visto em Europa, pero mcho más delgado, todo negro, sin un pelo de otro color” (VEL I:160). Fam. úrsidos, Ursus ornatus, Cuvier y Tremarctos ornatus, Gervais. De color negro, habitat en los bosques andinos. Puede alcanzar 2 m de longitud y 75 cm. de alto, pero rara vez excede los 150 kilos. El gen. Tremarctos, en vías de extinción, tiene dos anillos blanquecinos en torno de los ojos y es, después del tapir, el mayor mamìfero terrestre del Perú. De gran adaptabilidad, se le halla lo mismo en desiertos áridos que en bosques tropicales y entre 300 y 5,000
msnm. Sinón. ~ de anteojos, ~ frontino, ucuco, ucucu, ucumali, ucumari, ucumaria. 50, 74, 305. otoronco (otorongo 2, otorongo tigre 1, utorongo 1) ST otorongo ‘tigre, o onça, animal’. BV vturuncu ‘tigre’. GH ~, vturuncu ‘Tigre’. TR ~ o vturuncu ‘tigre’. LB vturuncca, vturuncco ‘Tigre’. BET I-39 ‘oturungo’.
ACO IV-34 ‘~’. RUNA 6:45 otorungo. GARC VIII-18 ‘uturuncu’. “… chuq. chinchay animal muy pintado de todos colores dizen que era apo de los otorongos …” (PACH 21v). “Ay tigres muy feroses llamados por los indios Otorongos que hazen mucho daño en los ganados” (VÁZQ § 1740).
Extensa descr. del uturuncu o tigre en COBO IX-71. El padre Velasco dice que en el quechua quiteño es otorongo y en el cuzqueño uturuncu: “es el tigre, tan bello, alto, atrevido y feroz, que no cede a ningún africano, caso que no le haga ventajas” (VEL I-160). Fam. félidos, Panthera onça, L. ~, jaguar americano u onza, el felino más grande en América. Puede alcanzar un peso de 100 kg. y 2 m de largo, de cabeza a cola. Solo si está muy hambriento se atreve a atacar al hombre. Sinón. ínchic puma, puca puma, otorongo (voz cocama), uturuncu. V.t. onza. 50, 65, 83, 84, 103, 156, 270, 271. ~ achachi (otorongo achachi) 83. oveja (obeja chincando. pacat tuta buscando. mana tarinchos. uiracocha) con una frase que mezcla voces españolas y quechuas ilustra HP los problemas de la comunicación entre gentes de distintas lenguas. Componentes quechuas: chincani=buscar, pacat tuta=toda la noche, mana=no, tarini=encontrar, huiracocha=señor. 397. oveja (oueja 1, obejas 5, ouejas 5, ouejas de castilla 3) hembra del carnero, óvido introducido de Europa. V.t. carnero. 180, 397, 573, 577, 706, 707, 738, 742, 823, 898, 909, 911, 914, 1150, 1168.
P
pacae (pacay 1, pacay uauas 1, pacay yuyo 1, pacays 1) BV pacay ‘guabas, el fructo y el arbol’. GH paccay ‘Arbol’, pacay, huauas ‘el fruto y el arbol pacay’.
LB pacaya ‘Es vna fruta que dentro de su vayna tiene vnos granos grandes cubiertos como de algodon, que es lo que se come, y dase en arbol muy grande’, “… unas que se llaman guabas a manera de caña fistolas ... tienen una carne blanca adentro, sin cuesco ni pepita y muy dulce tanto que se podría sacar de ella miel” (EST, ed. Larrea, 32). Descr. de las guabas (LCAS
Apol. 12:32). Vaca de Castro llamaba al ~ o guaba ‘algodón enmelado’ (StCla III-59). “un çesto de guauas que es una fructa que en esta tierra ay” (PIZ 7), descr. de las guabas (id. 36). Amena descr. del pacay o guaba en
GARC VIII-11. Otra del guabo o guauo de Mesoamérica o “Guamuchì, guabo, y cuxinicuil” (VÁZQ § 235, 984). Al jesuita Cobo, que le dedica un capítulo, le parece “un poco de algodón mojado en almíbar” (COBO
VI-35). Descr. de la guaba y variedades (VEL I:117s). Fam. mimosáceas,
Inga feuillei, De Candolle y otras sp. del gén. Inga. Árbol de gran tamaño, orig. de la Amazonia, vive hasta los 3,000 msnm. Frutos en baya de forma alargada, la pulpa blanda y algodonosa que envuelve las semillas es comestible, el tronco sirve para leña y las semillas trituradas y la corteza de la raíz en cocimiento se usan como antihemorroidal, cicatrizante, digestivo, antidiarreico, emético, etc. Hay evidencias arqueológicas de unos 6 mil años de antigüedad en Ancón. Sinón. guaba, guabo, huaba, huabo, huaco, pacay, shimbillo. 69, 809, 880, 911. pacapaca (pacpac 2) BV pacpaca ‘mochuelo aue’, GH ‘Mochuelo como lechuza’. LB paca ‘Vn paxaro grande como Aguila, y vna espècie destas se llama Cocotaapaca que es muy grande poco menor que Buytre. Otra se llama Curiquenque de cola blanca …”. Ave, fam. estrígidas, Glaucidium brasilianum, Gmelin. La ~ es ave pequeña, de unos 15 cm. y 45 cm. de envergadura de alas. Ronda campos arbolados, lugares de cultivo, jardines y parques. Tiene ojos muy grandes y la tradición popular juzga que su graznido es de mal agûero, anunciador de desgracia o muerte. Su nombre es onomatopeya de su graznido peculiar pac-pac-pac, como escribe HP.
Sinón. buho enano del Perú, lechuza pequeña, lechuza pigmeo, mochuelo, mochuelo del Pacífico. Hay una sp. afín, el pequeño buho amazónico, G. hardyi, Vieillard. En años recientes se ha descubierto en el N del Perú una nueva sp., Otus petersoni, Fitzpatrick & O’Neill y en 1991 un zoólogo alemán halló otra, G. peruanum, König, que habita en Ecuador, Perú y N de Chile. En algunos lugares, como Arequipa, se llama pacpaco una sp. rapaz afín, Asio magellanicus, mochuelo de plumaje gris y cuyo graznido se juzga como mal agüero. No debe confundirse con pucupuca ‘codorniz aue’ de BV, pucpuca o codornis de COBO VIII-1 y pucupucu de PACH 354. Thinocorux orbignyanus, G. St.-Hilaire o pucupucu mayor, Th. rumicivorus, Eschscholts o pucupucu menor**. 283, 284. pacpac V. pacapaca. pacayal (pacayal 1, pacayales 1) sitio poblado de pacaes. Sinón. pacayar. 812, 880.
paco (carneros pacos 1, paco/s 10, uacay ~ 1) paco : BV ‘cierto genero de carneros dela tierra lanudos, llamados assi’, GH ~ (o pacocha) ‘carnerillos de la tierra lanudos, y chicos para carne’. LB allpaca, hallpaca ‘Carnero que por otro nombre llaman Paco’. “carneros de la tierra … y otros que llaman paco, mas pequeños, que tienen lana, de que hacen el vestido … buenos de comer …” (MON Iª: 223). “ … especie de ganados que llaman pacos” (RAM 18). Fam. camélidos, alpaca Lama paco, rumiante andino domesticado en el ant. Perú, de alzada corta que no excede 1.5 m y lana abundante y muy fina, de fibra larga y suave. Vive en las punas del Perú y Bolivia, entre 4,000 y 4,600 msnm. Algunos taxonomistas la llaman Lama
glama pacos y la juzgan forma doméstica de vicuña cruzada con llama y no una sp. distinta. 69, 180, 269, 685, 707, 898, 906, 909, 911, 1150, 1168.
pacoy yuyo (~ ~) BV pacoy ‘cualquier yerua de comer’. GH paco ‘El hongo grande llano de comer’. LB paco ‘Yeruas que se comen crudas generalmente se llaman, Paco, avnque tienen sus nombres particulares’. “… ppacco.
Hongos de sombrero, pequeños, pardos y comestibles. BRACK 413).
Podría ser un hongo himenomiceto, fam. agaricáceas, Agaricus campestris,
L. Crece silvestre y se come frito en mantequilla. Sinón. hongo de sombrero, paco, pacu. De modo alternativo, una asterácea del gén. Galinsoga (ciliata,
Blake o parviflora , Cavanilles), hierba silvestre de hojas comestibles como verdura y de consumo popular en el ant. Perú. Sinón. huasca, paconquilla, pacoyuyo. 69. pacunca (paconca 2) fam asteráceas, Bidens pilosa, L. Hierba silvestre de usos curativos como antiinflamatorio, vulnerario, diurético, emenagogo, contra diabetes, reumatismo, laringitis, afecciones urinarias, etc. Se usa también como tintórea y da un tinte amarillo naranja. Sinón. amor seco, cadillo, quico, pachamarca, paguau, pahuau. HP la nombra ‘yuyo’ -voz genérica para yerbas alimenticias- y alude a su virtud tintórea: “coxian tire. queuencha. onquena. llachoc. paconca. pinau. siclla llullucha. morcoto. escana chullco tapallac questas muchachas coxian flores para tinir [teñir] lana para cunbis y rropas y otras cosas. y cogian yeruas de comida de las susodichas”. De modo alternativo, quizá alude a la solanácea, Lycopersicum esculentum, Miller, tomate común (de orig. sudamericano según Vavilov), también llamado paconca, pacunga. V.t. pahuau, panau. 230, 1153. pahuau (pauau 3) pese a una homonimia confusa, no parece la hierba de la entrada anterior. Fam. asteráceas, Bidens andicola, Humboldt, Bompland y Kunth. Hierba silvestre, vive entre los 1500 y 4500 msnm. De la planta triturada se obtiene un tinte amarillo naranja que usó la textilería del ant.
Perú para colorear lana de camélidos. Las hojas en infusión se usan contra el reumatismo y afecciones renales. Sinón. huaullu, pachamarca, pagua, paguau. También de las hojas y flores de la asterácea Coreopsis fasciculata,
Weddell, arbusto silvestre que crece de 2500 a 3500 smnm, se extrae un tinte amarillo naranja. Nombres vulgares: huaullu, paguau, pana, panau.
De las flores de otra sp. afín se obtiene un tinte morado. V.t. pacunca, panau. 193, 809, 1153. ¶ ~ pállac (pauau pallac muchachas que coxen flores 1, pavav pallac de edad de nueue años 1) 229, 228. paja (paxa 2) fam. poáceas, Stipa ichu (R. & P.), Kunth. V.t. chilihua. 50, 55. ¶ ~ chilohua V. chillihua. pájaros (~ 1, paxaritos 1, paxaros ala uachiua 1, paxaros 13, paxaros de los andes 1, paxaros pulidos 1) TR pichiu, pisco ‘paxaro’.LB da medio centenar
de nombres de ~ pequeños, maores, cazadores, de laguna, etc. (s.b. paxarito, paxaro, paxaros). Los zóologos han clasificado unas 960 sp. de ~ en el Perú, repartidas en 26 fam. del orden paseriformes. V.t. chaina, chicullo, chihuacu, chivillo, curiquenque, huáchihua, huaichau, huayanay, pichiucuna, piscu, quinti, tunqui. 18, 77, 95, 133, 209, 271, 288, 336, 447, 865, 874, 1141, 1144, 1147, 1153, 1165, 1168. pallaca (~) uno de los vaios tipos de chicha de maíz. 911. pallar (pallares 1) fam. fabáceas, Phaseolus lunatus, L. “habas, que son los pallares de los llanos del Pirù” (VÁZQ § 1007). Trepadora de orig. andino (según Vavilov) y mesoamericano, fruto en legumbre con semillas arriñonadas, comestibles. Hay vestigios arqueológicos en yacimientos de la costa, en algún caso de hasta más de 8 mil años de antigüedad en la cueva
Guitarrero, Ancash. Siempre fue parte importante de la dieta tradicional andina. 579, 1147. paloma (palomas 2, palomitas del canpo 1, urpay 1) ST vrpay o vrpi ‘paloma (~) o tortola’. BV vrpi, vrpay ‘~’, cocothuay, cucuri ‘~ torcaza’. TR vrpi ‘~’,
LB vrpi ‘‘~’, coco tua ‘‘~ torcaz’. “Llámanse las palomas torcaces, en la lengua peruana, urpì …” (COBO VIII-1). “Palomas silvestres, llamadas
Urpi … Cullcu ó urpai es la tórtola. Una es enteramente como las de todas partes, y otra menor con salpìcaduras negras” (VEL I:188). “Kukuli es un ave silvestre de color plomo y es unico ave que hacen en el almacen de ceriales para los meses de escases ... Cuentan que el akakllu le pide un favor a kukuli para que preste un poco de ceriales de su almacen porque tiene mucho hambre y kukuli contesta diciendo por que to tanbien no has juntado en vez de reir merando al cielo en las punas. Pero al final dice que le da un poquito de ceriales” (BERRO 69). Ave, orden columbiformes, fam. colúmbidos. En el Perú hay una treintena de sp. de palomas y tórtolas: tortolita costeña o croadora Columbina cruziana, Prevost, pico amarillo o cullcush Eupelia cruziana, ~ peruana Columba œnops, Salvin, ~ silvestre, cuculí o cucuy Zenaida meloda, Tschudi, ~ torcaza, urpi o rabiblanca Z. auriculata, Des Murs, etc. Sinón. ayag urpay, cocño, cucuri, ulpay, urpay, urpi, 133, 209, 880, 911. palta (~ 1, paltas 2) BV ~, paltay ‘la ~ que llaman aguacates, el arbol y la fruta’.
GH palltay ‘La ~, el arbol, o la fruta’. LB phalta ‘fruta desta tierra que se da en los Yungas, que tambien llamamos ~’. Excelente descr. en 1526, con nombre de ‘perales’ (OVIEDO Sumario LXXII). CerSAL I-5, PIZ 36, ACO Hist. IV-24, IV-27:256-57, CAST Elegías, 3ª, Hist., Canto 6,
II:225. También en GARC VIII-11. “Hay muchos aguacates, que son los que llamamos nel Perú paltas” (AnPort 117). Extensa descr. en COBO VI8. Otra breve del “Aguacate, que en el Pirù llaman ~” (VÁZQ § 228), “… un arbol destas Indias, cuya fruta es sabrosa sin malicia i saludable llamada ~, que da primero el fruto que produzga las ojas” (CAL IV-1 §6). “~,
llamada Aguacate por los Españoles. Es nombre genérico a muchas especies diferentes, … Los frutos se asemejan en la corteza sutil y quebradiza, en la consistencia delicadísima y oleosa de la médula y en la interior almendra grande … Ninguna de todas estas especies tiene dulce ni ácido sensible y se come con sal o sin ella y por lo común con cuchara … En opinion de algunos compite con la chirimoya y la ananá o piña …” (VEL I:123s.).
Fam. lauráceas, Persea americana, Miller (=Persea gratissima, Gærtner).
Arbol orig. Mesoamérica, crece entre 1,000 y 2,500 msnm y alcanza 5 m de altura. El fruto es ovoide y su pulpa, tierna, de color verde y rica en grasas, es comestible. Las semillas, corteza y hojas en cocimiento y el aceite de la pulpa se usan como vulnerario, antidiarreico, antidiabético, antirreumático, hemostático, anticonceptivo, para quemaduras, cólicos renales, contra el asma, etc. Hay vestigios arqueológicos de unos 5 mil años de antigüedad en yacimientos de la costa. Sinón. aguacate, apacha, avocado, paltay, palto. 69, 911, 1174. panau (magno y mucha llipta, panau) fam. asteráceas, Coreopsis fasciculata,
Weddell. Hay en la región andina unas 40 sp. del gén. Coreopsis. Arbusto silvestre, vive entre 3,500 y 4,500 msnm. Las hojas poseen una resina viscosa y de las flores se obtiene un tinte de color amarillo naranja. Sinón. huaullu, pana, sulchuche. V.t. pacunca, pahuau. 607. panca (challa ~ 1) “la panqa de maiz se guardan para los animales para que coman en epoca de escasiz” (BERRO 136). 809. papa (~ 5, papas 42) ST ~ ‘turma de tierra’, BV ~ ‘ciertas rayzes de comer que sirue de pan como turmas de tierra’, ~ GH ‘Rayzes de comer que siruen de pan como turmas de tierra’. LB amcca ‘~, comida ordinaria de los indios’, amca ‘las papas’ y, sub voce papas, nombra una treintena de variedades. En una carta particular, de Brasil y VI-1528, hay un par de menciones que quizá sean la primera aparición de la solanácea andina en las letras españolas: “ay otras raizes que se dicen patacas (sic) comense coçidas y asadas y son muy buenas” (RAM 23), “rayzes de mandioca y patatas” (id. 35). En 1539 Valverde, ya obispo del Cuzco resume: “papas, que es una cosa como turmas de tierra despaña, sino que son mas grandes y no tienen tan buen sabor, las quales raizes secas las llaman chunio, y destas se mantiene en las tierras muy frías, ansi como en collao, y donde no pueden coger maíz” (VALV 314). Sumaria e incierta alusión sobre la ~ en la pr. de Popayán: “los mantenimientos … son maiz y unas raices que llaman allí papas que son como una castaña de hechura de una nuez” (ANDA 448), “a manera de turmas de tierra … que los yndios llaman papas, un mantenimiento que comen los yndios del Collao” (PIZ 26),
Descr. en ACO Hist. IV-17. Otra sumaria en RAM 15-16. “ ~. Extensa descr. de la ~, “mantenimiento tan general en el Perú, que la mitad de los indios de él no tienen otro pan” (COBO IV-13). ”Ya muy conocida
y usada en Europa” (VEL I:131). “Dicen que el ~ de Tawantinsuyu se queto el hambre de todos los hombres de todo el mundo” (BERRO 139). Fam. solanáceas, Solanum tuberosum, L. Planta oriunda de los Andes meridionales, que dá un tubérculo alimenticio de alto valor nutritivo y difusión universal. Hay 9 sp. domesticadas y unas 3,000 var. en el Perú y Bolivia. Uno de los introductores en Europa fue el corsario Francis Drake, que debió conocerla en su raid por la costa peruana en 1579. Llegado a Holanda en 1610, Antoine Parmentier en la época de Luis XV contribuyó a hacer de la papa un alimento común en la dieta francesa y Federico Guillermo promovió su cultivo en Prusia. Menos conocido es un temprano y ocasional envío que un fiel partidario de Almagro, don Alonso Enríquez de Guzmán -“el noble caballero desbaratado”-le hizo al emperador Carlos V, según informa el propio conquistador en carta de Sevilla 23-VI-1545: “Aquí embío a Vuestra Alteza una doçena de patatas, fruta de las Yndias … Las quales an de guisar asadas en rescaldo, que se vayan asando poco a poco hasta que estén blandas; y después se an de comer entre calientes y frías …” (ENR Esta es una carta). Las investigaciones recientes de David Spooner y de sus colaboradores McLean, Ramsay,Waugh y Bryan, de la Univ. de Wisconsin (2004), señalan el origen peruano de esta planta. Y, con más precisión, su origen monofilético, más bien que procedencias múltiples, como por mucho tiempo se supuso. El centro se sitúa al N del iticaca y S de Bolivia y en la región del lago la evidencia arqueológica ha determinado una antigüedad de unos 7,000 años para una veintena de sp. silvestres relacionadas con el complejo polifilético Solanum brevicaule, que se distribuyen desde el Perú central hasta el N argentino. Hay incluso indicios de mayor antigüedad, en la cueva Tres Ventanas, Chilca, de hace unos diez mil años. Sinón. acso, acshu, papa blanca, patata. 95, 192, 193, 194, 245, 247, 276, 285, 292, 340, 516, 542, 550, 566, 569, 572, 579, 622, 664, 676, 677, 681, 683, 685, 686, 704, 706, 706, 738, 762, 764, 766, 768, 770, 779, 789, 817, 821, 863, 874, 880, 911, 966, 977, 1140, 1141, 1144, 1150, 1156, 1174, 1175. ¶ ~ chaucha (chaucha 3, chaucha papa 4, papas chaucha 1, papas que llaman chaucha 1) GH chaucha ‘papas veraniegas que no inuiernan sino que se dan en tres meses’. “ ~, papas de crecimiento precoz, de tubérculos aguanosos y yemas rojizas” (ESC-MALD 318). Híbrido de las solanáceas Solanum stenotomum y S. andigenum, Juzepčuk & Bukazov. Sinón. ~ huairo, ~ huairu. 159, 334, 911, 1141, 1156, 1165, 1159, 1162, 1165. ¶ ~ chuñu (~ chuno) GH papa chhuñu, chhuñu ‘Papas passadas al yelo’. 180. ¶ ~ de temporal (papas de tenporal 1) 1141. ¶ ~ fresca (fresca) 1141. ¶ hatun papa (hatun ~) 911. ¶ llullu papa llullo ~) 243.¶ ~ máhuay (~ mauay, ~ chaucha) GH ~ ‘Las papas primerizas o que maduran primero’. 334, 911, 1156, 1159, 1159, 1162, 1165. ¶ siri papa (ciri ~, zire ~) 911, 1141. ¶ ~ turmas (~ turmas de la tierra) papa: ST ‘turma de tierra’, BV ‘ciertas rayzes de comer que sirue de pan como turmas de tierra’, GH ‘Rayzes de comer que siruen
de pan como turmas de tierra’. LB amcca ‘papa, comida ordinaria de los indios’. 69. ¶ ~ urmachisca 690. capo papa (capo ~) 911, 1141. papagayo (papagayos 6) GH ahuacamaya ahua ‘ ~ grande’, chiqui o calla
‘el papagaito chico, o periquito’. TR vritu ‘papagayo’. V.t. guacamayo.
LB vrito, vritu ‘~ grande. Kallakalla, el chico’. “Los españoles llaman a los papagayos com diferentes nombres ... A los muy chiquillos llaman periquillos. A otros algo mayores llaman catalnillas. A otros mas mayores y que hablan mas y mejor que los demas llaman loro ... Los indios en comun les llaman uritu. Quiere decir ~ ” (GARC VIII-21). 77, 133, 288, 336, 447, 874. parahuay suyo (parauay ~) BV parhuay ‘flor de mayz’, parhuayan ‘florecer la caña del mayz’. GH parhuay ‘La flor de la caña del mayz’, ‘espiga de mayz que no grana’. 131. parihuana (pariuana 1) BV parihuana : BV y GH ‘paxaro flamenco’. LB parina ‘Paxaro grande colorado que se cria en la Laguna’. Ave, orden fenicopteriformes, fam. fenicoptéridas. Hay tres sp. típicas en el Perú:
Phœnicopterus andinus, Philippi, ~ o flamenco común, Ph. chilensis,
Molina o flamenco andino y Ph. jamesii, Sclater o flamenco de James o ~ chica, en peligro de extinción. Son sp. de puna y viven en colonias, en lagunas salinas del Sur. Sinón. flamenco, flamenco de puna, pariguana, parina. 275. pato (nunoma ~ 1, patos 5) GH ñuñuma ‘Anade, ~’, huaillata ‘~ grande como de Castilla’. LB huallata ‘~ grande’, uhuasa, uhuasi ‘~ o anade’, soca ‘~negro de la Laguna’. Ave, orden anseriformes, fam. anatidos. Hay en el Perú una veintena de sp. El ~ costeño arrocero Sarkidiornis melanotus, de gran tamaño, era usual en cultivos de arroz y está en peligro de extinción. Son típicos de sierra el ~ cordillerano Lophonetta specularioides, King y el ganso andino o huáchihua Chloephaga melanoptera, Eyton. El ~ de cuchara o
Spatula clypeata, Spix, de plumaje colorido, vive en la laguna de Junín, donde también habita el ~ de puna, Anas querquedula puna, Garganey, de cabeza negra con pico azul y franjas verduzcas, que vive hasta los 4,000 msnm. El ~ criollo Cairina moschata, L., vive en la Amazonia, su zona de refugio. La mayor de las sp. del Perú es el ~ real o ~ crestón, Anas speculariodes, King, de color marrón y cresta, que vive hasta por sobre 4,500 msnm. Hay otras sp.: el ~ de puna o yucsa o llacsa Anas puna, Tschudi, el ~ sutro o ~ barcino o cocha ~ o itu ~, el más común en la sierra andina A. flavirostris, Vieillot, el ~ jergón A. georgica spinicauda, Vieillot, el ~ overo
A. sibilatrix, Mallard, el ~ colorado o puca ~ A. cyanoptera, Vieillot, el ~ andino o copo o mayu chulla o ~ zambullidor Oxyura ferruginea, Eyton, etc. V.t. huáchihua. 69, 201, 222, 249, 334, 812. peces (peses 2) 925, 1150.
pecpe ave, orden charadriiformes, de hábitos nocturnos y afín a la pacapaca (LIRA 223) 283, 284. pepino (cachum 1, pipinos cachum 1) ST cachon ‘~’. BV cachun ‘~ de la tierra’. GH cachun ‘~’. LB cachuma ‘~ de las indias’. “Ay otra fucta que llaman estos yndios cachun, que nosotros los españoles le tenemos puesto nombre de pepino … Es una fructa madura tan suave y dulce que no se puede encareçer cosa mejor, porque en metiéndola en la boca da un sabor mejor que de açúcar, y desháze luego como agua en empeçándolo a comer … (PIZ 36). Larga descr. en ACO Hist. IV-19:244. Descr. de los “pepinos del Piru … los mejores del Reyno” (VÁZQ § 1163, § 1167), del cachun o ~ de la tierra en COBO IV-33. Fam. solanáceas, Solanum muricatum,
Aiton (=S. variegatum, Ruiz & Pavón). Arbusto o herbácea leñosa, orig. peruano, crece hasta 3,000 msnm. El fruto, de cáscara delgada y jugosa pulpa amarilla es comestible. Se usa el zumo de la planta contra ictericia y afecciones urinarias. Se lo ha encontrado en Encanto, con una antigüedad de más de 5 mil años. Sinón. cachan, cachuma, mataserrano, ~ dulce. 69, 911. perdiz (perdis 2, perdises 4, perdizes 1, yuto 1, yuto perdis 1) ST yuto ‘codorniz, aue’, ‘~, aue conoscida’. BV chuy ‘~ grande’, yutu ‘~ pequeñita’, GH yuttu
‘ ~ en comun’, pissaca yuttu,o pissac ‘La mayor’. TR yutu ‘perdiz’, chuy
‘perdiz grande’. LB ppisaca ‘~ desta tierra’, ccullu ‘~ pequeña’, huaca ppisaca
‘ ~ grande’. (RAM 19) “Las chicas propiamente parecen a las codornices en el color de la pluma, salvo las pecas blancas, que no las tienen. Llámanlas yutu, pusiéronles el nombre del sonido del canto que tienen, que dicen yutyut …” (GARC VIII-20), “ay tres generos de perdices, a las maiores llaman los indios Guaycos, a las medianas picasas, a las menores Yutos” (VÁZQ § 1738). La pisaca es “parecida a la ~ que la llaman los españoles ~ de las Indias … Las mayores son tan grandes y aún más que gallinas y se llaman yutu pisaca; otras … las llaman los indios huayra yutu; otra hay menor, pintada, vareteada, llamada cucuri ” (COBO VIII-21. “Yutu.
Es la ~ común … Mama-yutu. Es la gran ~, que vulgarmente se llama de cuatro pechugas, más gruesa que una gallina” (VEL I:188). “Yutu es una ave de la puna y tambien vivin en zonas calidas ... Su color es marron oscuro con manchas negras ... el ~ es anonciador para que llueva.
El ~ tiene que cuedar mucho de los zorros, aguila y de alcon” (BERRO 70). Ave, orden tinamiformes, fam. tinámidas, Nothura darwinii, Gray,
Nothoprocta pentlandi, Gray, N. ornata branickii, Gray. Por lo común es de plumaje pardo con pintas blanquecinas, pecho de color cobrizo. Hay unas 30 sp. andinas y amazónicas. Fam. tinámidas, gen. Tinamus (gris o
T. tao, Temminck, negra o T. osgoodi, Conover, cuelliblanco o T. guttatus,
Pelzeln, etc.), del gen. Nothocercus (~ de monte o N. bonapartei, Gray, pechileonado o N. julius, Bonaparte, ~ cabeza negra o T. nigrocapillus,
Gray, etc.) y gen. Crypturellus. Nombres vulgares: chacua, chócora, ~ de las
Indias, ~ alicorta, ~ cinérea, ~ parda, ~ tataupá, ~ de puna, písac, pisaca, tinamú, yuto, yutu, etc. V.t. pisaca. 69, 207, 288, 566, 865, 874, 899, 911, 957, 1165, 1168. perejil (pergil 6) fam. apiáceas, Petroselinum crispum (Miller), Hill (=P. sativum). Planta herbácea orig. de la cuenca mediterránea, introducida de Europa. Sus hojas y semillas son comestibles y también sirven como condimento. La raíz en cocimiento, las hojas machacadas o en infusión y el zumo de la planta tienen múltiples usos curativos como aperitivo, hemostático, sudorífico, estimulante, antineurálgico, diurético, digestivo, contra golpes y neuralgias, contra el asma, la hidropesía y el paludismo, etc. 579, 706, 707, 779, 819, 880. periquito (periquitos 1) GH chiqui o calla ‘El papagaito chico, o ~’. LB kalla kalla “Periquito, paxaro”, papagayo chico y verde’. Ave, orden psitaciformes, fam. psitácidas. Hay muchas sp. en el Perú, vgr. el ~ cordillerano Bolborhynchus aurifrons, Lesson, altoandino, de plumaje verde amarillento, que vive en bandadas y es muy bullicioso o el ~ barrado o de rayas, B. lineola, Cassin. Sinón. chulchu, pihuichu. 336. perro (cholos perros 1, pastores perros 1, perros 7, perros casadores 1) ST alco,
BV y GH allco ‘~’. LB ano, anocara ‘~’. “Verdaderos perros no los auia en
Indias, sino vnos semejantes a perrillos, que los Indios llamauan alcos ... son tan amigos destos perrillos, que se quitaran el comer, por darselo. Y quando van camino, los llevan consigo acuestas, o en el seno. Y si estan malos, el perrillo ha de estar alli con ellos, sin seruirse dellos para cosa, sino solo para buena amistad y compañia” (ACO Hist. IV-33:277). El padre
Velasco distingue el runa-allcu, el mangu, el hatun viringo –“es enteramente desnudo de lana o pelado ... Los Españoles lo llaman chino ... porque en las barbas o bigotes y en la lista de pelos de la cabeza se parece a los Indianos o
Chineses, que usan raparse, dejando esa lista de cabello”- y el uchuc viringo, ejemplar más pequeño del ~ chino (VEL I:162s). “A los perro crean para la estancias para que cueden las ovejas de zorros y abegiatos ... el ~ sin pelo dicen que es el mascota del Tawantinsuyo” (BERRO 59). En un extraño pasaje, HP 865, el cron. elogia a los perros traídos por los españoles y se dice enemigo de los ‘perros cholos’, frase que parece aludir al Canis ingae,
Tschudi, el uiringo o ~ chino de la costa N del Perú arriba mentado. Fam. cánidos, Canis lupus fam.ris. 222, 257, 269, 299, 305, 865, 896, 1144, 1147. pescadillo (~1) 1156. LB hispi chaulla ‘Pescadillos de la mar que suele traer’. pescado (challua 1, chalua 2, ~ 14, ~ 12, pescados 3) ST challua. GH y TR challhua ‘~’. LB chaulla, challua ‘peze’, ‘~’. 69, 247, 273, 299, 336, 340, 351, 579, 707, 830, 865, 911, 1042, 1047, 1048, 1050, 1064, 1080, 1147, 1084. V.t. chalhua. ¶ ~ fresco 273.
pez espada (pexe ~ 1) “otros peces grandes, espadartes” (VÁZQ § 1420) (COBO VII-51). Teleósteo, orden perciformes, fam. xifìdas, Xiphias gladius, L. Llega a medir hasta 4 m de largo y su peso alcanza los 200 kg. Su nombre se debe a la forma elongada de su mandíbula superior y su carne es alimenticia y de buen sabor. En el Perú se le halla en aguas piuranas por el
N y por el S hasta en las de Mollendo e Ilo. Sinón. albacora. 1080. pichiucuna (~ 2) cuna, sufijo de plural: pájaros. ST ‘pardal, o gorrion’, BV
‘qualquier paxaro pequeño’. GH pichiu ‘Un paxaro de los Andes colorado preciado por las plumas’, ppichiu ‘Todo paxaro’, ~ ‘animales del ayre’. LB phichu phichu ‘paxaros de todo genero’, cchirijaña ‘paxarillo pardo’. “Hay unos pajarillos pardos que los españoles llaman gorriones por la semejanza del color y del tamaño ... Los indios les llaman paria pichiu”. TR pichiu
‘pajaro pequeño’, En la fiesta del huarachícuy se quemaban pajarillos “pilco pichio y camantera pichio” (MOL 76). “Hay unos pajarillos pardos que los españoles llaman gorriones por la semejanza del color y el tamaño ... Los indios les llaman paria pichiu. Crían por los bardales de las casas dondequiera que hay matas” (GARC VIII-20), “El pichiu es un pájaro del tamaño y talle del gorrión, al cual es muy parecido en el color, que es pardo con pintas blanquecinas; por las espaldas le ciñe el cuello una lista de plumas rubias” (COBO VIII-31). Ave del orden paseriformes, fam. fringílidos, vgr. Zonotrichia capensis peruviensis, Lesson, gorrión de plumaje ceniciento o café y rayas negras en el dorso, collar blanquecino o rojizo en la garganta y la corona gris con manchitas negras. Sinón. cantor peruano, chincol, chingolo, chiripaña, gorrión americano, gorrión serrano, malacu, pichingo, pichincho, pichinchurro, pichirro, pichirru, pichisanca, pichisanga, pichitanca, pichiuchuru, pichiusa, pichu chanca, pichu sanca, pichunchaya, tanca. 830, 911. pillpintu (billpinto) GH pillpinu ‘Mariposa pequeña’. Pero aquí se alude a un color. V.t. mariposa. 137. pinau (pinau 2) LB pinahua, arbusto ‘de vna flor amarilla’, útil para lahua o leña, ‘Vna mata de yerua que llaman suncho, que echa vna flor amarilla’.
Fam. asteráceas, Viguiera procumbens (Persoon), S.F. Blake. El tire o teja
V. peruviana y unas 20 sp. del gén. Viguiera. Herbácea silvestre de hojas comestibles, de consumo popular en el ant. Perú. Vive a partir de los 2,000 y hasta casi 4,000 msnm. Sinón. pinao, sunchu. 69, 109, 228, 809, 1153. ¶ ~ tanta 809. piojo (pioxo 1, piojos 1) ST ocça o ossa o vssa, BV y GH vça ‘~’. LB lappa
‘ ~’. TR vça ‘piojo’. “piojos de la cabeza y del cuerpo llamados estos pilis y aquellos usa” (VEL I:222). Hemiptero, gén. Pediculus. Sinón. amacu, usa. 18, 95.
pique (~): ST y GH ‘pulga’, BV ‘pulga, nigua’. “las pulgas llamadas piqui” (VEL I:2225). Es nombre común para la nigua, quod vide. 95. pisaca (pezaca 1, pizaca 1) BV pissac ‘francolin aue’. GH pissaca, pissac ‘La perdiz grande’, pissaca yuttu ‘la mayor’. LB ppisaca ‘Perdiz desta tierra:
Collo: es mas pequeña’, allpaca ppisaca ‘perdiz pequeña’. Ave, orden tinamiformes, fam. tinámidos, Nothoprocta ornata, Gray, N. pentlandi.
Sinón. huilhue, pesaca, tinamú, yuto. V.t. perdiz. 247, 351, 865. ¶ ~ puti (pizaca puti) 911. pisco (~) ST ‘paxaro comunente’, BV ‘aue generalmente’, GH ~ (o pichiu) ‘el paxaro o toda aue’. TR ~ ‘aue, pajaro’. 1165. ¶~ puti 911. plátano (plantano 1, plantanos 1) LB palantano ‘plantano’. Temprana descr. en 1526 (OVIEDO, Sumario LXXX). Otra en ACO Hist. IV-21:247-50, glosada en GARC VIII-14. Otra extensa en VÁZQ § 225 y VEL I:125s. La forma vulgar ‘plántano’ en ÁlvMal 51, MUR III-3. ACUÑ XXIV, AnPort 45, OVA I-22:75. El jesuita Velasco trae una extensa descr.: “… El plátano maduro lo reducían a especie de vino ó chicha fortísima, llamada tanda asua, y éste fue el primer vinagre que usaron los Españoles en el Reino y lo usan hasta ahora” (VEL I-126). Fam. musáceas, Musa sp., orig. de la
India y Malasia. Se da en el Perú en dos grupos: a) M. sapientum, L. (=M. acuminata) con ~ de seda, de la isla. b) M. balbisiana (=M. paradisiaca, L.).
Sinón. inguiri, julo (Popayán), musa, ~ bellaco, tacacho, tanda. 69, 911. polilla (polillan 1) ST totta y LB thutha ‘polilla’. 288. poma V. puma. poroto (porotos frixoles, puruto) BV y GH ‘frisoles’. LB poruti, mikulli
‘Legumbre como frisoles, della colorada, y della blanca’. El jesuita Velasco dice que es nombre genérico de diversos tipos de frijoles, que describe: huato-poroto, hasnac-poroto, judihuelos blancos, negros, colorados y morados, matahambres, pallares y morados oscuros (VEL I:134). Fam fabáceas (ant. papilionáceas), Phaseolus vulgaris, L., orig. de Sudamérica según Vavilov. Huellas arqueológicas de unos 10 mil años de antigüedad en la cueva Guitartrero, Ancash y de más de 5 mil años en La Paloma,
Chilca. Sinón. frejol, frijol, habichuela, judía, purutu. 69, 579, 817, 1147. V.t. frijoles. potro (~) 707. puca llama ST pucca ‘grana, o color colorado’. BV y GH puca ‘cosa colorada
‘cosa colorada’. LB puca ‘lana, o vestido colorado’. 245, 320, 321. pucpus (pucpus 1) “llullucha, cusuro, huailla icho, pucpus”. 351. puerco (puercas 10, puercos 6) ST vrco coche ‘berraco ~’. BV cuchi ‘~, animal’.
GH ccoche ‘~’. LB ccuchi ‘~’. 180, 577, 738, 830, 909, 911, 1147, 1150,
1153, 1159. ¶ ~ cebón (~ zebon) 572. ¶ ~ montés (puercos montecinos)
BV cintiru ‘~ montes’. LB kita ccuchi ‘~montes’. “como los Saynos son semejantes a puercos, aunque mas pequeños, assi lo son a las vaquillas pequeñas las Dantas, aunque en el carecer de cuernos mas parecen muletas: el cuero destas es tan preciado para cueras, y otras cubiertas, por ser tan rezias que resisten cualquier golpe, o tiro” (ACO Hist. IV:288).
“Los puercos jabalíes, llamados … cintiru … Otras dos o tres maneras hay de puercos monteses …” (COBO IX-45). Danta, gran bestia, sacha huaca, sachavaca, tapir amazónico o anta, Tapirus terrestris, Brunnich, único perisodáctilo sudamericano. Propio de selva alta y baja. La alusión de HP engloba artiodáctilos de la fam. tayasúyidos: Pecari taiacu, L., sajino, pecarí o chancho salvaje, de carne comestible y cuero muy apreciado y Tayasu pecari, Link o chancho salvaje, huangana, pecarí de collar o pecarí labiado, también de piel apreciada. 77. pulga (~ 1, pulgas 1) piqui. 95, 284. puma (leon 4, leon rreal 1, leones 13, poma 1, poma leon 3, ~ 1) ST, BV, GH y LB poma ‘leon’. TR puma ‘leon’..B puma ‘Leon. Vrco puma: elmacho.
Cachu puma. La Leona’. La mayor parte de los cron. llaman león al ~ de
América. Vgr. “No igualan em grandeza y braveza ... a los famosos leones de Africa”son tan grandes ni tan fieros como los de Africa” (ACO I-2) y su eco “No son tan grandes ni tan fieros como los de África” (GARC
VIII-18), “ay leones pardos llamados en lengua de indios poma” (VÁZQ § 1741), “~ es nombre genérico a todas las especies leoninas”, dice el jesuita
Velasco y describe varias: Puca ~, Yana ~, Yacu ~, Otorongo, Vinchinchi,
Uscullo y Sacha-misi (VEL I:158s). “… cuentan que el ~ cuando tienen mucha hambre puede comer hasta los bebes de recien nacidos” (BERR 48). Fam. félidos, Puma concolor, L. (=Felis concolor, L.). Felino de gran tamaño, puede pesar hasta unos 100 kg y alcanzar 1.9 m de longitud, de cola larga, depredador nocturno. El ~ de sierra, de color pardo, vive hasta los 4,500 msnm. El de selva, de color pardo amarillento que tira a rojizo, mide hasta 1.6 m de longitud y puede pesar 120 k. Sinón. chanare, coguar, león americano, león de la sierra, león de montaña, lluichi ~, machu, pantera, tigre colorado. 50, 65, 66, 74, 77, 146, 185, 188, 280, 305, 313, 447, 896, 899, 904, 1000, 1037, 1074, 1070, 1103. pupa (~) “ligas ~ con llicacon” en el original. ST ~ ‘liga para tomar aues’, llica
‘red para tomar aues’. BV llica ‘red’, llicani ‘tender redes para pescar o cazar’, ~ ‘liga o betun’. Arbustiva sudamericana, fam. lorantáceas, Ligaria cuneifolia (ex R. & P.) van Tieghem, semiparasitaria, crece hasta 3,000 msnm. Adhiere al lloque o lluqui (fam. rosáceas, Kageneckia lanceolata, R. & P.). De sus semillas se hace liga para cazar pajaros: el jugo viscoso se coloca sobre las ramas de los árboles y los pajarillos quedan adheridos a él. Se usa como hipotensor, las flores en infusión contra el asma y afecciones cardíacas, la liga
resinosa contra luxaciones y como parche para consolidar fracturas. Sinón. flor de liga, liga, liguilla, muérdago criollo, pupapupa, suelda con suelda.
También los nombres liga y ~ se dan a otra lorantácea del gén. Psittacanthus, de la que se también hacen ligas para cazar pájarillos. 332. pururo (~) un tipo de chicha de maíz. 803, 895. puti (~de pescado) LB mollokko putti, phutti ‘cesta, o canasta’, ‘petaca, y qualquiera cosa que sirve de caxa’. 357. purutu V. poroto. putu (puto calauasas) V.t. calabaza, mate. 397. ¶ ~ llimpi (puto llinpi) 809. ¶ ~ sapi hile y haccha puto sapi hila LB ~ ‘Tomandolo de la lengua castellana [puto], paciente en el peccado nefando’. 397.
Q
quesuar V. quisuar. quihuicha (queuencha 1, quihuincha 2) Hierba andina, quihuicha, fam. amarantáceas, Amaranthus caudatus, L. Crece hasta 2 m de altura y se cultiva hasta los 3,500 msnm. Aparece en tumbas prehispánicas de hace cuatro milenios y es de uso alimenticio tradicional. Las flores se usan para teñir de rojo, lo que explica las alusiones de HP ‘para teñir colores’, etc.
Sinón. achis, achita, coyo, cuipa, jaguarcha, kiwicha, yuyo. 193, 230, 809. quinti (quinte) quinchu, ~=picaflor. GH huascar qquenti, qquinti ‘Tominexo el paxarito mas pequeño’. TR quenti ‘tominexo aue’. LB luri ‘paxaro tominillo, o semejante, casi negro y la garganta verde’. Descr. del ‘pájaro mosquito’ en OVIEDO, Sumario XLVII y OVIE XIV-4. “No tiene [el vicicilin] mas cuerpo que abejon … adormécese por octubre revive por abril” (GÓM 452), “poco mayores que çigarras, que por ser tan chiquitos los llaman pajaros tomines” (PIZ 15). “Hay unas avecitas en esta tierra [México] que son muy pequeñitas, que parescen más moscardones que ave … Es muy ligero: boela como saetas” (SAH XI-2 § 2). “En el Piru ay, los que llaman tominejos tan pequeñitos, que muchas veces dude viendolos bolar, si eran auejas o mariposillas, mas son realmente paxaros” (ACO Hist. IV-37:284), “son de color azul dorado, como lo mas fino del cuello del pabo real” (GARC VIII-19), “vn pajarillo llamado entre estos yndios ~, y por otro nombre causarca, que quiere dezir revibido, y es como un abejón, el pico luengo y delgado, tiene mui linda pluma de dibersas colores que, al sol, haze diferente viso que a la sombra y entre colores; muere o duerme, segun finjen los antiguos, por otubre, en lugar abrigado, asido de vna flor blanca y pequeña, de mucha virtud, y dizen que resusita por abril, y por esto le llaman causarca y quente, por la bariedad de los
colores de las plumas” (MUR I-93). “~ que son de vnas plumas de hermosa vista dorados, y de diferentes colores” (VÁZQ § 1738). Habla del picaflor mexicano, mas su descr. es estandar: “vn pajaro pequeñito de que los indios hazen las imagenes de pluma por tener colores tan peregrinas, este pajarito se llama Vicisilin el qual es raro en la naturaleza. Los seis meses del año que es la primauera, y verano buela, y en reconociendo el ibierno, se pega con su piquillo a cierrto arbol, donde esta todo el ibierno pegado sin comer ni menearsecomo muerto, y en reconociendo la primauera huelue a reuiuir y se despega del arbol y buela …” (VAZQ §491). Descr. del quenti en
COBO VIII-27. “…pajarillos que llaman los indios Quentes que pican las flores, de tan lindos colores y tan pequeños, que se puede dudar si son abejas o mariposas” (CONT 11). LEONP IV-7. Ave, orden apodiformes, fam. troquílidos. Hay 118 sp. de colibríes en el Perú, vgr. Patagonia gigas,
Vieillot, picaflor serrano gigante de hasta 30 cm., Colibri coruscans, Gould, de tamaño mediano, Metallura theresiae, Simon o picaflor cobrizo, Lesbia nuna, Lesson, picaflor costeño de cola verde y larga. Algunas de las sp., como el Oreotrochilus estella, Lafresnaye & d’Orbigny, llamado luli (luri en
LB) o picaflor serrano, que vive en las punas y entra en letargia en tiempos muy frígidos. Sinón.: colibrí, hincho, pájaro mosca, pájaro mosquito, picaflor, quinchu, quinde, quindi, tomineja, tente en el aire, uchuglla pisgo, zumzum. 209. quinua (~ 13) BV ~ o quiuna ‘cierta legumbre llamada assi’. GH ~ ‘la ~ legumbre’, ayar ‘la ~ silvestre’. LB hupa ‘~’ y una decena de nombres de variedades. “… ~, que es como arroz y muy gran mantenimiento para los indios” (VALV 314), “una semilla que llaman quinua, que se cría en unos arbolillos como cenizos de España … la semilla muy menudita” (PIZ 16), “quinoa es tan menuda como mostaza blanca y amarilla y de otras colores cogese de unas matas como bledos de castilla comenla los yndios cozida o tostada hazen della harina” (RAM 17), ‘quinhua’ (ORÉ 107r), “quinua y en español mijo o arroz pequeño, porque en el grano y en el color se le asemeja algo. La planta en que se cria se asemeja mucho al bledo, asi en el el tallo como en la hoja y en la flor, que es donde se cria la quinua. Las hojas tiernas comen los indios y los españoles en sus guisados porque son sabrosas y muy sanas. Tambien comen el grano en sus potajes” (GARC VIII-9), quiñhua, quinhua (RUNA 24:4 ), “~ que es vna yerba parecida a los cenizos de españa, la semilla es menudita, como mostaza; pero su color blanco, de ella se hazen buenos guizados, como panetelas y masamorras de mucho regalo, y sustento” (VÁZQ § 1115). “la quiuna, semilla como la mostaça aunque es blanca y no redonda, eficaz medicina contra molimientos de cuerpo, i peligros de pasmo” (CAL I-9 § 4, 9, IV-13 §5). Buena descr. en COBO IV-5. “~ blanca. “Es grano menudo, blanco, redondo, chato, sin piel, de sólo cultivo en sementeras grandes de tierra fría. Se come como el arroz, de buen gusto y muy fresco.
~ colorada. Es grano más menudo, rojo y redondo, cuyo único uso es comerlo tostado porque revienta y se esponja mucho, y es de bello gusto” (VEL I:133), “de su tallo hacen tuqra (cal de ~), para mezclar con coca” (BERRO 140). Fam. quenopodiáceas, Chenopodium quinoa, Willdenow.
Herbácea orig. del Perú, se da entre 3,000 y 4,000 msnm, de semillas comestibles y de gran valor nutritivo en proteínas y carbohidratos. Las hojas se usan en ensaladas y de las cenizas del tallo se prepara la llipta, que acompaña a la masticación de coca. También sirve la ~ para hacer la aloja, bebida refrescante y reputada como diurético. Hay hallazgos arqueológicos de más de 7 mil años de antigüedad en Ayacucho. Sinón. achita, parca, quinoa, quiñoa, quiuna. 69, 78, 180, 193, 363, 542, 579, 683, 704, 779, 817, 911, 1156, 1174. quiquijana (quiquixana) o quiquisana, otro nombre del curiquenque, quod vide. El dibujo del ave aparece en HP*** quisuar (quesuar 1) LB ‘colli o ~‘ (sub lahua). RUNA 7:7 quishuar, “árboles que los indios llaman quishuar, cuya madera y hoja es muy semejante a la del olivo” (GARC IX-28). Descr. del quishuar (COBO VI-49). Fam. budleyáceas, Buddleja incana, R. & P. Árbol leñoso, ornamental, orig. de los Andes, crece entre 2500 y 3500 msnm, su madera se usa en la construcción y de ella se hace la taclla, viejo arado de pie andino. Hay en el Perú 21 sp. del gén. Buddleia, vgr. incana, coriacea, americana. Se usan las hojas y la corteza en cocimiento para lavar úlceras y llagas y como astringente. Sinón. álamo, colle, culli, puna quisuar, quishuar, quishuara, quisoar, tanascullo. 830. quiuyu (~ 3) LB quiuya ‘Vn paxaro mayor que perdiz, y algunas vezes suele volar alderredor de alguna piedra, o hicho, hasta cansarse’. V.t. perdiz. 207, 247, 351. ¶ ~ puti 351, 911. quiuyuta (quiuyota) V.t. perdiz. 865.
R
rabanito (rrabanillos 1) fam. brasicáceas, Raphanus sativus (L.), f. radicula. 69. rábano (rrauanos 3) “Planta y raíz como la europea. Es de dos especies, la uma propia que da la raíz larga y blanca; y la outra impropia, que da la raíz fruto redondo cubierto de piel negra, que es de mejor calidad” (VEL I:132). fam. brasicáceas, Raphanus sativus (L.), f. sativus. Hierba cultivada, orig. de
Europa (o China, según Vavilov). Se comen las raíces tuberosas, carnosas y de sabor picante y las hojas como verdura. El jugo de la raíz se usa como digestivo y tonificante y contra el escorbuto. Sinón. rabanito. 707, 819, 880. ¶ ~ falso (rrauano falso 1) LB hisccalla capassu ‘Rayz como rauano de
differente sabor’. Fam. brasicáceas, Amoracia rusticana, Gaertner. Herbácea perenne venida de Europa. Se usa como condimento y contra la gripe y como digestivo. Sinón. ~ picante. 69. raca nombre de un tipo de chicha de maíz. 911. racacha V. arracacha.
ratón (rraton 2, rratones 6) ST vcucha ‘mur o raton (~)’. BV, GH hucucha
‘ ~’. LB achaco ‘~’, achulla ‘~ grande’. “ ucucha que quiere decir ~” (VÁZQ § 1720). Extensa descr. en COBO IX-28. El jesuita Velasco distingue cinco tipos de ratas y ~es: Yana ucucha o rata negra, puca ucucha o rata colorada, uqui ucucha o ~ pardo, yacu ucucha o ~ del agua y huasi ucucha o ~ casero (VEL I:173s). Roedor, Mus musculosus, L. 18, 95, 288, 376, 709, 709, 1153. ¶ cacique es como ~ (rraton cacique prencipal 1, caciques prencipales ... rratones zuua ucucha 1) 708, 914. recrec (~) GH ricric ‘Vn paxaro que canta assi’. No logro identificarlo. 207. recuas (rreguas 2, rreguas harrias 1) 1144, 1165. rocoto (rrocoto uchu) BV ~ ‘agi grande y redondo que quema mucho’, GH
‘Agi grande y hueco que quema mucho’. LB locoti ‘agi grande redondo’.
“Llámanle rocot uchu: quiere decir pimiento grueso ... Cómenlo sazonado o verde antes que acabe de tomar su color perfecto, que es colorado” (GARC
VIII-12). Fam. solanáceas, Capsicum pubescens, L. Herbácea cultivada en el ant. Perú. El fruto, de semillas negras y el más grande entre de las sp. de ajì, por su sabor picante se usa como condimento y la farmacopea popular le atribuye eficacia para aliviar dolor de muelas, cefalalgia, contra picaduras de araña, hemorroides, sabañones, las hojas como galactóforas, etc. Sinón. chinchi uchu, locoto, marati, misti uchu, piris, piscu uchu, uchu. 69. rosa (~ 1, rrosa 1) ST guayta o ciça ‘ ~ ’. ~ (VEL I:89). Fam. rosáceas, Rosa spp.
Arbusto cultivado, traído de Europa, de uso ornamental y muy común.
Sinón. rosal. 819, 880. rumu (lumo 1, rumo 1) GH ~ o yuca ‘Ciertas rayzes de comer que siruen de pan’. La voz yuca es de orig. caribeño, del quiché: yog ca=que se muele y amasa. Temprana y detallada descr. en 1526 de la yuca y el ‘cazabi’ (OVIEDO, Sumario, V). Descr. de la yuca y el cazabe (ACO IV-17,
VÁZQ § 99, 119. Otra extensa de la yuca o ~ en COBO IV-7. “Yuca.
Esta es la mejor, la más útil y la más gustosa entre todas. La planta alta con varas, y hoja ancha picada. Las raíces largas gruesas, blancas, delicadas de bellísimo gusto, asadas ó cocidas, que se prefieren al mejor pan de trigo. En los temples húmedos y calientes crecen hasta una desmesurada grandeza.
De ellas se hace harina, pan, polenta y el mejor almidon de todos” (VEL
I:133). Fam. euforbiáceas. Manihot esculenta, Crantz (sinón. Janipha manihot, L.). Arbusto de raíces ricas en almidón y comestibles. El zumo sin
hervir es venenoso. En la Amazonia se saca de la yuca una bebida alcohólica muy popular, el masato. Sirve como nutriente y como vulneraria, sus raíces son medicinales y las hojas en emplasto se usan contra las dermatitis. Hay indicios arqueológicos de unos 10 mil años en Ayacucho y evidencias de hace unos 5 mil años en Los Gavilanes, Huarmey. Sinón. rumo, yuca. 69, 338.
S
sahuintu V. guayaba. sandía (santilla 1) “sandillas muy grandes y buenas” (VÁZQ § 1355),
“cantidad de regalados melones y sandillas” (CAL III-42 § 1). Descr. de la “sandilla o ~, y por otro nombre badea” (COBO X-42). Cucurbitáceas,
Citrullus lanatus, Mats. y Nakai (=C. vulgaris, Schrader,=Cucumis vulgaris,
Ser). Hierba rastrera, planta de secano, cultivada, orig. de África, de fruto en pepónide, comestible, de pulpa roja, jugosa y azucarada, con semillas negras. Se le cree eficaza contra el mal de orina. Sinón. melón de agua. 69. sapo (~ 5, zapo 3) BV hampatu ‘~’. GH hamppatu ‘Sapo de tierra’. LB ha[m] ppatu ‘~ ordinario, patti ‘Grande ~’. RUNA 5:23 ampatu, 5:53 ampato.
En larga descr. Cobo distingue: “llaman los indios del Perú al ~ de agua ococo; y al de tierra hampatu; a otra manera … mayores que los comunes, pati; y a otros que se hacen de renacuajos, puru challhua” (COBO IX-29).
Minuciosa descr. “Hambatu. Nombre genérico á los sapos ó escuerzos …” (VEL I:110). Fam. bufónidas. Hay muchas sp. andinos, vgr. el ~ común
Bufo spinolosus, Weigmann. La sp. mayor es el B. marinus, L., ~ gigante de la selva, vulgarmente llamado hualo o verrucoso. Sinón. lacha. 277, 282, 305. sara (zara) GH çara ‘Mayz’. Larga descr. ‘Del Pan de Indias y del Mayz’ (ACO
Hist. IV-16:236-39). El jesuita Velasco anota: “~ o maíz, grano ya muy conocido y usado en Europa” y describe las 9 var. más notables: amarillo, blanco, canguil, carapali, chulpi, negro grueso, negro mediano, tumbaque y morocho (VEL I:134). 911, 1141. ¶ ~ cálchay (zara callchai arcvi pachamayo aymoray quilla, mayo) 1154. ¶ ~ carpay (zara carpai iaco mvcchay rupay pacha .novienbre) 1172. ¶ ~ illa (zara ylla) 690. ¶ ~ manta (zara manta oritota carcoy mitan marzo) 1148. ¶ ~ múchay quilla (zara muchay quilla) 1153. ¶ ~ ormaichisca 690. ¶ ~ papa (zara papa hallmai mita, enero) 1141, 1142. ¶ ~ papa acoya urmachiscan uncuicona, enfermedad de (sara papa acoya ormachiscan oncuycuna) 282. ¶ ~ paruayando capon asando todo comiendo. mi madre pariua yo agora mirando chapin de la mula BV parhuayan ‘florecer la caña del mayz’.
GH pparhuayan ‘Echar flor el mayz’. *397. ¶ ~ púcuy (zara pvcoi zvva manta uacaychay mita, abril) 1151. ¶ ~ púcuy quilla (zara pucuy quilla)
ST çara ‘mayz, trigo de los Yndios’, poconi ‘madurarse’. BV poconi ‘madurar lo sembrado’. GH pocconi ‘Madurar frutas o sembrados’. 1150. ¶ ~ quehuec (zara queuec zuua, zara quiuec ladrones) 1150, 1151. ¶ ~ súa (zara zuua) 1150. ¶ ~ tantarúrac (sara tanta rurac, panadera) ST tanta camayoc ‘panadera, la que haze el pan’. BV zara tanta ‘bollo de mayz’. GH çara tanta ‘Pan de mayz, o tortillas, o bollos’, ttanta camayok ‘Panadera’. *193. ¶ ~ tárpuc (zara tarpoc, sienbrador de mays) 1166. ¶ ~ tárpuy mitan (zara tarpvi mitan, setienbre) 1166. ¶ ~ tarpuy quilla (zara tarpuy quilla) GH tarpuni ‘Sembrar’. 1165. ¶ ~ tipi (zara tipi) 1153. ¶ ~ sara úncuy (sara oncuy) 255. ~ otras denominaciones: ¶ ancahuay zara) 911. ¶ anti (~zara) una var. de selva baja 910. ¶ arahuay (arauay zara) 911. ¶ capia capia sara (capya sara) BV ~ ‘cosa tierna que cruge entre los dientes’, ~ zara ‘mayz tierno’. GH kapya çara ‘Mayz cozido blando’. La voz designa tanto una var. de maíz blanco, tierno, cuanto una harina blanca de maiz. 910. ¶ chuchina (~sara) 910. ¶ chulpi (chullpi zara) BV chullpi zara ‘mayz dulce’. “maíz cocido” (ESC-MALD 57). 910. ¶ cuti (~zara) “Maíz nacido al revés, boca abajo el grano” (ESC-MALD 56). 277. ¶ chusu (chuzu zara) 1153. ¶ polvo (polbo de mays que llaman uayrap zaran) 276. ¶ huansa (uanza sara) 910. ¶ hutu (huto zara) BV hutusca ‘maçorca de mayz comida de gusanos’. GH huttu çara ‘Mayz podrido y comido de gusanos’. 1153. ¶ ismo (~sara, pacurmo) BV ysmuni ‘podrirse algo, o dañarse’, ysmusca ‘cosa podrida’. 905. ¶ míchica (~sara) GH michca ‘El mayz temprano que se da en breue, y los primeros chocllos que maduran, y toda fruta temprana o primera que madura mas presto’. 243, 1141, 1159, 1162, 1165. ¶ muho (~zara) GH muhu ‘Grano, pepita, semilla’, huc muhu çara ‘V grano de mayz’. . 1153. ¶ oque (~zara) “Occe sara, de granos color plomo o café; de uso en la alimentación en forma de tostado” (ESC-MALD 109). 911. ¶ paro (~zara) BV paru zara ‘mayz amarillo’, GH ~ çara ‘Mayz amarillo’. 911. ¶ huansa (uanza zara) 910. ¶ utcu (utco zara) 334. ¶ yunga (yunca sara 1, yunca zara 1) 69, 910. sardina (hombres secos y largos zardinas 1) ST chuqui challua ‘~’. GH chicuru
‘Sardina’. 549. saruy quilla (zaruy quilla) 1156. serpiente (çierpientes 1, cierpientes 1, serpientes 8, ~ amaro 1, serpientes amaro 1) GH amaro ‘dragon, ~’. V.t. culebra. 50, 65, 74, 77, 119, 305, 313, 1000, 1038, 1074, 1103, 1070. ¶ ~ de lagartijas (zerpiente de lagartixas) 74. ¶ ~ (entro los demonios mala ~ 1) catari. 129. siclla V. ciclla
sierpe (cierpes 2) 74, 709. ¶ corregidor ~ (corregidor cierpe 1) 708. ***sirena (serena 1) 1080. socos (~ de cana de monte) ~: ST ‘carrizo, especie de cañas’, ‘caña hueca’.
BV ‘cañaheja’, ‘carrizal’, GH ‘Cañaheja y caña braua de monte’, ‘cañas carrizal’. TR socos ‘cañaheja’, ‘caña, carriço’. Fam. poáceas, Phragmites comunis (Cavanilles), Trin. ex Steud (=Ph. australis). Herbácea silvestre, ribereña, de su fibra se hacen esteras y canastas. según HP, se hacía un tipo de asiento o tiana. Sinón. carricillo, carrizo, carrizo de muerto, soccos. 458. surcuy asua un tipo de chicha. 911. sura asua (chicha de mays nacida que ellos les llama ~ ~). Garcilaso, que como lo hace en innnumerables veces, copia información de ACO IV-16, cuenta cómo se prepara “un brebaje fortísimo que embriaga repentinamente: llámanle uiñapu y en otro lenguaje sora” (GARC VIII-9). “El [vino] que se haze de maiz que es el trigo de las indias lo hazen de muchas maneras.
La ordinaria llaman jura, o asua, esta enborracha mucho a los indios, y es vna bebida poco limpia, para hazerla echan el mais en remojo, y despues lo ponen tapado con alguna estera, v otra cosa, y lo dexan algunos dias, hasta que todo esta nacido, y luego lo muelen muy bien, y van colando aquella masa con agua hirbiendo, y echan en sus tinajas, votijas, o vasijas hasta que a hiruido como el vino a cabo de dos dias y luego que a hiruido queda con vn picante y lo beben” (VÁZQ § 1219). 895. suri (~ 3) ST ~: ST xuri ‘abestruz aue’, BV y GH ~ ‘Abestruz, aue’. TR ~
‘auestrus’. LB ~ vrco ‘abestruz macho, ~ cacha ‘abestruz hembra’. GÓM 237,
ZAR III-2 (rep. en GARC VIII-20), MERC 340, PACH 10v. Descr. del ~ en COBO VIII-59. Orden reiformes, fam. rheidas, Pterocnemia (=Rhea) pennata, d’Orbigny (=Pteronecmia) subsp. tarapacensis, Chubb. Es el ave corredora más grande en el área andina, de alas atrofiadas. Llega a pesar hasta 20 kg y puede alcanzar más de 1 m de alto. Vive en bandadas a 4,000 msnm en la meseta del Collao y las punas surperuanas, dep. Moquegua,
Tacna, Puno, Bolivia, N. de Chile y Argentina y en la llanura patagónica (subsp. pennata). En peligro de extinción. De sus plumas se hacían realces textiles y abanicos en el ant. Perú, como revelan hallazgos de la cultura
Nazca. Hoy se usan como adorno de sombreros en las danzas puneñas, vgr. la de los ayarichis. Sinón. avestruz americano, choique, ñandú (voz guaraní), ñandu biguá. 273, 407.
T
tabaco (tauaco 3) LB sayri ‘~’. Voz del arahuac antillano. Descr. del uso del ~ molido para fumarlo en canutos o rolletes de hojas secas (LCAS
69:81, SuarPer, Tratado, cap. 1). Los españoles le llamaron hierbasanta y le atribuyeron virtudes medicinales. El médico sevillano Nicolás Monardes, que a mediados del XVI formó un museo de plantas y objetos americanos, en Las cosas que traen de nuestras Indias Occidentales que sirven al uso de la medicina (Sevilla, 1535), pregona la eficacia de la hierba santa contra llagas rebeldes, asma, lombrices, mal de pecho, dolor de muelas, dolor de cabeza, dolor de coyunturas, envenenamiento …. Tal papel de curalotodo suscitó incredulidad en algunos coetáneos, vgr. el beneficiado de Tunja:
“Y aún no se si podré tener por cierto /lo que dize Monardes del tabaco” (CAST Elegías 1ª, XII-2;195), “… suelen quemar sebo, cuy, coca, tabaco que ellos llaman sayre” (CONF Instruc. III-7), “vn arbolillo, o planta assaz commun, pero de raras virtudes” (ACO Hist. IV-29:267), “arbolillo que los españoles llaman ~ y los indios sairi” (GARC VIII-15), “Tomaban los polvos por las narices para descargar la cabeza. De las virtudes de esta planta han experimentado muchas en España” (id. II-25). Sobre cultivo del ~ en
Trinidad, VÁZQ § 146. Las virtudes del ~ como contrayerba en CAL I-10 § 3 y también la historia de un agustino que salvó de grave enfermedad a un pontífice con yerba de ~ del Perú, desde entonces llamado yerba santa. Agradecido, ell papa le dio al agustino “el mayor tesoro de reliquias, que à pasado al Perù” (CAL III-38 § 3). Cobo dedica un largo capítulo a los usos del ~ y sus virtudes medicinales (COBO IV-46). “Saire. Es el nombre propio del ~ o nicosiana en la lengua del Reino. No lo cultivaban los Indianos antiguos, hasta que lo aprendieron de los Europeos; pero lo usaban silvestre para sus borracheras y ficciones de brujos. Hasta ahora se encuentra mucho del silvestre y ese se llama Saire a contradistinción del cultivado que se llama ~” (VEL I:78s). Fam. solanáceas, Nicotiana tabacum, L. Arbusto de orig. mesoamericano, de Yucatán, Guatemala u otro lugar del área maya, cultivado en el ant. Perú. De las hojas secas del ~ se hacen cigarros y cigarrillos. A las hojas, en particular, el folclor les adjudica virtudes como antipruriginoso, cefalálgico, antidisentérico, gastrálgico, afrodisíaco, contra resfríos, etc. Hay huellas arquedológicas de unos 4 mil años de antigüedad en la costa central. Sinón. sairi. 732, 840, 915. tacami (tacami 1) GH tacama ‘Pato de agua negro que no buela’. ”… patos negros que no vuelan, llamados tacama” (COBO VIII-1). Un tipo de pato de habitat lacustre. 207. tamos (papas secas que llama ~ cocoba 1, ~ papa cozido y mondado 1, ~ 6)
BV tamus ‘papas cozidas y secas al sol para comer y para hazer salsa’. GH ttamus ‘Chuñu de papas cozidas y secas al sol’. 69, 193, 579, 706, 779, 1156. taparanco (~) animal que HP incluye en una lista de insectos y otras sp. que juzga de mal agüero. 284. ¶ ~ yaicuhuan (~ yaycuuan) GH taparacu
‘Mariposa grande’, pillpintu ‘la chica’. TR taparaco ‘mariposa grande’. LB taparaco ‘Mariposa grande. La pequeña, callampatu‘’. 284. tara (tara 1) fam. cesalpináceas, Cæsalpinia spinosa, Kuntze (=Caesalpinia tinctoria, Humboldt, Bompland y Kunth). Árbol de 4 a 5 m, orig. del
Perú, vive entre 2700 y 3100 msnm. Sus vainas secas, con alta proporción de tanino, se usan en tintorería como mordiente para teñir de azul oscuro y negro y en curtiembre y para elaborar tinta. De sus semillas mucilaginosas se hace una goma emulsionante. Las hojas y frutos macerados se usan como colirio y astringente. La farmacopea popular la usa también como antifebrífugo, abortivo, cicatrizante, contra la amigdalitis e inflamaciones bucales, etc. Sinón. acacia amarilla, algarroba, guarango, taro, taya. 830. tarhui (altramucis 1, altramuses 1, comida de palomas tauri altramusas 1)
ST tauri ‘atramuzes’. Tarui: BV ‘altramuz chochos’, GH ‘Altramuzes o chochos’. GH ccanchiyuyu ‘Hojas de tarui o altramuz cozidas’. LB tauri
‘Altramuces o chochos, o Lupinos que llaman en Italia’. “… chochos, que son como altramuzes desas partes” (VALV 314). “tauris a quien nosotros llamamos altramuzes” (CAB III-26), “atramuzes” (CHAV III-24, 343),
“chochos como los de España. algo mayores y más blancos, llámanles tarui” (GARC VIII-9). “… echa tarui negro llamado villca” (PACH 19v),
“altramuces silvestres que los indios llaman tarui” (COBO II-2). Fam fabáceas, Lupinus mutabilis, Sweet. Herbácea domesticada en el ant. Perú, se da entre 2,500 y 3,500 msnm. Sus semillas, cuyo amargor se pierde lavándolas en pequeños sacos sumergidos unos días en agua del río, tienen valor proteínico. Sinón. chocho, lupino, talhue, talhui, tarhuire, tauli, tauri -que HP adosa a la voz española en el doblete ‘tauri altramusas’. V.t. huilca. 69, 683, 1174. taruca (~ 1, taruga/s 4) ~ en BV y GH ‘cieruo o venado’. GH ~ ‘Cieruo con cuernos de aspa’. TR taruca ‘Ciruo. Venado’. LB tarukha ‘Venado con cuernos, y pelo pardo’, ‘cieruo de cuernos lisos’, paasiri arukha ‘Venado negro’. “tarugas, que es lo mesmo que venados con cuernos” (MON Iª: 224), Breve descr. en ACO IV-40 y GARC VIII-17. “Taruga, animal destas partes como cabra montes (ARRI ad fin.). Otra, con algún toque de fantasía, en COBO IX-46. El jesuita Velasco describe tipos de ciervos: yurac taruga el blanco, puzuc taruga el ceniciento, rucu lluicho el de poca cornamenta, uchuc lluicho el pequeño y zoche, de color rojo encendido (VEL I:163ss.).“La taruka ... viven en Sarhua en region media o sia que ni tan clima baja ni tampoco en tanta zona fria. Ahora en Sarhua hay unos dos tarukas, antes dice que habia bastante andaban en gropos y hacean daño la sembra de papa, uqa y maswa ... Dicen que los tarukas es ganado de los Apus por eso ponen arites y hacen señales todos los años en febrero killa y agosto killa” (BERRO 49). Fam. cérvidos, Hippocamelus antisensis, d’Orbigny, rumiante andino más robusto que el venado gris, cuernos
bifurcados en dos ramas y cola corta, de carne comestible. Vive hasta por encima de los 4,000 msnm. y es domesticable. El Blastocerus dichtomus,
Illiger, guasupucu o venado de los pantanos, en peligro de extinción, es el de mayor tamaño en Sudamérica y tiene las orejas más grandes. El venado rojo o de montaña (Mazama americana, Erxleben), pequeño y esbelto, es de pelo rojizo y vientre blanco. El macho tiene astas espigadas sin ramificar, la hembra carece de cornamenta. La sp. está en peligro de extinción. 69, 188, 215, 363, 830, 865, 911. tauri V. tarhui.
ternera (~) 707. tigre (ticgres 2, ticre 1, ticre otorongo 1, ticres 1, ticres otorongo 1, tigres 6)
GH vturuncu ‘Tigre’. HP alude al otorongo u onza, q.v., pero también al chinchay o tigrillo u ocelote (Leopardus pardalis, L.), propio de la
Amazonia. La forma ‘ticgres’ de HP 603, 709, 1070 y 1074 es próxima a ‘tigueres’ (ÁlvMal 51, ALB 199). V.t. otorongo. 50, 65, 74, 77, 146, 271, 305, 603, 709, 1000, 1070, 1074, 1103. ¶ ~ (~ espanoles del tanbo 1) 708. tiri (tire 1, ~ 1) GH chhachha coma ‘Un arbol que sirue de leña’. “Chachas es un arbol grande y sus troncos tambien es grueso ... dicen que el madera de Chachas hacian tabla pintada genialogia familiar y tambien hacen leña y carbon. Y tambien el tronco de Chachas sale una pintura marron oscuro” (BERRO 92). Fam. grosulariáceas, Escallonia resinosa, R. & P.
Árbol de madera dura, útil para confeccionar utensilios domésticos. De ella se hacían los ant. queros inca. Las hojas en infusión se usan contra el mal de puna, resfrío y dolor de muelas. También como carminativo y antirreumático y para teñir de rojo o morado. Por eso HP la enumera junto a otras plantas tinctóreas en la secuencia “pauau. quiuincha. llipta. magno. tiri”. Sinón. chachacoma, chachacomo, chachacuma, chachas, luso, puca tasta, tire, sun. 230, 809. tórtola (tortolas cucuri 1) GH cullco ‘Tortola chica’. “…tres o cuatro diferencias de tórtolas, unas mayores que otras. La mediana se dice quito; la menor, que es cenicienta, culvitaa; cocotohuay la mayor; culco es otra parda de ojos colorados. La codorniz se llama pucpuca …” (COBO VIII1). Ave, orden columbiformes. Entre otras, la sp. tipo es la Zenaida meloda,
Tschudi (=Z. asiatica meloda) o cuculí, silvestre, de color ceniciento y ojos rodeados de un círculo azul. Algo menor es la Z. auriculata, Des Murs, cuculí madrugadora o rabiblanca. V.t. paloma. 336. trigo (tenprana de ~ 1) 1162. trigo (trigo 23) fam. poáceas, Triticum sativum, L. Orig. de la región entre el
Éufrates y el Tigris, introducida desde Europa a la América. 180, 566,
572, 579, 683, 706, 738, 789, 821, 829, 880, 910, 821, 911, 966, 977, 983, 1141, 1144, 1147, 1156, 1165, 1174. ¶ ~ de regadío (~ de rregadio 1) 1168. ¶ ~ halmay (~ halmay 1) 1141. tucu (~) ST toco pisco ‘buho, aue’. BV ~ ‘buho animal’. GH ~ /ttucu ‘Buho, aue’. TR tucu ‘buho’. “Tuku es un ave nocturna ... marron oscuro, los ojos orejas begotes y la cara de tuku es parecido de un gato ... el dia duerme como murcielago, y dorante noche sale a buscar su alimento y anoncia la muerte de las personas ... el chiki tuku es gran anunciador la muerte de las personas porque durante noche llega a una casa, kancha, chacra o cuando pasa uno a seca de este se llora o canta ¡tukuy tukuy! y uno ya dicemos que mi vida ya es corta para ir viaje sin retorno, el canto de tuku, tukuy tukuy significa questa diciendo ¡terminara terminara! pronto tu vida.
Hay varios aves y animales que anoncian la mala suerte y la muerte de las personas” (BERRO 64). Ave de hábito nocturno, orden estrigiformes, el buho común Bubo virginianus, Gmelin, el B. magellanicus, Lesson y Otus sp. V.t. lechuza. 283. tunqui (~ de los andes) LB ~ ‘Vn paxaro grande como lechuça, que tiene las plumas amarillas’. HP 278: “uacanquis que son unos paxaros llamado tunqui de los andes”. “tunguies de pluma colorada” (ÁlvMal 51), “… unos pájaros galanos de los Andes, que llaman ~ y le han puesto por nombre guacanqui” (ALB 200-01, CAB 1951: 289, MURÚA 1989: 435,
ARRIAGA 1968: 217). “El ~ es un pájaro … colorado, de finas plumas, sacando las alas y la cola que son negras; tiene el pico mediano algo corvo y amarillo … En la cabeza tiene una cresta del tamaño y hechura de la del gallo … Estiman mucho los indios estos pájaros por sus hermosas plumas, con que ellos se engalanan …” (COBO VIII-37). Ave, orden paseriformes, fam. cotíngidos, Rupicola peruviana, Latham, una de las más bellas del mundo, de vistoso color naranja o carmín y cola negra. Vive en las estribaciones de los Andes sobre los 1,500 msnm y anida en sitios rocosos, en grietas naturales. Sinón. chaperón, gallito de la peña, gallito de las rocas, gallito de las sierras, gallito de monte, gallo de roca, tunque. 278. tupa coca BV tupa cuca ‘coca de hoja menuda’. GH tupa cuca, ttupa coca
‘Coca de hoja menuda, la mas sabrosa coca Real’, ‘La coca de ojas chicas’.
LB tupa, haccu ‘cosa de estima’. 269.
U
uchu (agi, aji, ucho) ST vcho ‘pimienta de las Yndias’. BV vchu ‘aji’, ‘pimienta de yndias’. GH vchu ‘El comun agi’, cchinchi vchu ‘ Ají menudito, que quema mucho’, ccomer vchu ‘ Ají verde’, mizqqui vchu ‘El que no quema’, hayac vchu ‘El que quema’, qquita vchu ‘Aji bravo, silvestre’, rocotto ‘Ají grande’. “En Castilla llaman pimienta de las Indias. Y en Indias, por
vocablo general tomado de la primera tierra que conquistaron, aji. Y en lengua del Cuzco se dice uchu” (ACO IV.20), rep. en GARC pass. 69, 192, 911. V.t. ají, rocoto. ¶ ásnac ~ (~ ~) BV asnac ‘cosa que huele’, asnac vchu ‘agi que huele bien’. “Todas suertes de axis de las quales la más preciada y mejor hera vna llamada ~ ~, que significa axi oloroso” (MUR
I-10). Fam. solanáceas, Capsicum frutescens, L. orig. de Sudamérica. Sinón. ají limón, ají mono, misqui uchu, pichirina. V.t. ají, rocoto. 69. ucucha (rratones zuua ~) ST vcucha y GH huccucha ‘raton’. 914. ucumari V. oso.
ucururu (ocororo 2) BV ocoruru y GH occo ruru ‘Berros’. LB oscoruru ‘berros’.
Fam. escrofulariáceas, Mimulus glabratus, Humboldt, Bompland y Kunth..
Hierba silvestre acuática, crece en las orillas de los ríos, de 1,000 a 4,500 msnm. Comestible como verdura, medicinal para uso hepático y forrajera.
Sinón. berro, berro amarillo, chijchi, jocoruru, michi, ocoruro, ocuro.
También recibe algunos de estos nombres vulgares de berro, chijchi y ocoruro la brasicácea Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek, planta silvestre o cultivada que crece en los cursos de agua. Sus hojas y tallo se comen en ensalada y como emplasto o en cocimiento o gárgaras se usan contra la enteritis, amigdalitis y hepatitis. También se usan como diurético, antiescorbútico, depurativo y antihelmíntico. 69, 340. uña caca (una ~) ST vña: ST (o malta), BV y GH ‘cordero’. 911. unquena (onquena 7) ST vnquino, vnquina ‘oua, que nasce en el agua’. BV onquena ‘ouas del agua’. GH onquena, hunquena ‘Ouas del agua muy delgadas como hilos’. Alga, fam. nostocáceas, sp. difícil de precisar. 69, 228, 340, 809, 830, 911, 1084, 1153, upi (~) BV vpi ‘chicha reçien hecha o mosto’. LB vpi ‘Chicha que aun no tiene su punto, como el mosto’. 803. uritu (urito runa suua cunamanta) ST orito o chiqui, BV y GH vritu
‘papagayo’.GH uritu hina rimak ‘El que no entiende lo que habla mas que un papagayo’. TR vritu ‘papagaypo’. LB vritu ‘Papagayo grande. Kalla kalla, El chico’. RUNA 1:11 uritu., 2:43 horitu. “oritos, que son papagaios” (VÁZQ §1738). “Urito. Es el nombre genérico a innumerables especies de papagayos, llamados comunmente loros. Los mas fáciles para aprender a hablar son los de la frente amarilla” (VEL I:194). Al anteponerle el artículo castellano al vocablo quechua -el uritu- los españoles imaginaron que era diminutivo de ‘loro’, vocablo nuevo z nueva que prendió de inmediato.
V.t. loritos. 874. urpay ST vrpay o vrpi ‘paloma, o tortola’, hurpay o hurpi ‘paloma çorita’.
BV vrpay, vrpi ‘paloma torcaz, o tortola aue’. GH vrpay, vrpi ‘Paloma torcaz, o tortola aue’, vrpi, paloma ‘cenicienta con pintas negras’. LB vrpi
‘Paloma’. “Hay palomas torcazas como las de acá em tamaño, pluma y carne. Llamanles urpi: quiere decir paloma” (GARC VIII-20. RUNA 2:51 urpay. “Curcu o Urpai es la tórtola” (VEL I-188). V.t. paloma. 209. urunina (uronina 1, ~ 1) HP 283: “suenan uru nina dizen que a de caer enfermo”. GH vru ‘Todo genero de gusano’. Luciérnaga. 284. uructa 283. usco (~3). ST oscollo ‘gato cerual’. GH osccollo, ozcollo ‘Gato montes’. ACU 312,314: “… oscollos, que paresce a un gato, salvo ques mayor y mata las gallinas y conejos de la tierra”. RIB-CHAV 193: “animal muy pintado, del tamaño de un gato, que se dice ~”. RUNA 5: oscullo. GARC VI-6 y
VIII-17: “… gatos cervales que llaman ozcollo”. RAMOS I-6: “titi es gato montes en aymara, que en quechua le llaman ~”. PACH 22r: “piedras que alumbrauan de noche sacandole de vn oscollo “. VAZQ 740: “gatos monteses pardos del tamaño de perros medianos, llamanles los indios
Oscollos, son grandes ladrones, y caçadores de gallinas y otras aues”. Descr. del ozcollo (COBO IX-45). Es el tigrillo de América, Felis celidogaster,
Temminck. Sinón. gato montés, osco, uscu. 65, 185, 447. usum (~ cirguelas 1, uzum 1) BV vssum ‘ciruela de las Indias’, GH vsum
‘Ciruela de las Indias, el fruto y arbol’. “Tuvieron una suerte de ciruelas, que los indios llaman ~. Son coloradas y dulces. Comidas hoy hacen echar otro día la orina tan colorada que parece que tiene mezcla de sangre” (GARC VIII-11). V.t. ciruelas. 69, 911. uva (hubas 2) fam. vitáceas, Vitis vinifera, L. Planta leñosa, trepadora, quizá orig. de la región S del Caspio, traída a América desde Europa. El fruto de la vid en racimo es comestible y se usa también para hacer vino. 911, 1052.
V
vaca (baca 3, bacas 5) “~ no es origenario de Tawantinsuyu, seno que veno de otro pais o sia que los conquistadores los trageron pero el ~ si adapto todas las climas del Peru” (BERRO 60). Fam. bóvidos, Bos primigenius f. taurus. 77, 180, 185, 399, 577, 707, 909, 911. ¶ ~ de la tierra (bacas ... de la tierra), la sachavaca. V. puerco montés. 830. venado (luycho 4, luycho y uenados 1, taruca 1, taruga 3. tarugas 1, uenado 4, uenado luycho 1, uenados 1) ST lluycho o taroca ‘cieruo, o cierua animal’.
Fam cérvidos, Mazama gouazoubira, Fischer o guazungo o ~ pardo y el ~ gris o luicho Odocoileus virginianus (Boddaert) peruvianus, Gray. Rumiante andino de cuernos ramificados, de carne comestible, que vive hasta los 4,500 msnm. Sinón. ~ de páramo. Hay otras sp. andinas, el ~ locho o cenizo Mazama gouazoubira (Fischer), Schulte-Herbrüggen & Rossiter, el
~ enano colorado Mazama americana, de piel rojiza y pequeñas manchas blancas. Su carne es muy apreciada y su habitat es la selva alta y baja. 50, 6, 185, 188, 288, 323, 447, 830, 865, 874, 899, 911, 1141, 1144, 1145. verduras (uerduras 10, uerduras secas 1) V.t. llullucha, murmunta, yuyo.
Un naturalista jesuita da larga razón ‘De diuersas rayzes que se dan en
Indias’: “aca ay rauanos, y nabos, y cenorias, y cebollas y ajos … ay tantas, que no sabre contarlas. Las que agora me ocurren, vltra de las Papas que son lo principal, son ocas, y yanaocas, y camotes, y vatatas, y xiquimas, y yuca, y cochuchu, y cavi, y totora, y mani, y otros cien generos que no me acuerdo” (ACO Hist. IV-240 ss.). 336, 809, 819, 880, 1144, 1150, 1153, 1162, 1171. víbora (biburas 1) ST machacguay o chata ‘biuora serpiente’. GH catari ’Viuora’ y media docena de voces quechuas para tipos de ~ (libro II, sub
Biuora). “En la lengua peruana se llama la ~, catari” (COBO IX-39). V.t. culebra. 74. vicuña (bicuna 2, uicona 3, uicuna 3, uicunas 2) GH uicuña ‘Oueja silvestre’. **Voz ausente en los ant. vocabularios. Descr. de la cacería colectiva del chaco (ACO IV-40), “vicuñas es ganado menor ... y mas ligero ... tiene lana poca entre parda y leonada eds finissima mas que seda ...” y detalles sobre el chaco (RAM 18/19). RUNA 5:97 vicoña. “Las Vicuñas son de la misma hechura y traça sino que son mas cenceñas, su lana es de color cabellado, ò de passa de legia, mas fina que la seda” (VÁZQ § 37). Larga descr. en COBO IX-48. “Wikuña es un animal de la puna de color marron claro su tamaño es de como de malton de una llama. Wikuña dice que es animal de tayta urqu” (BERRO 50). Fam. camélidos, Vicugna vicugna,
Molina, rumiante andino silvestre, vive por encima de 3,800 y hasta los 5,900 msnm. Es de color canela claro, los flecos de la pechera blanquizcos, más pequeña y esbelta que el huanaco y su alzada no excede 1.6 m. Por la excelente calidad de su lana ha sido víctima de una depredación irracional por cazadores furtivos y estuvo al borde de la extinción. Hoy sobrevive en zonas protegidas como Pampa de Galeras o Aguada Blanca. Sinón. sairasca. 69, 188, 247, 288, 830, 865, 904, 911, 1147. viña (uina 1) terreno donde se plantan vides. V. uvas. 1162. vizcacha (biscacha 1, biscachas 1, uiscacha 1) ST vixcacha o ~ o tumclla ‘conejo’.
BV viscacha y GH viskacha ‘Conejo de la tierra pardo’. TR vizcacha ‘conejo de la tierra’. LB hiskacha o hiskacho ‘conejo dela tierra siluestre que corre por las peñas’. “Otros animalejos llaman Vizcachas, que son a manera de liebres, aunque mayores, y también las caçan y comen” (ACO Hist. IV38:288). “Viscachas, que son como conejos del tamaño, y color, saluo que tienen las colas grandes, las quales andan con mucha subtileza y ligereza entre las peñas” (VÁZQ § 1485). Descr. en COBO IX-48. “… es animal
de los Apus, sirvin para montar, es mula de los Apus o cerros. Cuentan que el Apu Mariano Borrau (Susia Millqa) van con sus mulas de vizcachas a Como Ñawi para trair los huevos de los condores” (BERRO 51). Fam. chinchílidas, Lagidium peruanum, Meyen y L. viscacia, Molina. Roedor de color gris y de larga cola, propio de los Andes meridionales. Es del tamaño del conejo común, vive en madrigueras en sitios rocosos y de vegetación escasa, entre 800 y 5,000 msnm. Es de carne comestible y se le persigue por su fina piel, tanto como la de una sp. parienta, la Chinchilla lanigera, Molina, casi en extinción en el Perú. Sinón. huiscaquitu. 336, 830, 911.
Y
yámur aca (yamor ~, yamur ~, chicha muy suaui que madoraua un mes) Un tipo de chicha de maíz. 302, 334. yegua (yegas 1, ~ 1, yeguas 3) 577, 707, 830, 909, 1150. yuca V. rumu. yucra V. camarón. yutu V. perdiz, pisaca. yuyo (ciclla ~ 1, pacoy ~ 1, ~ 1, yuyos 6, yuyos que le llaman ciclla 1) ST ~
‘verdura para comer’, ‘hortaliza’. GH yuyu ‘Hortaliza, yeruas de comer’.
LB yuyu ‘Ortaliza’, “muchos géneros de yerbas que, con nombre general, las llaman los del Perú yuyos … como si dijésemos hortaliza o verdura …” (COBO IV-35). ~ es voz genérica para cualquier tipo de hierbas tiernas que sean comestibles. V.t. cochayuyo. 69, 193, 222, 232, 241, 243, 249, 287, 336, 809, 1153, 1165.
Z
zancudo (sancudos 1) huanhua en BV y GH ‘mosquito, ~’. 95. zapallo (sapallos 1, ~ 1, zapallos 2, zapallos tenpranas 1) ST çapallo ‘badea, especie de melon’. BV çapallu ‘calabaça de comer’. GH çapallo/çapallu
‘Calabaça de la tierra’. LB thamuña ‘Çapallo, fruta como melon o calabaça redonda’.”…calabazas o melones que aca llaman calabazas romanas y en el Peru çapallu” (GARC VIII-10). “… calabaças que llaman sapallos que son redondas” (VÁZQ § 1726). Extensa descr. en COBO IV-29. “Sapallo.
Es nombre genérico de una multitud de especies diferentes de calabazas comestibles, desde las más chicas, hasta las mayores de desmedida grandeza.
Son asimismo las carnes de diversos colores y gustos; y se dan en todas partes” (VEL I:127). Fam. cucurbitáceas, Cucurbita maxima, Duchesne.
Hierba oriunda de Sudamérica, según Vavilov, rastrera o arbustiva y de fruto comestible. Uos medicinales como vermífugo, contra molestias
digestivas, afecciones de la vejiga y próstata, bronquitis, fluxión del pecho.
Hay huellas arqueológicas de C. maxima (zapallo macre) de unos 6 mil años de antigüedad en Encanto, en la costa. Sinón. calabaza, huarán, sapallu. 69, 819, 911, 1159. zorra (atoc 1, atoc sorra 1, ~ atoc 1, sorra 1, sorras 1, zorras 1) ST y BV atoc
‘raposa’. GH atok ‘Rapossa’, ‘Raposa grande’, ‘~’. TR atoc ‘~’. LB camaque
‘ ~’. RUNA 2:39 hatoc, 6:44 hatuc. “ay vnos zorros como perros que hazen daño al ganado menor, y en los sembrados comiendose el mais quando grana, llamanse Atoc” (VÁZQ § 1741). “Atuc, por antonomasia es el mayor que hay entre las especies lupinas … es como un mediano mastín de color castaño y de cola grande y esponjada … se lleva de los rediles aun los carneros grandes. Puca-atuc es el lobo colorado … Yana-atuc o lobo negro” (VEL I:161). “La cola de zorro dice que train buena suerte trabajo y mucho dinero” (BERRO 53). Fam cánidos, Canis Azaræ, Wied, sp. serrana de color gris y Dusycion sechuræ o Pseudalopex (=Dusycion) scchuræ, Thomas, de la costa N, más pequeña y de hábitos nocturnos. P. griseus, Gray, pequeña. P. culpaeus, Molina, de mayor tamaño, que habita la zona andina desde la llanura hasta los 4,500 msnm. Hay otra sp. andina del género Dusicyon de mayor tamaño y color rojizo, el zorro culpeo, D. culpæus andinus, Molina. El zorro es personaje conspícuo en canciones y leyendas que preserva el folclor andino 50, 65, 146, 185, 188, 283, 284, 288, 305, 313, 447, 638, 709, 874, 896, 904, 1144, 1145, 1147. ¶ licenciados y curas son como ~ (como sorra manoso 1, el buen sorra es dotor y letrado 1, lesenciados sorras apo 1, sauen mas que la sorra 1, sauen mas que sorra 1, zorra padre de la dotrina 1) 597, 708, 709, 914, 1145. zorrilla (sorrilla 1, zorilla 1, ~ 2, zorrillas 2, zorrillas anas 1, zurrillas 2) BV añas, cumi ‘zorrilla’. GH añas ‘~ que hiede’. TR añas ‘zorrilla’. RUNA, LB añuthaa ‘raposilla de mal olor derramando la orina con la cola’. Descr. del épatl o zorrino mesoamericano: “La urina deste animal o su freça es cosa espantable del hedor: paresce cosa infernal y pestilencial: espárcese por gran espacio … Y si alguno le quiere tomar, luego alça la cola y le rocía con la orina o con la freça …” (SAH XI-1 § 5), “ay sorras que los indios llaman anatuia la qual quando la siguen con solo orinarse es tan pestilencial su hedor que obliga a que la dexen y no la sigan” (VÁZQ § 1740). Un naturalista dedica un capítulo a la añutaya o añas (COBO IX61). “El principal de esta familia es el añando, llamado mapurito … Añas.
Es otra especie de ~ menor, que hace el mismo efecto de la pestilencia …” (VEL I:171). “Añas es un animal gracioso de color negro en su espalda con lineas blancas ... Cuentan los jovenes el añas camina con dos patas como el hombre con un sombrero de karka seco y tocando una guitarra con su mano tambien de karka seco. Añas escapa de los hombres echando su urina y la urina de añas apesta muy desagradable” (BERRO 52) Fam. mustélidas, subfam. mefítidas. varias sp. del gén Conepatus, Gray, vgr. C.
chinga, Molina o el zorrino rayado C. semistriatus, Boddaert. Se atribuye a su carne virtudes curativas contra la pulmonía, la tuberculosis, el mal de susto, la pleuresía, etc. Sinón. anatoya, añatuya, chingue, mapurito, mofeta, pisilinga, zorrillo, zorrino, zorro hediondo. V.t. añas, zorra. 288, 874, 1141, 1144, 1145, 1147, 1165, 1168.