Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo
Presentación
L
a época del caucho fue una etapa compleja y fundacional que tuvo lugar en la Amazonía a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, y que instauró un imaginario e imágenes que todavía perduran en la mente de muchos. De esta manera, se elaboraron estereotipos del indígena como un ser primitivo, al margen de la historia occidental y opuesto al progreso, entendido éste solo como acumulación y concentración de riquezas. Estos conceptos de “salvaje” y “civilizado”, fueron creados por una sociedad, que necesitaba esta antinomia, para justificar los excesos de su accionar en el mundo indígena. Durante dicha época, la Amazonía tuvo una presencia significativa, pero distorsionante, en la prensa y la literatura. Mediante reportajes, artículos y fotografías se presentó una imagen anacrónica del indígena, contraria al “porvenir de la patria”; de lo que fue fácil inferir que, la vida de los indígenas no tenía ninguna valía y que se podía cometer cualquier abuso contra ellos. Basta revisar la historia para observar que, desde los primeros años, la relación entre los pueblos nativos y la sociedad colonial, se manejó engañosamente. La incorporación de herramientas de hierro, como por ejemplo, el machete y el hacha, no habrían constituido un requisito para el logro de los intereses foráneos, sino una innovación tecnológica anhelada por los propios indígenas. Se decía que una de las mayores demandas de las sociedades oriundas a los agentes de la corona española, la constituyó el acceso a bienes y herramientas que facilitaban su trabajo y lo hacían más efectivo. Como afirman los autores de este libro, los indígenas de entonces eran seres modernos como los de hoy, que no aspiran a quedarse en el pasado.
6