TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 138

En el solsticio del invierno austral, 21 de junio, normalmente habían terminado las campañas de cosecha. Así, asegurado el principal abastecimiento alimenticio del período siguiente, se daba paso a la gran celebración del Inti Raymi, la fiesta más importante del mundo andino y del calendario inka.

mente destruidos por sus insignificantes proporciones.

....es de notar –sigue diciendo Garcilaso– que los Reyes Incas (...) así como iban ganando las provincias, iban experimentando que, cuanto más se acercaban a la línea ecuatorial, tanto menos sombra hacía la columna...

Pues bien, el sector social intermedio, a su turno, se alimentó con la producción de las tierras que se le asignaron y que les fueron trabajadas por yanaconas. Es posible imaginar, además, que éstos lo proveyeron también de piedras trabajadas y troncos para la construción de sus viviendas. Y –como está dicho–, este sector intermedio usufructuó también de buena porción de los botines de guerra.

Así apreciaron que, entre Tumbes y Quito, durante los equinoccios de primavera y verano, por caer los rayos del Sol exactamente perpendiculares sobre la columna, no había señal de sombra alguna a medio día –como bien señala además el cronista–. Las importantísimas columnas centrales que por todo el reino había fueron derribadas por los capitanes españoles porque los indios las idolatraban –afirma una vez más Garcilaso 595–. He ahí pues porqué habría desaparecido también la de Sacsahuamán. En definitiva –según estimamos–, Sacsahuamán habría terminado siendo, aunque siempre útil, y como reloj y calendario oficial del Tahuantinsuyo, el más grande reloj solar de los Andes, y, muy posiblemente, y entre otros aún desconocidos usos, un complejo observatorio astronómico. Pero no por ello dejó de ser una prueba elocuente del exacerbado centralismo inka. Y no por ello dejó tampoco de ser una obra exageradamente onerosa. Y desproporcionadamente poco rentable: con una millonésima parte de sus costos se obtenía los mismo resultados. Un magnífico testimonio de ello fueron los innumerables relojes solares ya desaparecidos; que por cierto fueron fácil-

Más obras, más gasto improductivo

Hasta aquí, pues, se ha mostrado que una parte de los ingresos económicos recaudados fue destinada al “consumo necesario” del sector intermedio, y al “consumo necesario y suntuoso” de la élite. Y por lo demás, esos grupos y el conjunto de la población, pero por sobre todo la que vivía en las proximidades de los centros poblados más grandes, y en particular en torno al Cusco, usufructuaron de grandes presupuestos destinados a la celebración de diversas y fastuosas fiestas religiosas, cívicas y militares. No obstante, quizá la inmensa mayor parte de la producción recaudada como tributos tuvo otros tres destinos: las obras públicas, la mita necesaria para erigirlas, y los gastos militares. Al poner bajo su férula a muchos pueblos y territorios, el poder imperial se vio obligado a organizar la economía –producción de bienes y servicios, circulación y consumo de los mismos–, ya no pues sólo a nivel local y regional, sino a nivel andino –como anota Jurgen Golte 596–.

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu