TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 127

porádicamente se dio intercambió. Los dominados ayllus de hatunrunas y mitimaes de los pueblos cordilleranos, pero más gravemente aún los más aislados, habrían pues mantenido una economía virtualmente cerrada, casi autárquica. Consumían el estrecho espectro de productos que podía producir el área donde estaban o habían sido asentados. Según el mismo autor, el trueque sólo se dio activamente en la costa. Allí la producción artesanal especializada, con trabajadores desligados de las faenas agrícolas, impulsó un dinámico comercio de insumos y alimentos 543. Sin duda, las razones de esa sustancial diferencia se remontaban al largo período de independencia anterior al surgimiento del Imperio Inka. En efecto –como extensamente desarrollamos en Los abismos del cóndor, Tomo II–, entre el colapso del Imperio Wari y el surgimiento del inka, con la sola excepción del cordillerano pueblo inka, los pueblos donde se alcanzó el mayor desarrollo material y cultural fueron los de las costa: los icas, hegemonizados desde Chincha, y los chimú en toda la costa norte. Y ambos tenían precisamente una larga experiencia comercial, habiéndose acostumbrado al uso y consumo de innumerables productos que llegaban desde más allá de sus fronteras, incluso desde Chile por el sur hasta México por el norte. La referencia de Espinoza parece pues indicar que la sujeción de chinchas y chimu al Imperio Inka no había eliminado del todo su demanda por productos que se daban y elaboraban fuera de sus propios territorios. Así, sus necesidades de intercambio, aun cuando debieron emenguar, no habrían desaparecido del todo.

Tributación agobiante Pues bien, disponiendo los hatunrunas, yanaconas y mitimaes del 60 % de los recursos, pero trabajando y explotando el 100 % de los mismos, debe entonces concluirse que el nivel promedio total de tributación de este sector de la población fue del orden de 40 %. También a este respecto hemos cambiado pues la cifra que pusimos en nuestra primera edición (¡70 %!). En ella –debemos admitir que sin mayor análisis–, aceptando a rajatabla el trillado y famoso criterio de los tres tercios iguales en el reparto de la tierra, dimos por válida la afirmación de Núñez en el sentido de que durante el Imperio Inka los trabajadores andinos producían “33,33 % como trabajo necesario y 66,66 % como trabajo supletorio” 544. Bastante más sensata parece ser pues la cifra de 40 %. Ese nivel de tributación quizá sólo se da hoy en algunos países desarrollados. Pero cuidado, solamente entre los sectores de más altos ingresos. Y no precisamente entre los más pobres, que quizá sólo tributan los impuestos al valor agregado (5 – 10 %). Proporcionalmente, ese mismo tipo de tributos, que virtualmente son casi los únicos que pagan los más pobres en los países subdesarrollados de hoy, son bastante más altos, como ocurre en el Perú, donde debe estar en el orden de 15 – 20 %.

En esos términos, debe considerarse que la carga tributaria que pesaba sobre el sector poblacionalmente más numeroso y pobre del Imperio Inka era pesadísima, sumamente onerosa, habida cuenta de que lo que les quedaba apenas aseguraba la subsistencia. Y con el agravante de que, en ausencia de indicios que permitan suponer lo contrario, eran en verdad los únicos que tributaban –como también ocurrió en casi todos los imperios de la antigüedad en todas las latitudes–. La variada y copiosa producción agrícola y ganadera, pero también textil, que los ayllus de hatunrunas entregaron como tributo, fue la más importante modalidad de ingreso de que dispuso y manejó a su arbitrio el po-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu