TAHUANTINSUYO EL CONDOR HERIDO DE MUERTE

Page 117

estatal, aparecía frente al resto, por analogía, como un pequeño individuo provisto de un arma cuyo poderío ninguno discute. No puede extrañar por ello que, en presencia de una sola gran fuerza, social haya correspondido a ella el proyecto histórico que se puso en práctica. Sin embargo, con diversos actores en escena, el proyecto imperial inka fue una tarea colectiva. Si bien no todos actuaron en él por su propia voluntad, todos, en cambio, tuvieron asignado y cumplieron un guión. Siguieron una partitura. O, si se prefiere, ejecutaron las tareas que, para tal efecto, había establecido un implícito manual de organización y funciones que, por cierto, había elaborado el director de escena: la élite imperial inka.

Actores colectivos

No se trató, sin embargo, de actores individuales. Los guiones, las partituras o los manuales de organización y funciones, incluían a grupos sociales, no a individuos. Éstos estaban presentes, pero en tanto y en cuanto integrantes de grupos sociales y/o nacionales. Así, Pachacútec, Túpac Yupanqui o Huayna Cápac, como a la postre también Huáscar y Atahualpa, cumplieron roles perfectamente reconocibles. Mas no los que presuntamente los “dioses” o la “historia” les habrían asignado a ellos en tanto individuos. Sino los roles que correspondían al grupo social –la élite inka– a la que pertenecían. Aún está apenas en ciernes la dilucidación de si los grandes actores en la historia son “individuos” o “grupos sociales”.

La historiografía tradicional sigue privilegiando el papel de los “individuos” o, mejor, el de los “grandes hombres” en la historia. José de la Riva Agüero –el “mas solvente y autorizado historiador de los Incas”, a decir de Raúl Porras Barrenechea 508–, afirma por ejemplo que “es mala filosofía histórica, arbitraria y perniciosa, la de suprimir por capricho o alarde de ingenio la intervención constante de los hombres en los acontecimientos mayores, la de imaginar que los pueblos se mueven sin caudillos y por sí solos, que las ciudades se fundan por instinto ciego de muchedumbres como los panales de abejas...” 509. Desde Pericles, pasando por Augusto y Carlomagno, hasta Carlos V y otros, la historiografía tradicional de Occidente ha dedicado incontables páginas a los que presume han sido los “grandes roles” de aquellos “grandes personajes” en los “grandes capítulos de la historia” de sus respectivas naciones. Y la historiografía tradicional andina, calco y copia de aquélla, ha hecho otro tanto en relación con Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, por ejemplo. No obstante, y por mucho espacio que les ha dedicado, difícilmente puede decirse que ha llegado al fondo del asunto, y, por consiguiente, que ha “descubierto” y “demostrado” la verdad a ese respecto. Creemos, por el contrario, que la historiografía tradicional está muy lejos de ella. Y lo seguirá estando mientras siga centrando su observación en las simples apariencias de los hechos de la historia. En la epidérmica perspectiva de la historiografía tradicional, Augusto, en Europa, en el siglo I dC, y Pachacútec, en los Andes, en el siglo XV dC, fueron “personajes distintos”. Y sus también “distintas y trascendentales actuaciones personales” dieron origen, entonces, a también “distintos procesos históricos”: el Imperio Romano y el Imperio Inka. Desde nuestra perspectiva, en cambio –y como pretendemos haber empezado a mostrar en este libro–, el Imperio Inka fue –para usar un término tan común en nuestros días– casi un “clon” del Imperio Romano. Por lo menos cuando lo que se estudia y analiza son aspectos sustantivos tales como: el proceso de expansión geográfica de sus conquistas; los mecanismos de dominación y el trato a los pueblos y naciones dominadas; la rapiña y el traslado de enormes excedentes hacia el centro imperial; el espectacular desa-

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte • Alfonso Klauer

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía citada

3min
pages 198-201

Notas bibliográficas y aclaratorias

29min
pages 176-195

El imperio herido de muerte

2min
pages 174-175

Enjuiciamiento a la historiografía tradicional: ¿criterios occidentales?

14min
pages 168-173

La “reciprocidad” y la guerra imperial

7min
pages 165-167

La ancestral reciprocidad andina

4min
pages 163-164

La reciprocidad en el mundo andino

1min
page 162

Sobre el mestizaje

5min
pages 159-161

El origen del quechua

7min
pages 156-158

El idioma de los chankas

4min
pages 154-155

Los idiomas imperiales

2min
page 150

El fortísimo enraizamiento de los idiomas

2min
page 149

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

2min
page 148

La guerra civil imperial,patético final

5min
pages 144-146

Escasa inversión

2min
page 143

Más obras,más gasto improductivo

9min
pages 138-141

Sacsahuamán:el reloj más costoso del planeta

6min
pages 135-137

Centralismo por antonomasia

1min
page 134

El destino de los recursos

2min
page 131

Tributación agobiante

11min
pages 127-130

El proyecto imperial contra los proyectos nacionales

1min
page 120

Responsabilidades jerárquicas

4min
pages 118-119

Fuerzas sociales

8min
pages 113-116

Actores colectivos

2min
page 117

La pirámide social

3min
pages 109-110

Intereses y objetivos

4min
pages 111-112

La burocracia imperial

6min
pages 106-108

Los hatunrunas

12min
pages 101-105

Los yanaconas

4min
pages 89-90

El celibato masivo:dramática consecuencia

6min
pages 98-100

Huayna Cápac:el comienzo del fin

15min
pages 74-80

La poligamia,un excepcional privilegio

7min
pages 95-97

Las acllas

4min
pages 91-92

El aluvión sobre los Andes

6min
pages 71-73

Ejército imperial y tácticas militares

4min
pages 69-70

Las conquistas militares

11min
pages 54-58

Las conquistas “diplomáticas”

4min
pages 52-53

Cañete y Chimú:una gran lección de la historia

23min
pages 59-68

Las conquistas

2min
page 50

La multiplicidad lingüística de los Andes

4min
pages 48-49

Los cien Inkas (de Montesinos

2min
page 39

Las políticas de conquista

2min
page 51

Las consecuencias de un grave error historiográfico

11min
pages 34-38

De Acamama al Cusco

4min
pages 17-18

De Sechín a Pachacútec

3min
page 32

La centenaria relación inkas–chankas en cuestión

8min
pages 29-31

La invasión chanka:detonante del imperio

7min
pages 26-28

La composición demográfica del pueblo inka

14min
pages 19-25

La procedencia altiplánica de los inkas

3min
pages 12-13

El Imperio Wari y la conquista de los inkas

7min
pages 14-16

Panorama cronológico del pueblo inka

11min
pages 7-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.