EL FUTBOL EN LIMA: DIFUSIÓN Y POPULARIZACIÓN

Page 52

Gerardo Álvarez

hubo una excepción, un sobreviviente, el único que sigue en actividad hasta nuestros días: Alianza Lima.

El caso de Alianza Lima La larga existencia del club Alianza Lima es un ejemplo inusual de una asociación civil fundada en el espacio barrial que sobrevive hasta nuestros días. Sobre sus inicios se dispone de poca información. Es así al menos sobre su primera década de vida. Fue fundado como Sport Alianza el 15 de febrero de 1901 en la calle Cotabambas (actual cuadra 3), en el barrio de Chacaritas. Por mucho tiempo, la versión más difundida decía que fue creado por trabajadores de un stud de caballos de nombre “Alianza”, de propiedad de Augusto B. Leguía, del cual tomó su nombre, y que fue organizado a semejanza de los clubes de élite. Una variante de esta versión señala que los trabajadores del stud eran de sectores populares, con un importante contingente de afroperuanos. Esta versión agrega que el club tuvo como presidente honorario a Foción Mariátegui, quien, fungiendo como una especie de padrino, aceptó el cargo porque sentía gran simpatía por la práctica de los deportes. Sin embargo, gracias a los estudios de Martín Benavides, Aldo Panfichi y el diario El Comercio, los orígenes de Alianza Lima dejan de ser tan borrosos. Los fundadores fueron niños y adolescentes, con edades entre los 9 y 16 años: Julio Chacaltana, Cirilo Cárdenas, los hermanos Eduardo, Wilfredo, Carlos y Adolfo Pedreschi, José Carreño, Manuel e Ismael Carvallo, José Paulet, Eleodoro y Augusto Cucalón, Alberto Palomino, Eduardo Méndez, Cirilo Cárdenas, Wilfredo Villarreal, Hipólito Venegas, Luis Luitardo, Eduardo López, Manuel Aranda, Alberto Moncada, Julio Rivero y Luis Buitrón. El estudio de Benavides se aproxima a cada uno de los fundadores. Los hermanos Carlos y Eduardo Pedreschi eran de ascendencia italiana, hijos de un exitoso comerciante de licores, y estudiaban en el colegio Humberto I (conocido luego como Antonio Raimondi). Los hermanos Eleodoro y Eugenio Cucalón (Ku Ka Long) eran hijos de un comerciante y pescador chino, natural de Cantón, y estudiaban en el colegio Guadalupe

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL FUTBOL EN LIMA: DIFUSIÓN Y POPULARIZACIÓN by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu