Señor de los Milagros ”Guarda y custodia desta ciudad”
terminar este proceso, se da la vuelta a la obra para retirar el tablero y las telas que se pusieron para desprender la pintura. Luego se limpió la capa pictórica (color), se aplicó el estuco (relleno de las faltantes de base de preparación) y se ejecutó la reintegración cromática (aplicación de color en las zonas faltantes). El mural desprendido se adhirió al muro que fue tratado paralelamente.
• INC, 1974 Nuevamente el muro sufre un problema a causa de la humedad. Una lluvia que penetra por un espacio que hay entre la pared y el claustro, que se agudiza por el vidrio que protegía el mural por delante, genera hongos en la capa pictórica (color). En esta oportunidad, la intervención estuvo a cargo del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Los restauradores encargados de dicho trabajo optaron por retirar el vidrio y registrar el estado del mural utilizando métodos de estudio como fotografías de moderna tecnología. Luego, se limpiaron los hongos y se arregló la capa pictórica en las zonas faltantes. • Museo Pedro de Osma, 1993 La última importante intervención del muro se realizó en 1993. Se iniciaron los trabajos con un expediente que identifica las restauraciones anteriores, se tomaron fotografías con diferentes técnicas, se realizó un registro de las zonas separadas de la tela que permitió adherir el mural (ya que este fue el principal problema en la intervención de los 76
italianos) y se recogieron muestras que se analizaron en un laboratorio. Estos estudios identificaron las capas que constituyen la pintura mural, así como las intervenciones anteriores. El proceso duró, aproximadamente, seis meses. Para poder trabajar durante las horas de misa, se colocó un andamio y una gran cortina. Al