
5 minute read
Análisis urbano
Adentrándonos un poco en la historia, los campus universitarios en Colombia no fueron una prioridad durante la primera mitad del siglo XX, esto debido a la poca demanda que había para esta época, y la baja densidad poblacional en el país. No fue hasta 1945 cuando las ciudades comenzaron a aumentar su población, y poco a poco fueron más personas las que querían acceder a la educación superior, y así mismo, fueron apareciendo los diferentes campus universitarios que conocemos hoy en día.
Desarrollo de campus en Colombia:
Advertisement
Año Cantidad
1945 14 1955 30 1966 64
La ciudad de Cali, como las principales ciudades en el Valle del cauca, se ubica en las cercanías del río Cauca, en una de las zonas más planas del departamento con alturas de 0 a 1000 mts sobre el nivel del mar, por lo que esta cuentan con un clima cálido.
Durante la primera mitad de sigo, esta región se caracterizó por la ausencia de un centro de educación superior, lo cual, en conjunto con el desarrollo industrial y el crecimiento poblacional que se presentó en el Valle del Cauca, propiciaron el nacimiento de la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali.

Santiago de Cali Río Cauca Zona de clima cálido Ciudades principales
Gráfico Colombia Fuente: P.D. Físico Univalle
La ciudad universitaria del valle se situa en la zona sur occidental de la ciudad de Cali, ubicándose entre los ríos lili y meléndez. Esta, originalmente, se encontraba aislado del casco urbano de la ciudad, estando ubicada a 10km de la plaza de Caycedo, y a 7km de la sede original en San Fernando.
Esta ubicación propició la convergencia de diferentes ejes viales estructurantes de gran jerarquía, como lo son la Calle 13 (Av Pasoancho), la avenida panamericana, la prolongación de la av. circunvalación, y la integración con el sistema ferroviario.

Gráfico Colombia Fuente: P.D. Físico Univalle
Esta ubicación trajo consigo una serie de beneficios para la ciudad, ya que al estar tan aislado del casco urbano, propició la regularización de esta zona desde diferentes ámbitos.
La aparición del campus permitió: - Establecer diseños y especificaciones de servicios públicos. - Regular el uso de las zonas aledañas - Reglamentación municipal

Ciudad universitaria del Valle Ríos (meléndez y lili) Vías del ferrocarril
La organización de la ciudad universitaria de Meléndez, propone 3 temas principales desde su plan maestro: los usos del terreno, la infraestructura de servicios y el caracter arquitectónico. En cuanto a zonificación, esta está pensada para dividirse en 2 áreas: una zona académica (zona A) y una zona habitacional/recreacional (zona B). La intención con la zona académica es ubicarla en el corazón del campus, de tal manera que quede aislada de toda la vida urbana que pueda aparecer paulatinamente en sus alrededores.
La zona habitacional/recreacional contendrá todo el uso residencial de la universidad, estando aquí los edificios de residencias de los estudiantes, y las zo nas deportivas del campus, como lo son las canchas de futbol, baloncesto, tenis, entre otras.
De la misma manera, dispone una organización a parti de serie de nodos, organizados de la siguiente manera: A. Unidades de documentación B. Plazas de reunión colectiva C. Núcleos de grandes auditorios D. Área recreacional



Estas dos zonas se conectaban a partir de un eje longitudinal, que vinculaba la vida universitaria en sentido norte - sur.
Este eje atraviesa, en sentido norte sur, los siguientes nodos de la universidad:
La plaza de la biblioteca (D), el edificio de administración central (A), la plaza principal (B) y la plaza rectoral (C). De estos nodos se desliga a los diferentes espacios de la universidad.
A raíz de los anteriores análisis, y teniendo en cuenta los usos presentes en el campus, el caracter arquitectónico de la universidad dio como resultado dos zonas que se diferencian entre ellas: - Zona académica: Separados por el eje longitudinal mencionado anteriormente, se caracteriza por tener un indice de ocupación mas denso, presentando al oeste una morfología de “red”, donde encontramos los laboratorios pesados, y al este una tipología de “celulas”, donde encontramos las aulas. - Zona recreacional: Caracterizada por poseer un indice de ocupación más bajo, valorizando más el paisaje y las visuales.

El campus universitario se favorece de su ubicación, siendo que, al estar contenido por dos ríos (Meléndez y Lili), la flora y la fauna abundan en esta zona, generando que se goce de una ámplia cobertura arbórea, incluso muchos frutales), y sea un ambiente propicio para las diferentes especies de animales que viven ahí.

En cuanto a trazado vial, encontramos que la ciudad universitaria del valle se encuentra inscrita entre vías importantes de la ciudad, generando la condición de recinto universitario, permitiendo unas conexiones muy claras y zonificando la universidad de manera eficiente.
Cuenta con dos ejes que atraviesan la universidad de manera transversal, que la conectan peatonalmente , de las cuales se desligan otras vías hacia los diferentes edificios importantes en el campus.
Vías vehiculares de la ciudad Vías peatonales y vehiculares dentro del campus Vías vehiculares del campus


También, el campus se ve atravesado de este a oeste por una vía vehicular, que zonifica el campus de manera muy eficiente, separando la parte académica al norte y la recreacional hacia el sur, al mismo tiempo que reparte hacia las demás vías vehiculares que recorren el campus en su interior.
De esta manera la circulación peatonal en el campus se desprende de la vehicular, esto gracias, también, a la presencia del eje que vincula el campus de norte a sur, del cual se cuelgan varios servicios comunes como restaurantes, auditorios y biblioteca y demás.
Zona académica Zona recreacional Eje principal del campus Vía vehicular principal
