
Escritor Gustavo López- Rebolledo llama a “antartizar” nuestro país tras publicar una nueva novela P. 20 y 21
Reportaje Es hora que la región vuelva a descubrir el estrecho de Magallanes P. 17, 18 y 19


Escritor Gustavo López- Rebolledo llama a “antartizar” nuestro país tras publicar una nueva novela P. 20 y 21
Reportaje Es hora que la región vuelva a descubrir el estrecho de Magallanes P. 17, 18 y 19
(Página 2)
Estudiantes recorrieron dependencias de la Fuerza Aérea de Chile en chabunco
(Página 4)
Masiva Vigilia a la espera de la Resurrección de Jesús Movilizaciones ayer anoche en la catedral en Mes aniversario de calle Mardones
Recuerdan a mártires de Carabineros en la región
Temor por incendio y desmanes en casa okupa
Funcionarios del servicio de recolección de residuos domiciliarios se han visto expuestos a una serie de situaciones. Primero, cuando desechan vidrios rotos en los domicilios, sin que queden marcados, donde han sufrido cortes.
Otra de las situaciones han sido los inescrupulosos que han dejado como residuo domiciliario aceite de vehículo, el que ha generado derrame y que ha reventado en el cuerpo de los mismos trabadores y otras veces atacados también por canes.
Pero lo de ayer, fue aún más complejo, luego de que un grupo de trabajadores, que cumplía con sus labores en el sector sur de Punta Arenas se vio enfrentado a un hecho lamentable.
Se trata del hallazgo de cadáveres de perritos, que fueron depositados en la basura, no pudiendo precisar exactamente cuántos eran, al menos se lograron divisar tres a cuatro canes fallecidos, que fueron dejados en bolsas y también en cajas. Esta situación llegó a oídos del municipio. Ayer, conversamos con Cristian Muñoz, director de Aseo y Ornato de la municipalidad, quien manifestó que “respecto a la denuncia por el hallazgo de varios cadáveres de perros, en una caja y envueltos en una bolsa de basura, que fueron detectados por el camión recolector de residuos domiciliarios, la municipalidad está recabando todos los antecedentes para presentar ante el Ministerio
Temen que ocurra una tragedia
Público una denuncia y se pueda indagar la causa del fallecimiento de estos perritos”.
Agrega que “podríamos estar en presencia de algo que haya sido realizado de manera intencional y de acuerdo a la Ley podría existir un delito de maltrato animal. Nosotros estamos ya recabando los antecedentes y así la Fiscalía pueda investigar. Esperamos el día lunes tener más antecedentes y presentar estos hechos y así dilucidar la causa de muerte de estos animalitos”.
Pese a que los divisaron los trabajadores, no existe claridad aún al menos del lugar exacto donde habrían sido levantados, pero para ello existiría registros de cámaras de vigilancia.
● habitación y parte del entretecho, el cual fue originado por la quema de un colchón.
Ayer en la mañana tres unidades de Bomberos debieron acudir hasta el sector, para sofocar el fuego que afectó una
Policial policial@elpinguino.com
Eran cerca de las 6 horas de ayer cuando se activó la alarma de la Central del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas y tres unidades fueron despachadas hasta la intersección de avenida España con calle Mardones, en el sector norte de la capital regional, alertados por un incendio estructural.
Los vecinos, atemorizados porque a esa hora existía un poco de viento en la capital regional, llamaron para pedir ayuda, temiendo además que exista alguna persona en el interior.
Rápidamente a la llegada de los voluntarios, realizaron la revisión inmediata de la estructura siniestrada, verificando que no existían
personas en el interior, pudiendo constatar que el fuego se encontraba concentrado en el entretecho.
Rodrigo Sepúlveda, capitán de la Séptima Compañía, manifestó que “alertaban de fuego en una casa habitación, al llegar personal bomberil pudieron constatar que se trataba de una casa abandonada, con fuego en su interior, y se procedió a trabajar rápidamente, logrando controlar rápidamente la emergencia. Al momento de las llegadas de Bomberos, la casa se encontraba sin ocupantes y no hay civiles ni bomberos lesionados”.
De acuerdo a lo narrado por los vecinos, esta casa hace ya bastante tiempo se convirtió en un lugar donde se juntan personas a pernoctar, o ingerir alcohol y presumen que drogas tam-
bién, por lo que temen que pueda registrarse alguna tragedia mayor.
“Ahora esta casa está toda sucia, creemos que consumen de todo ahí, porque los fines de semana es el paseo y paseo de personas, tanto hombres y mujeres, y quizá que cosas más pasan ahí, nosotros estamos cansados, porque éste es un lugar donde casi todos somos adultos mayores, y la verdad es que no queremos que sigan viviendo ahí, nadie se hace responsable de esa casa. Anoche, vinieron los Bomberos, pero imagínese pasa otra tragedia, violan a alguien o se quema cuando estén borrachos y no pueden salir, ahí recién harían algo”, señaló uno de los vecinos, atemorizados por lo que pueda ocurrir y pidió además la reserva de su identidad.
Concurrieron a la Base Chabunco
En la Base Aérea Chabunco, se realizó una jornada de “Puertas Abiertas” como parte de las celebraciones por el 45° aniversario de la IV Brigada Aérea en la región de Magallanes.
En la oportunidad, párvulos de los jardines infantiles “Nido Azul”, del Colegio Punta Arenas y estudiantes de enseñanza media del Liceo Juan Bautista Contardi, conocieron las capacidades operativas y las labores diarias de los Aviadores Militares en la región.
La actividad contó con
una muestra estática en la que se exhibió un helicóptero Bell 412 y una aeronave F-5 Tigre III, además de equipos utilizados por diversas agrupaciones de la FACH en la región: Operadores Terrestres, Grupo de Sanidad, Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (UTAFE) y Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo.
En la instancia, niños y jóvenes interactuaron con los Aviadores Militares, y conocieron la labor que desarrolla la Fuerza Aérea de Chile a lo largo del país
Intensa pesquisa realizó seremi (i) de Seguridad la madrugada de ayer
El Senda está liderando los distintos operativos, además de otros que realiza personal de Carabineros a lo largo de toda ● la región de Magallanes.
Policial policial@elpinguino.com
La seremi de Seguridad Pública (i), Carla Barrientos participó en la madrugada de ayer en una nueva jornada nocturna de fiscalización vehicular, realizada por Senda con su programa Tolerancia Cero y Carabineros.
En diferentes puntos de la ciudad, entre la 01.00 y 06.00 de la madrugada, se ubicó el operativo que controló con alcotest a 65 conductores. La fiscalización detectó que uno de ellos se encontraba bajo la influencia del alcohol y otro conducía en esta-
do de ebriedad. Además, se registró una constatación de lesiones.
Además, un conductor se dio a la fuga evadiendo el control policial y se cursó una infracción por no haber obtenido licencia de conducir.
La seremi de Seguridad Pública (i) afirmó que se seguirá realizando esfuerzos intersectoriales para otorgar mayor seguridad a conductores y peatones, desplegando servicios para controlar el cumplimiento de la normativa vigente.
“Mantenemos firme el llamado a la responsabilidad al volante. Si se va a consumir alcohol, no dude en pasar
las llaves. Son decisiones cruciales que salvan vidas”, reiteró Carla Barrientos.
Hasta anoche, no se habían reportado accidentes de tránsito que hayan dejado como saldo víctimas fatales o lesionados de mayor gravedad, por lo que la evaluación de los dos primeros días de festividad está siendo favorable.
Cabe hacer presente que Carabineros en las distintas comunas de la región de Magallanes ha intensificado los controles, tanto vehiculares como también de identidad, en los sectores de más afluencia de público y en distintos horarios.
en horas de la noche.
En apartadas localidades
Desde hace ya bastante tiempo, los funcionarios policiales han sido un aporte fundamental para la realización de trámites ● que muchas veces, no podían realizarse en sectores rurales.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Servicio de Registro Civil e Identificación y Carabineros de Chile destacaron la crucial colaboración que permite llevar los servicios del Registro Civil a localidades aisladas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta alianza estratégica facilita el acceso a la documentación esencial para la ciudadanía en zonas de difícil acceso, como Cerro Sombrero y Puerto Edén.
En el marco del Mes de Carabineros, el Servicio de Registro Civil otorgó en sus dependencias un especial reconocimiento a estos funcionarios que cumplen la labor de Oficiales Civiles Adjuntos Ajenos en estas localidades: sargento 1° Rodrigo Díaz Fuentes de Cerro Sombrero, Suboficial Jaime Eduardo Roa Alegría y sargento 1° Gustavo Alejandro Soto Aravena, ambos de Puerto Edén. Dicho acto contó con la presencia de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; el jefe de Zona Magallanes y de la Antártica Chilena, general Marco Alvarado; directora regional del Registro Civil, Lorena Bustamante y funcionarios del servicio.
Gracias al trabajo conjunto entre ambas instituciones, se garantiza la entrega de prestaciones del Registro Civil vitales
para la población, incluyendo la inscripción de nacimientos, defunciones, matrimonios y la emisión de cédulas de identidad y otros documentos importantes. La presencia de Carabineros de Chile en estas zonas remotas es fundamental para asegurar la seguridad y logística necesaria para la correcta ejecución de estas acciones. Por otra parte, en especial, la labor de los Oficiales Civiles Adjuntos Ajenos en Cerro Sombrero y Puerto Edén ha sido destacada por su compromiso y dedicación.
“Sabemos que ejercer esta labor en comunidades tan alejadas no es fácil, requiere de una gran entrega, de estar disponibles no solo para cumplir con un deber, sino también para brindar humanidad, cercanía y presencia institucional allí donde muchas veces el Estado llega solo a través de Carabineros de Chile. Como Registro Civil, valoramos profundamente el trabajo que realizan. Ellos representan nuestro servicio en el territorio, y permiten que muchas personas accedan a derechos fundamentales: a su identidad, a legalizar sus uniones, a inscribir a sus hijos, a dar testimonio de sus vidas. Eso no es solo un trámite, eso es construir comunidad y dignidad”, indicó Lorena Bustamante Núñez, directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Por su parte, la seremi Michelle Peutat Alvarado agra-
deció la permanente colaboración de Carabineros con el sector Justicia, en una gestión de gobierno con fuerte énfasis en el trabajo territorial. Asimismo, resaltó diversas iniciativas conjuntas a nivel regional, como las realizadas con la Corporación de Asistencia Judicial, así como la coordinación con el sistema de justicia penal para llegar a todas las provincias, y esta instancia que hoy “reúne dos instituciones muy reconocidas para la ciudadanía y que tienen un rol muy cotidiano en la vida de las personas”. Junto con reconocer el relevante rol de Carabineros en su mes aniversario, instó a “que este importante trabajo colaborativo continúe, que podamos a ampliar esta colaboración en aquellos territorios donde todavía como Registro Civil no tenemos presencia”.
“Nosotros tenemos más de 200 tareas, muchas de ellas ajenas a la función Policial propiamente tal, lo cual nos marca la esencia de lo que es Carabineros de Chile, una institución que está presente en todo el territorio, que incluso en muchos lugares es la presencia del Estado, por lo tanto nos sentimos muy orgullosos de ser parte de este servicio, sobre todo en lugares tan apartados de la región de Magallanes, así que agradezco este reconocimiento por parte de la Directora del Registro Civil y la seremi de Justicia y Derechos Humanos”, señaló el jefe de Zona Magallanes
y de la Antártica Chilena, General Marco Alvarado Díaz.
Como Oficial Civil Adjunto Ajeno de más larga data, el sargento 1° Rodrigo Díaz Fuentes, con cinco años en la comuna de Primavera, recalcó lo fundamental que es poder ayudar a las personas y cooperar en trámites que son tan básicos en una ciudad, pero en una comuna aisladas son difíciles de hacer. Lo más lindo que le ha tocado ha sido celebrar matrimonios, “ya que no todos los carabineros tenemos la oportunidad de hacerlo, y yo tuve el gran honor de poder efectuarlo”.
En tanto, el suboficial Jaime Roa Alegría, lleva recién tres meses junto a su familia en Puerto Edén, una de las comunas más aisladas. Además de ayudar a la comunidad en prevención y con los distintos documentos que necesitan, cumplen también un rol de utilidad pública, ayudando a cargar o en la descarga de al-
La seremi de Justicia y DDHH Michelle Peutat y el jefe de zona de Carabineros, general Marcos Alvarado, agradecieron esta labor.
guna embarcación que trae enseres para la comunidad, o bien algún arreglo de cerco o de pasarelas: “nos tratamos de integrar lo más que podamos al ser (mayormente) personas de bastante edad”.
Este reconocimiento y la exitosa colaboración entre ambas Instituciones demuestra el compromiso con la ciudadanía,
llevando los servicios esenciales a las zonas más apartadas del país y asegurando la plena inclusión de todos los habitantes de la Región de Magallanes. El trabajo conjunto continuará fortaleciéndose para asegurar el acceso a los servicios de Registro Civil en las localidades, sin importar la distancia o las dificultades geográficas.
lg
Cuatro compañías del cuerpo de bomberos fueron despachadas hasta el lugar.
Una ardua labor realizaron anoche los voluntarios de bomberos.
Una vivienda resultó completamente destruida por las llamas anoche en un incendio registrado en el pasaje Ventisquero Stefeen, a
metros de calle Hornillas, en la Población Silva Henriquez de Punta Arenas. El fuego se desató minutos antes de las 23 horas y afectó una vivienda ubicada sin número visible, pero situada al lado del número 0775.
Hasta el lugar, fueron despachadas cuatro compañías de Bomberos, las cuales trabajaron intensamente en el lugar, gracias a lo cual fue posible evitar la propagación del fuego hasta las viviendas aledañas, aunque una de ellas sufrío daños menores.
Sin heridos
A fortunadamente, los ocupantes de la vivienda siniestrada alcanzaron a escapar de las llamas y no se registraron heridos ni víctimas fatales en este siniestro. También fueron evacuados los ocupantes de las viviendas aledañas, de-
bido a la intensa humareda desatada por las llamas.
Las causas de este lamentable hecho son materia de investigación.
Redes sociales
El hecho fue transmitido en vivo por Pingüino Multimedia
en una transmisión que provocó profunda consternación entre los usuarios de la red, quienes expresaron su preocupación por la suerte de los ocupantes de la vivienda destruida y se mostraron sosprendidos por la gran cantidad de incendios ocurridos en las últimas horas en Magallanes.
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
CRISTAL &
Anoche
El fuego se desató en la techumbre y se propagó hacia los ● pisos inferiores por el cableado eléctrico. Se investiga las causas mas no hubo lesionados.
Policial policial@elpinguino.com
Bomberos de Puerto Natales acudió anoche hasta el hotel Natalino de esta ciudad, mientras desde la techumbre emergía una gran cantidad de humo.
Así lo informó ayer el medio Milodón FM de Puerto Natales, el cual reportó desde el lugar, a las 19.51 horas, que una gran cantidad de humo emergía desde la parte superior trasera del inmueble, ubicado en calle Hermann Eberhardt 371.
Hasta el sitio del siniestro, concurrió personal de Bomberos de Puerto Natales, quienes acordonaron el acceso al establecimiento y solicitaron la presencia de una escalera mecánica para acceder hasta el sitio del siniestro, ante la imposibilidad de acceder al techo por las escaleras.
Bomberos
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Natales, Sergio Ramírez, declaró: “A nosotros nos alertó un llamado a la central de alarma, que manifestaba que estaba saliendo humo del hotel Natalino. Llegado al lugar, la unidad reportó que se trataba de un incendio en la parte superior del incendio, donde se despachan tres unidades más, dos de ellas de ataque y una de mecánica para atacar desde la
altura. Se trabajó por una hora para controlar la situación. En resumen, el incendio afectó un 40% del entretecho del hotel. Además, se vio afectada la parte de los ductos de ventilación del hotel, que por efecto de la temperatura habría tomado el entretecho, habría tomado contacto con el sistema de aislación de los ductos y eso ocasionó que el incendio se propague a los pisos inferiores. Daños aproximadamente un 50 por ciento, las habitaciones no sufrieron mayores daños, pero sí los pasillos con harta agua”.
Sin lesionados
El comandante destacó que no hubo lesionados en esta emergencia, gracias a que se evacuó oportunamente a los ocupantes.
En el combate, participaron voluntarios de las dos compañías de bomberos de Puerto Natales.
Peritajes
Las causas del incendio se desconocen y serán objeto de los peritajes correspondientes que obligarán a cerrar el recinto y reubicar a los pasajeros. Una de las versiones que se maneja, de acuerdo al testimonio de algunos testigos, es la posibilidad que una bengala haya sido la causa del incendio, lo que deberá ser confirmado por las investigaciones.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
VolVE r a las mascarillas
Señor Director:
A partir del 15 de abril el Ministerio de Salud ha dispuso el uso obligatorio de mascarillas en todos los servicios de urgencia del país, tanto públicos como privados. Esta medida incluye a profesionales de la salud, técnicos, administrativos, auxiliares, estudiantes en práctica, pacientes y cualquier persona que se encuentre en dichas dependencias.
Dicha determinación va enmarcada en un contexto donde la circulación de virus como la influenza, Covid-19 y virus respiratorio sincicial (VRS) se intensifica con la llegada del frío, favoreciendo los contagios, especialmente en espacios cerrados.
En la semana epidemiológica catorce del presente año, el 40,7% de las muestras analizadas resultaron positivas para virus respiratorios, cifra levemente inferior a la registrada en la semana anterior (43,4%). El virus con mayor presencia fue el rinovirus, con un 61% de los casos positivos, seguido por la influenza A con un 17,3% del total.
Ante esta realidad, el uso de mascarillas vuelve a posicionarse como una de las herramientas más efectivas y de bajo costo para frenar la propagación de enfermedades respiratorias. Estas salvan vidas, ya que actúan como una barrera física que disminuye la transmisión de partículas respiratorias, reduciendo significativamente el riesgo de contagio en lugares cerrados y concurridos.
Pero, no basta solo con llevar una mascarilla. La efectividad de esta depende de su correcto uso, por lo mismo, es importante recordar que, al momento de ocuparla, hay que cubrirse por completo nariz y boca, ajustársela bien al rostro, sin dejar espacios y cambiársela si está húmeda, sucia o dañada.
Además, el Ministerio de Salud ha definido que las únicas mascarillas autorizadas en esta normativa son las médicas, quirúrgicas, de procedimiento, de tres pliegues y los respiradores de alta eficiencia tipo N95, KN95 y equivalentes.
Esta medida debe acompañarse con otras prácticas de prevención, como el lavado frecuente de manos, el uso de pañuelos desechables, cubrirse al estornudar y por sobre todo la vacunación
Claudia González, Académica Universidad de Las Américas
Un gol PE o U n abrazo
Señor Director:
“renovación, esperanza y fortaleza destacan en el mensaje del domingo de resurrección en el extremo sur”
En Magallanes, región emblemática por su conexión directa con la fuerza indómita de la naturaleza, el Domingo de Resurrección tiene un significado profundamente humano y espiritual. Este día, que marca el triunfo de la vida sobre la muerte, nos invita a reflexionar sobre nuestras propias historias, desafíos y renacimientos. En esta tierra, donde los vientos perpetuos y el clima extremo moldean la vida, la Resurrección nos habla de resistencia. Al igual que Cristo se levantó victorioso del sepulcro, también nosotros enfrentamos las pruebas que nos retan constantemente. Magallanes, con su riqueza natural y cultural, es testigo de innumerables ejemplos de fortaleza: pescadores que desafían las aguas, agricultores que doman la tierra y familias que construyen comunidad frente a la adversidad. Más allá de su carácter religioso, la Resurrección tiene un mensaje universal. Es una llamada a encontrar esperanza en los momentos más oscuros, a creer en nuestra capacidad de transformarnos y de transformar el mundo que nos rodea. En este contexto, los magallánicos tienen la oportunidad de resurgir no solo como individuos, sino como una comunidad unida por valores compartidos. ¿Cómo podemos ser agentes de luz en nuestras vidas y en las vidas de quienes nos rodean?
El Domingo de Resurrección también nos recuerda la importancia de reconectar con nuestras raíces. En una región tan rica en
Una niña esclavizada en Rengo. Un niño obligado a recoger excremento y vivir bajo encierro en Iquique. En menos de una semana, Chile ha conocido dos casos estremecedores de violencia contra la infancia. Casos que, lamentablemente, no son aislados. Son reflejo de una realidad estructural, dolorosa y, lo más grave, muchas veces invisible. En Chile, se estima que 7 de cada 10 niños y niñas han sido víctimas de algún tipo de violencia. Esta no siempre adopta la forma de encierros o abusos extremos: muchas veces se ejerce con un grito, un golpe “correctivo”, un castigo humillante. Y todo eso deja huellas profundas.
El 25 de abril se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Maltrato Infantil por lo que la plataforma Cuidemos la Infancia – liderada por Fundación Viento Sur y que articula a más de 100 organizaciones del mundo público, privado – ha impulsado por todo este mes la campaña “Un Golpe o un Abrazo” la que justamente busca visibilizar el maltrato infantil e invitar a reflexionar sobre nuestras prácticas de crianza. No podemos seguir reaccionando solo ante el espanto mediático. Debemos construir una cultura del cuidado, donde los abrazos desplacen a los golpes, y donde cada niño y niña sepa que puede vivir sin miedo.
Lucy
Ana Avilés, Fundadora y presidente del directorio de Fundación Viento Sur
historias de exploradores, navegantes y pioneros, hay lecciones sobre el espíritu humano que resuenan con el mensaje de este día. La fe y el esfuerzo colectivo han sido fundamentales para dar forma a Magallanes tal como la conocemos hoy. Este día es una oportunidad para honrar ese legado y para inspirarnos a construir un futuro que esté a la altura de ese espíritu. En nuestra vida diaria, a menudo enfrentamos obstáculos que parecen insuperables: problemas laborales, conflictos familiares o incluso nuestras propias dudas internas. El mensaje del Domingo de Resurrección nos recuerda que todo final puede ser un nuevo comienzo, que la perseverancia y la fe en nosotros mismos tienen el poder de transformar cualquier circunstancia. En última instancia, este día nos llama a ser mejores versiones de nosotros mismos. Desde pequeñas acciones como tender una mano a alguien necesitado, hasta grandes gestos que impacten a nuestra comunidad, cada acto de bondad contribuye a ese renacer colectivo. En Magallanes, región de extremos y maravillas, el llamado es particularmente significativo: ¿cómo podemos ser reflejo de la luz en medio de la vastedad?
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Señor Director:
Se ha anunciado el cierre del programa Estadio Seguro, a raíz del desastre monumental en el partido entre Colo-Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores. Llama la atención que la autoridad política anuncie un término de política pública, cuando era vox populi que el programa fracasó hace ya varios años.
El problema radica que los instrumentos de evaluación de política pública no fueron aplicados o simplemente se alertó de manera parcial y sin eco en las autoridades. Es así como la DIPRES (encargada principal de la evaluación de políticas públicas en Chile) nunca realizó una evaluación Ex ante (Diseño) del programa ni tampoco una evaluación de impacto (Resultado). Es decir, el Estado no tuvo instrumento técnico para dilucidar si Estadio Seguro iba por buen camino.
Ahora bien, en el monitoreo de programas gubernamentales del año 2023, se encontró un aumento de incidentes graves con respecto al año anterior. A lo que el Ejecutivo justificó de manera increíble: “Este aumento se explica por el abandono de las medidas de distanciamiento social y aforo reducido que se aplicaron en 2020, 2021 y 2022 producto de la pandemia por Covid-19.”
El problema es en dos dimensiones: primero la política no recoge los instrumentos técnicos. Por otra parte, las evaluaciones de políticas públicas no tienen el alcance ni la capacidad de modificar políticas deficientes. Por donde se mire, el Estado en este y tantos otros temas, sigue reaccionado a la contingencia sin realizar cambios estructurales.
a m E nazas a Prof Esor Es
Señor Director:
Que este Domingo de Resurrección sea un momento para reflexionar, para agradecer y para avanzar con propósito. Que sea un recordatorio de que, desde el Fin del Mundo, también podemos enviar un mensaje al resto del planeta: la esperanza y la renovación están al alcance de todos. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
El país debiese asumir que una política pública integral, en materia de Estadio y Seguridad, requiere priorización política, recursos, reformas legales y, por cierto, compromiso de los poderes del Estado. Todo el mundo sabía que Estadio Seguro no servía, pero los últimos en enterarse fueron las autoridades y funcionarios que implementaban el plan.
Fredy Vásquez C., Coordinador Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Alba
De no creer, amenazas de muerte a profesores de un colegio privado (Germania Pto. Varas), ya van 3 años de aquello y aun no hay humo blanco o solución al respecto. No existen autores, cómplices o encubridores en tal delito. Los afectados solo tienen una misión como educadores, el cual es guiar en conocimientos a los niños y adolescentes por el buen camino de la vida, para la universidad y ejercer como profesional en el área escogida. Antaño no existían hechos delictivos, debido a los valores éticos, morales, religiones, etc que se inculcaban en el seno familiar, donde el único objetivo era estudiar, graduarse y dejar un legado en la vida. Los hijos ven en sus padres un espejo en el cual reflejarse en cada momento y lugar. El colegio Germania del Verbo Divino, en toda su historia se ha caracterizado por excelentes profesores y asistentes de la educación, con una enseñanza óptima acorde a un sistema privado sin discriminar a los slep claro está. Es increíble como el dinero corrompe a las personas y las lleva a realizar este tipo de conductas totalmente cobardes de forma anónima y sin sanción. En EEUU apreciamos por tv de manera seguida amenazas que se concretan en colegios, universidades, con trágicos resultados, la idea no es sembrar caos sino crear conciencia. Si aquello sucede en aquella gran potencia que le espere a nuestro país. Si lo anterior acontece en un colegio privado ¿Qué puede suceder en uno público? Ánimo profesores, administrativos, profesionales, etc. a no bajar los brazos y a seguir valientemente realizando sus actividades.
Lamentable situación, ¿En qué momento el Colegio de ser un “Alma Mater” se está convirtiendo en un antro de mala “Praxis?. Dirección del lugar a mejorar los procesos de postulación y elijan con lupa y pinza a quienes aceptaran en sus aulas.
Boris Cortez
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
rara pero incalculable oportunidad
Para comenzar a entender este concepto, que nos acompañará por mucho tiempo, debemos entender lo que es y para qué sirve. Las Tierras raras son un grupo de 17 elementos de la tabla periódica que poseen propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas únicas. Unas propiedades que las hacen vitales para el desarrollo de la tecnología actual. Estos elementos se dividen en dos grupos: las tierras ligeras (Lantano, Cerio, Presiodimio, Neodimio, Samario, Itrio) y las tierras pesadas (Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio, Lutecio). Y, gracias a ellos, la industria crea la tecnología con la que estamos en contacto a diario. Desde catalizadores e imanes de tierras raras hasta complementos asociados a vehículos híbridos y eléctricos, turbinas eólicas, baterías, electrónica de consumo como ordenadores y redes, fibra de vidrio para comunicaciones, aplicaciones militares y atención médica. Cabe señalar además, que son parte importante de la “guerra comercial” de aranceles y del “acuerdo” a la fuerza que Ucrania está a punto de firmar con EE.UU. donde este último le expropia sus tierras raras a cambio de protección frente a Rusia (lo que es un tongo más grande que el ego del imperialista).
La situación en Chile es muy interesante. En Penco, Región del Biobío, existe un proyecto de tierras raras que promete ser la alternativa al virtual monopolio que ejerce China sobre estos estratégicos elementos. Está a cargo de Aclara Resources, en cuya propiedad entró el Grupo CAP este año. La iniciativa ha tenido una agitada tramitación ambiental y, de hecho, la compañía tuvo que reformularlo. ¿Qué pasa ahora con ese proyecto?...La competitividad global de las tierras raras como minerales críticos para el desarrollo de tecnologías limpias, electromovilidad y el avance de la descarbonización en el mundo, genera una oportunidad única para Chile, y presenta una ventaja competitiva inigualable en el marco de la situación geopolítica. En ese contexto, la reciente creación del Comité Consultivo de Alto Nivel para fortalecer la Estrategia Nacional de Minerales Críticos es un gran avance para posicionar a Chile como referente mundial en la producción sostenible de materiales clave para la transición energética. La empresa Aclara está avanzando en el proceso de evaluación ambiental del proyecto de tierras raras, etapa clave y condición para el desarrollo sostenible. El proyecto se caracteriza por recircular el 95% del agua y utilizar el porcentaje restante de fuentes 100% recicladas, sin usar fuentes naturales. Además, no genera residuos industriales líquidos ni relaves. En su proyecto en Penco, la compañía cuenta con 549 hectáreas y ya ha invertido US$ 150 millones. La construcción de la planta significará US$ 130 millones adicionales.
En este punto crítico se cruzan varios elementos, un nuevo “producto estrella” en la matriz de venta y exportación del país, que se suma con fuerza al litio y el cobre, pero de frente y ejerciendo una fuerza mayor que el propio avance de esta oportunidad de mercado, un sistema de evaluación ambiental extremadamente eogorroso, que puede terminar por hacer creer a los inversionistas que estas tierras son tan raras, que sería muy difícil explotarlas.
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
luz
Con la muerte del escritor Mario Vargas Llosa ha resucitado un debate de intelectuales de la televisión española, de los años 80, denominado “El compromiso de los intelectuales con la sociedad”. Este, muestra el antagonismo de ideas con el escritor Octavio Paz.
El Sr. Vargas Llosa menciona que según el filósofo Popper, el siglo 20 ha sido el mejor, porque el hombre ha podido vivir con comodidad, libertad, etc. Y por su parte Octavio Paz recuerda que, en el siglo XX, con dos guerras mundiales, bombas atómicas, campos de concentración en Alemania y Rusia no puede ser el mejor. Quizás el siglo XVIII del despotismo ilustrado, aun cuando exista esclavitud en las colonias.
Este fin de semana recordamos la muerte y resurrección del Señor Jesucristo, quien después de realizar una serie de milagros e invitar a todas las naciones a ser parte de una religión que tiene como mandamiento: “ama a tu prójimo como a ti mismo”, además de todos los demás mandamientos, de monopolio hasta ese momento del pueblo de Israel; fue sentenciado en un juicio turbio, a una de las muertes más crueles como es la crucifixión. Una sentencia que involucró una elección democrática, donde participaba el mismo pueblo que lo recibió como un héroe 5 días antes, levantando ramas de palmas; pero eligieron al revolucionario Barrabas, preso por asesinar a soldados romanos, porque buscaba la independencia de Israel del yugo del Imperio Romano. Entre elegir el perdón, la solidaridad y la vida eterna, se eligió a quien abraza la muerte y lucha por una causa inalcanzable, que se logró el año 1948.
En el mundo se conmemora el 16 de abril, el “Día Internacional contra la Esclavitud Infantil”. Hoy se estima que 200 millones de niños(as) a nivel mundial son esclavos. Chile, el 24 de julio de 1823 abolió la esclavitud, siendo el primer país americano, y segundo a nivel mundial. Pero hace pocos días, nos encontramos con el caso de un niño que vivía esclavizado por su madrastra en Iquique y un caso de una abuela boliviana que vendió a su nieta en 350 dólares a otros bolivianos. En ambos casos sometidos a esclavitud doméstica, disfrazado como trabajo infantil.
Revuelve también el estómago, encontrar liquidaciones de sueldo con bonos no imponibles que impiden que el trabajador reciba las cotizaciones previsionales por el valor real de su trabajo. Peor aún, cuando se comenta que los trabajadores estaban acostumbrados a trabajar de lunes a domingo, con el incentivo perverso de pago de horas extras.
El siglo XXI nos tiene aturdidos con tecnología, droga, engaño ideológico de ambiciosos políticos, corrupción, individualismo, etc. La tecnología nos hace pensar que estamos en una época dorada, pero caemos en males que están presentes por siglos, y que se aglutinan esta época. Si no eres cristiano, lo importante es no hacer el mal al prójimo que, así como estamos, es un buen inicio. Después quien sabe, quizás, hacer algo más por quienes lo necesitan o no quedarse callado ante la injusticia.
CRISTIáN FREDERICk, DIRECTOR GENERAL DE CUENTAS DE TBWA FREDERICk
ley de datos: Una oportunidad para volver a conectar
El respeto por la privacidad de las personas ya no es un valor agregado. Es una necesidad. Con un promedio de 28 contactos telefónicos no deseados mensuales, Chile lidera el ranking de llamadas spam en América, según un reporte de la empresa tecnológica Hiya. Algo similar ocurre en la arena digital, donde las aplicaciones de Meta —Facebook, Messenger, Instagram y Threads— comparten hasta el 68% de los datos personales con empresas externas, en la mayoría de los casos con fines publicitarios. Así lo exhibió el informe más reciente de Nsoft.
La exposición constante a mensajes no solicitados y el uso indiscriminado de información personal configuran un sistema que se ha agotado, tanto ética como funcionalmente. Frente a este escenario, la pronta puesta en práctica de la Ley de Protección de Datos Personales (N° 21.096) representa un punto de inflexión para nuestro país, considerando que esta normativa no solo modernizará el marco legal vigente, sino que también alineará nuestros estándares con los del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, marcando un antes y un después.
Además, crea una Agencia de Protección de Datos Personales, que fiscalizará el cumplimiento de la ley y podrá sancionar a quienes la infrinjan con multas que pueden llegar hasta las 20.000 UTM (más de $1.300 millones en los casos más graves).
Desde el mundo publicitario, esta ley no debe verse como una amenaza, sino como una gran oportunidad para renovar las bases sobre las que construimos nuestras relaciones con las audiencias.. Al establecer reglas claras, se abre la posibilidad de construir vínculos más honestos y sostenibles. La transparencia y el consentimiento informado dejarán de ser obstáculos burocráticos para transformarse en activos reputacionales que construyen confianza.
Este nuevo contexto invita a las agencias y marcas a repensar sus estrategias de comunicación, innovar en sus formatos y avanzar hacia una publicidad verdaderamente centrada en el usuario. Una publicidad que no interrumpe, sino que dialoga; que no manipula, sino que inspira. Porque cuando los datos se usan con responsabilidad, el mensaje cobra mayor relevancia y genera una conexión auténtica al impulsar una evolución hacia una publicidad más inteligente y empática que es capaz de generar valor.
Como bien lo advierte Frank McCourt, presidente de McCourt Global y fundador de Project Liberty, iniciativa norteamericana que busca transformar internet y las redes sociales: “No deberíamos seguir llamándolos datos; deberíamos llamarlos personalidades. Le estamos regalando nuestra personalidad a estas grandes plataformas y ese es el problema que debemos solucionar”. Recuperar esa personalidad, con respeto y creatividad, es el verdadero desafío de nuestra industria. Una industria que tiene hoy, más que nunca, la oportunidad de reconectar con las personas de manera genuina.
Informó Salmonexpert
Una nueva resolución crea las categorías “Certificado de inicio de ciclo” y “Certificado anual” para poder operar las ● estructuras de cultivo de la industria salmonicultora.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Mediante un documento firmado por el subsecretario
Julio Salas, se publicó la resolución exenta N° 941/2025 de Subpesca, que modifica la resolución exenta N° 1821/20, sobre certificación de estructuras de cultivo de salmones, con importantes cambios.
Así lo informó ayer el medio especializado Salmonexperto, el cual indicó que las principales modificaciones, que habían sido anunciadas por la autoridad, según el socio gerente de la consultora Certes y abogado David Zaviezo, radican principalmente en que se crean las categorías “Certificado de inicio de ciclo (CIC)” y “Certificado anual (CA)”.
Para el caso del CIC E1, se debe obtener para cada período productivo, y tiene dos etapas: la primera implica que debe ser emitido antes de la siembra de salmón, revisión documental (estudios ambientales y oceanográficos) y memoria de cálculo de fondeo.
Será requerido por Sernapesca para liberar la siembra. Es decir, sin CIC E1, la autoridad no debería autorizar el movimiento de peces, dio a conocer Zaviezo.
Considerando CIC E2, se lleva a cabo dentro de 45 días desde el término de la siembra, incluye la inspección en terreno, entre otras cosas.
El CIC tendrá una vigencia de 12 meses contados desde el término de la siembra. Una vez vencido el plazo y no habiendo concluido el ciclo productivo, se deberá hacer la CA, de acuerdo con
el socio gerente de la consultora Certes.
Asimismo, esta modificación entrará en vigencia dos meses después de su publicación en el Diario Oficial. Durante ese lapso, Sernapesca deberá publicar formatos de certificados tanto de CIC como de CA.
LandbasedAQ
Y 24 meses después de publicada la modificación en el Diario Oficial, los centros de cultivo de salmones que no pertenezcan a una Agrupación de Concesiones o que no les corresponda integrarlas (centros de smoltificación, centros de reproductores) deberán realizar los estudios ambientales y oceanográficos, contar con una memoria de cálculo y a las especificaciones técnicas de las estructuras, de acuerdo con la programación que defina Sernapesca.
En diferentes puntos de la ciudad
● de Pascua en diversos puntos de la ciudad.
Punta Arenas celebra la Pascua con una jornada llena de alegría y dulces para los niños, con la visita especial del Conejo
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Pascua de Resurrección es una de las festividades más significativas para el mundo cristiano, conmemorando el triunfo de la vida sobre la muerte. En Punta Arenas, esta celebración combina la tradición religiosa con un evento lleno de alegría y comunidad, reuniendo a familias y niños en una jornada especial.
La costumbre de regalar huevos de Pascua tiene raíces en culturas ancestrales europeas, donde los huevos simbolizaban fertilidad, renacimiento y buena fortuna. En la Edad Media, los huevos decorados comenzaron a popularizarse en festividades primaverales, y con la llegada del cristianismo, se integraron como un símbolo de la resurrección de Cristo. El Conejo de Pascua, por su parte, proviene de la tradición germánica, donde era visto como un porta-
dor de abundancia y felicidad, encargándose de esconder los huevos como parte de una divertida búsqueda.
Hoy domingo, Punta Arenas se transformará en un escenario de magia y tradición con la iniciativa municipal que busca fortalecer los lazos familiares y comunitarios. Desde temprano, en cinco puntos estratégicos de la ciudad, niños y niñas podrán disfrutar de una celebración única, con juegos, música y colaciones especiales.
El alcalde Claudio Radonich enfatizó la importancia de la Pascua como un momento para compartir y vivir en comunidad. Con la entrega de más de 4.000 colaciones, el municipio reafirma su compromiso de que cada niño reciba su dosis de dulzura y felicidad en esta jornada especial.
Los puntos de encuentro donde el Conejo de Pascua repartirá huevitos de chocolate y colaciones serán:
Plaza El Pingüino
Parque Don Bosco
Multicancha Nelda Panicucci
Plaza Esmeralda
Cuartel de Bomberos de Río Seco
Esta celebración es más que una tradición, es una oportunidad para reforzar valores como la unión, la generosidad y la esperanza, recordando que la verdadera esencia de la Pascua está en compartir momentos de alegría con nuestros seres queridos.
A lo largo de los años, la celebración de la Pascua ha evolucionado, adaptándose a las nuevas generaciones sin perder su esencia. Hoy, más que nunca, esta festividad nos recuerda la importancia de compartir y fortalecer los lazos familiares, brindando a los niños momentos llenos de felicidad. Con cada huevo de chocolate entregado, se renueva la tradición y se refuerza el mensaje de esperanza, unión y alegría que caracteriza a esta fecha especial.
Un momento para compartir y vivir en comunidad.
En Zonaustral
Punta Arenas celebró la inauguración de la nueva sala de ventas de Recasur Derco Center, un evento donde la empresa presentó
● su renovada propuesta y nuevas marcas de automóviles, reafirmando su compromiso con la innovación y el servicio al cliente.
Agua Fresca
Habitantes del sector sur protestaron por la falta de avances ● en la electrificación, una necesidad postergada por años.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Ayer, vecinos del sector sur, específicamente
Agua Fresca de Punta Arenas se manifestaron en la ruta 37 en medio de pancartas expresando su descontento ante el incumplimiento de compromisos relacionados con la electrificación de la zona. La protesta, organizada por la comunidad, busca visibilizar una problemática que afecta su calidad de vida desde hace años.
Pablo Vallejos, secretario de la agrupación ruta sur fuerte Bulnes, explicó que la movilización tiene como objetivo impulsar el avance del proyecto de
electrificación pendiente y buscar alternativas de autogeneración para aquellos vecinos que no tienen posibilidad de conectarse a la red eléctrica en el corto ni largo plazo. “Queremos que ambos medios de generación estén disponibles, lo que contribuiría al ahorro energético y a la protección del medio ambiente”, se ñaló.
Desde hace siete años, los vecinos han participado en reuniones y estudios técnicos con el gobierno regional, incluyendo el trabajo de un ingeniero designado. Sin embargo, aseguran que no ha habido avances concretos ni respuestas claras. “Estamos en 2025 y seguimos sin electricidad,
a solo media hora de la ciudad”, lamentaron los manifestantes.
Además de la electrificación, la comunidad demanda mejoras en el acceso al agua potable, la recolección de residuos y la limpieza de fosas, problemáticas, que afectan la salud y bienestar de las familias del sector. También cuestionan decisiones recientes de la municipalidad, como la entrega de la Escuela de Agua Fresca a Carabineros sin consulta previa con los vecinos.
Los habitantes sostienen que el alcalde tiene la potestad de gestionar soluciones y financiamiento, pero critican su falta de compromiso en
tres periodos de gobierno. Ante esta situación, los vecinos advierten que, dependiendo de la respuesta de las autoridades, podrían radicalizar sus movilizaciones hasta obtener resultados concretos.
La comunidad enfatiza que su demanda no es solo una cuestión de infraestructura, sino de equidad y calidad de vida. Contar con servicios básicos como electricidad, agua y saneamiento es fundamental para el desarrollo de la zona y para garantizar condiciones dignas para sus habitantes. La falta de acción de las autoridades pone en riesgo el bienestar de adultos mayores, niños en edad escolar y trabajadores que dependen de estos recursos para su día a día.
Entre el Retiro Diocesano y la Vigilia Pascual
La jornada se inició con un retiro propicio para la reflexión y oración enmarcado por el silencio pascual y concluyó con la ● Vigilia Pascual y el júbilo de los fieles por el triunfo de Jesucristo sobre la muerte.
Durante la mañana los feligreses se dieron cita en el Retiro Diocesano, momento propicio para la reflexión y la oración.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Sábado Santo, también conocido como Sábado de Gloria, es un día de profunda reflexión y recogimiento en el calendario litúrgico cristiano.
Este día conmemora el tiempo en que el cuerpo de Jesús yació en el sepulcro tras su crucifixión, y precede a la gran celebración de la Pascua, que marca su resurrección.
Especialmente, para la comunidad magallánica,
esta jornada de silencio y reflexión se desarrolló desde las 10.00 horas de la mañana con el Retiro Diocesano en la Iglesia Catedral, momento de oración, destinado a preparar a los fieles para la Vigilia Pascual .
Como ha señalado el obispo Óscar Blanco, “No decimos mucho, porque la muerte es un misterio, más que hablar es para contemplar, meditar, reflexionar. Jesús tenía también su familia, tenía una mamá, tenía sus discípulos y después de la
muerte de Jesús también ellos viven su duelo. Por eso hoy día el mundo cristiano, los católicos, nos acercamos a la Virgen María y con ella vivimos este Sábado Santo”.
“Es un día para acompañar, para reflexionar, para retirarnos y esperar el momento en que el Señor Jesús resucite, que será causa de mucha alegría para esa mamá, para los discípulos y hoy para todos nosotros”, afirmó el obispo.
Posteriormente y a distintos horarios en los templos,
Durante la Vigilia en la Iglesia Catedral la feligresía experimentó el paso del silencio y la oscuridad a la luz y alegría de la Resurrección.
a lo largo de la arquidiócesis, se llevó a cabo la Vigilia Pascual, celebración nocturna que anuncia la resurrección de Cristo.
Sin embrgo, como es costumbre, la actividad central de la Vigilia se desarrolló en la Catedral de Punta Arenas a contar de las 21.00 horas de ayer, donde se vivió un momento rico en simbolismo y liturgia, entendiendo que es una de las celebraciones más importantes del año cristiano, marcando
el paso de la oscuridad a la luz, de la muerte a la vida.
Y es que la resurrección de Cristo es el fundamento de la fe cristiana, y su celebración en la Vigilia Pascual es un momento de júbilo y esperanza.
En la homilía de la Vigilia Pascual, el obispo enfatizó el significado de la resurrección para los creyentes, destacó la victoria de Cristo sobre la muerte y la promesa de vida eterna para todos aquellos que creen en Él.
El mensaje de la Pascua es un mensaje de amor, esperanza y renovación. La resurrección de Cristo nos recuerda que la muerte no tiene la última palabra, y que el amor de Dios es más fuerte que cualquier fuerza de oscuridad.
Es una invitación a vivir en la luz de Cristo resucitado, a abrazar la esperanza que Él nos ofrece, a comprender que todo puede renovarse en su presencia y a compartir su amor con el mundo.
Alejandro Riquelme
“Esto
El exconsejero regional y precandidato a diputado por Republicanos, cuestionó duramente la gestión del gobernador ● Jorge Flies. Señaló irregularidades en el proceso del Pedze y defendió el rol fiscalizador del Consejo Regional.
En medio de la controversia por la paralización del Plan
Extraordinario de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) en el Consejo Regional de Magallanes, el exconsejero regional y precandidato a diputado Alejandro Riquelme ha emergido como una voz crítica frente a la administración del gobernador Jorge Flies. Sus declaraciones, tanto en entrevistas como en redes sociales, han puesto en el centro del debate la transparencia y el cumplimiento de la normativa en el proceso de aprobación del plan.
El rol del CORE Riquelme, quien ha sido un férreo defensor de la fiscalización por parte del
CORE, rechaza categóricamente las acusaciones de obstruccionismo realizadas por la diputada Javiera Morales.
Según el exconsejero, la decisión de detener el proceso del Pedze no fue un acto de oposición política, sino una medida necesaria para garantizar que se cumplieran los requisitos legales establecidos en el Decreto 43 y la Ley 20.500. subrayando que la participación ciudadana no es solo un requisito reglamentario, sino un derecho consagrado en la Constitución. En redes sociales, Riquelme también desmintió afirmaciones de Morales sobre las facultades de fiscalización del CORE, citando dictámenes de Contraloría que establecen que estas son ejercidas de manera colegiada y no individual. Asimismo, cri-
ticó la idea de que “si falta algún proceso, se generarán los espacios que correspondan”, argumentando que no se puede observar algo que ya ha sido sancionado. “No se puede observar algo que ya está sancionado”, reiteró.
Cifras de Participación
Uno de los puntos más críticos expuestos por Riquelme es la limitada participación ciudadana en el despliegue territorial inicial del Pedze. Según cifras proporcionadas por el exconsejero, apenas 602 personas participaron en el proceso, de las cuales más de la mitad eran funcionarios públicos. Esto deja un número reducido de aproximadamente 280 participantes pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, un dato que cuestio -
na la representatividad y legitimidad del proceso. Además, Riquelme señala que el uso de plataformas como Zoom para consultas en comunas rurales, donde el acceso a internet es limitado o inexistente, excluye a una parte significativa de la población.
Propuestas vs. prioridad
Entre los proyectos emblemáticos que, según Alejandro Riquelme, el Gobernador Flies busca incluir en el Pedze, dest acan iniciativas como el túnel bajo el Estrecho de Magallanes, el Centro Antártico Internacional y la doble vía a San Gregorio. Riquelme cuestionó la pertinencia de estas propuestas, argumentando que responden más a “obsesiones personales” del Gobernador que a las ne -
cesidades reales de la comunidad. En contraste, señala que los magallánicos priorizan obras de infraestructura que impacten directamente en áreas críticas como salud, deporte, educación y seguridad. Ejemplos de estas demandas incluyen la urgente renovación de varios Cesfam en la región y la ampliación del hospital, proyectos que, según Riquelme, han sido relegados en favor de iniciativas grandilocuentes.
Transparencia y Reflexión
Las críticas de Riquelme no se limitan al Pedze pues, el exconsejero enumeró una serie de irregularidades que, según él, caracterizan la gestión de Flies, desde la falta de auditorías hasta la opacidad en la entrega de información
pública. “Esto no es desprolijidad, sino el ‘sello’ constante de irregularidades y ocultismo que tiene la administración Flies”, declaró, haciendo referencia a fallos judiciales que respaldan sus acusaciones sobre la falta de transparencia del Gobernador.
Finalmente, Alejandro Riquelme, en sus declaraciones, no duda en señalar que “esto no es falta de rigurosidad como creen los cores es una política de ocultismo ideada, fraguada y premeditada del GORE y su equipo por años, de espalda a la comunidad y a los mismos cores”; palabras que reflejan la profundidad de los cuestionamientos hacia la administración regional y la urgencia de garantizar transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones públicas.
Versatilidad, potencia y tecnología para los desafíos del sur del mundo
En el corazón de la Patagonia, donde el viento sopla con fuerza y el terreno pone a prueba a cada vehículo, llega a la Región de Magallanes la nueva JMC Grand Avenue, una camioneta diseñada para responder con excelencia a las exigencias del trabajo rural, el sector energético y la vida familiar.
Potencia confiable para el campo magallánico
En la vida ganadera de la región, donde las extensiones de campo son vastas y los caminos no siempre están pavimentados, contar con un vehículo resistente, confiable y cómodo es esencial. La Grand Avenue equipa un robusto motor Puma 2.3L Turbo Diésel, con hasta 450 Nm de torque en su versión automática, lo que le permite arrastrar cargas, enfrentar barro, nieve o ripio sin esfuerzo. Su capacidad de carga de hasta 925 kg, sumada a su tracción 4x4 inteligente y su amplio despeje del suelo, la convierten en una herramienta ideal para faenas ganaderas y operaciones rurales intensas.
Hecha para empresas que mueven la región La Grand Avenue también es aliada estratégica de las empresas que trabajan en los sectores de hidrocarburos y energías limpias, como el hidrógeno verde (H2V). Su rendimiento probado en condiciones extremas y su estructu -
ra reforzada aseguran un desempeño confiable en faenas en terreno, zonas aisladas y climas adversos. Además, incorpora sistemas avanzados de control de estabilidad, freno de estacionamiento electrónico y asistencia en pendientes, lo que otorga seguridad tanto en conducción urbana como en trayectos complejos de faena.
Un nuevo estándar en comodidad familiar Pero la Grand Avenue no solo trabaja duro: también ofrece una experiencia de conducción confortable para toda la familia. Con un espacioso interior, asientos de cuero, climatizador automático, y una pantalla táctil de 10” compatible con Apple CarPlay y Android Auto, esta pickup permite disfrutar de viajes largos con conectividad y estilo. Su diseño moderno, con líneas robustas y presencia imponente, la convierten en una opción ideal para quienes buscan un vehículo que acompañe la vida familiar sin dejar de lado la funcionalidad.
La Grand Avenue ya está en Magallanes Disponible en versiones 4x2 y 4x4, con transmisión manual o automática, la nueva JMC Grand Avenue es la pickup pensada para quienes viven y trabajan en los extremos. Visítanos en tu concesionario más cercano y agenda hoy tu prueba de manejo. JMC Grand Avenue. Hecha para el sur. Hecha para Magallanes.
Edición Nº 795
actualidad y opinión
Cre C iente interés
Se acerca el invierno y este importante atractivo turístico, cobra nueva vida como destino de ● interés para los amantes de la naturaleza y de la historia, una historia que resurge con fuerza en medio de las crecientes tensiones geopolíticas, que inundan el mundo.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
Fue trascendental hace 500 años, cuando Hernando de Magallanes descubrió este paso entre los dos mayores océanos del mundo.
Y vuelve a serlo ahora, cuando el canal de Panamá empieza a secarse y una nueva realidad geopolítica internacional empieza a despuntar en el globo de la mano de la administración Trump. Tan solo el año pasado, en los meses de enero y febrero, el tráfico de portacontenedores por el estrecho de Magallanes, creció en un 25 por ciento en los meses de enero y febrero y se prevé que esta tendencia aumentará en los próximos años.
El analista internacional Jorge Guzmán destaca las oportunidades que ofrece el estrecho para el tránsito de vitales materias primas desde el Atlántico hacia puertos en Asia y recuerda que el estrecho ha sido declarado por Chile como territorio neutral, desde el siglo 19.
El analista Guillermo Holzmann sostiene que es vital que Chile desarrolle la infraestructura necesaria para aprovechar las oportunidades que ofrece el estrecho, especialmente, en virtud del auge de la industria del hidrógeno.
Para nuestra región, sin embargo, el estrecho de Magallanes ofrece múltiples miradas, desde sus oportunidades económicas hasta su atractivo turístico, patrimonial, natural y científico, que nos invita a recorrerlo y conocerlo, especialmente, en este invierno, que se aproxima.
(Continúa en las páginas 18y 19)
la
y la
Estamos trabajando en alianza con varias empresas y asociaciones de turismo, agencias de viajes y hostales para tener un invierno exitoso y con harto movimiento”.
Ximena castro, gerente parque del estrecho.
Todos estos pensamientos y más cruzan por nuestra mente, mientras navegamos en lancha, cabalgando sobre las olas en un recorrido vertigino -
so, que se torna aún más emocionante cuando un grupo de delfines se acerca a las embarcaciones y nos acompaña saltando y surcando las olas con una
El estrecho de Magallanes es un destino en sí, que vale la pena venir a conocer, un lugar agreste donde se puede navegar hasta el punto más austral del continente”.
claudia cárdenas, socia Kayak agua fresca.
velocidad y un espíritu lúdico sorprendentes.
Se trata de un recorrido al que nos invitaron Kayak Agua Fresca y Parque del Estrecho, como
en un mundo cambiante las oportunidades y desafíos que ofrecen estas aguas son aún desconocidas.
parte de un esfuerzo para destacar la importancia de este destino turístico, tanto en lo escénico, como en lo histórico, natural y científico, de cara al inicio
de la temporada invernal en Magallanes. Ximena Castro, gerente del parque del Estrecho, explica que “Junto a Kayak Agua Fresca quisimos hacer un balance de la temporada 2024-2025 y dar el puntapié inicial a la temporada invernal, donde estamos trabajando en alianza varias empresas, asociaciones de turismo, agencias de viajes y hostales, para tener un invierno exitoso y con harto movimiento. Creemos que la única forma de lograrlo es tra-
bajando en conjunto”, señaló Ximena Castro, gerente general del Parque del Estrecho. Claudia Cárdenas, socia de Kayak Agua Fresca, valoró la articulación del rubro: “Reconocemos y nos damos cuenta de que el Estrecho de Magallanes es un destino en sí, que vale la pena venir a conocer. Es un lugar agreste, donde incluso se puede navegar hasta el punto más austral del continente. Cada día hay más interés, tanto de visitantes extranjeros como chile -
el fuerte bulnes recuerda el momento en que chile tomó posesión del estrecho de magallanes cuya importancia geopolítica sigue latente.
nos y locales, por vivir esta experiencia”.
Lilian Riquelme, presidenta de la Asociación de Hostales de Punta Arenas, dijo: “Motivamos a los socios de Asatur a sumarse a esta iniciativa, porque nos permitirá tener productos turísticos para ofrecer en invierno. Eso le dará vida a la ciudad en temporada baja y generará la sinergia que necesitamos para tener una doble temporada”.
El invierno es un desafío para el turismo y aquello quedó muy patente desde un inicio, cuando las nubes se instalaron pesadamente sobre las aguas y la vista se hizo especialmente limitada.
Pero, poco importó y fue como si el recorrido se convirtiera en una demostración que, a pesar del mal clima, se puede vivir experiencias únicas en este recorrido.
El EstrEcho dE magallanEs ofrEcE En inviErno ExpEriEncias únicas al disfrutar dE la naturalEza acompañado dE dElfinEs, cuyos avistamiEntos son más frEcuEntEs En Esta tEmporada.
25%
creció el tránsito de portacontenedores por el estrecho en enero y febrero 2024.
Y es que navegar estas aguas representa un encuentro no sólo
con un paisaje y escenario únicos, sino también un encuentro con la historia más íntima de nuestra región. En un momento dado, la lancha se detiene y la timonel nos dice solo una breve frase: “A nuestra derecha, Puerto del Hambre”
y bastó esa frase trágica ante la imagen una pequeña y desolada caleta, para transportarnos al pasado.
Entre la bruma, asoma Tierra del Fuego y las palabras de Charles Darwin resuenan: “En estas tristes soledades que visito actualmente, la muerte, en vez de la vida, parece reinar como soberana”. Aquello lo escribió en 1833, una década antes que Chile tomara posesión del estrecho y la
prueba de aquello aparece entonces, cuando las lanchas vuelven a detenerse bajo la península Santa Ana, delante del Fuerte Bulnes. Tras la navegación, entramos al Parque del Estrecho, donde se levanta el histórico fuerte. Allí, un minucioso relato describe la odisea que vivieron los primeros habitantes chilenos para llegar hasta aquí, y también sus crueles infortunios. Nos enteramos
así del primer crimen aquí ocurrido bajo la ley chilena un femicidio perpetrado en medio de las crudas condiciones que rodearon la ocupación definitiva de este territorio, la cual sólo cobró fuerza, cuando la guarnición del fuerte se trasladó a Punta Arenas, para lograr sobrevivir. Abandonado el fuerte, desapareció éste de la memoria colectiva, hasta que la visión del general Ramón Cañas Montalva lo
trajo de vuelta, a fin de recuperar el patrimonio histórico que este representaba a un siglo de la toma de posesión del estrecho y, sobre todo, de mantener viva en la memoria colectiva la importancia del estrecho de Magallanes y los retos y oportunidades que, hace un siglo, él ya avizoraba para nuestro país en la zona austral, retos y oportunidades que hoy están más vigentes que nunca sobre estas aguas.
“Yo,
Andrés Crisosto Smith , Arquitecto, pido públicamente disculpas a la Ingeniera doña Cecilia Ivonne Oyarzún Vergara por la acción inadecuada que causó perjuicio y molestia a la mencionada profesional, utilizando erróneamente su nombre para el desarrollo de un proyecto en el que ella no intervenía.”
HORARIO ESPECIAL
SEMANA SANTA
VIERNES 18 SABADO 19 Y DOMINGO 20 DE 10 A 14 HRS CONTINUADO
SÓLO ATENCIÓN EN SALA
Gu
STAV o Lóp E z-R E bo LLE do, A u T o R d E LA No VELA “V IVIR LA A NT á RTI c A : hu ELLAS S ob RE h IEL o y EL AL m A ”
Con una narrativa vibrante y un espíritu apasionado, Gustavo López-Rebolledo nos guía a través del embrujo ● de la Antártica: un territorio extremo que, entre la hostilidad y la maravilla, deja huellas indelebles en el alma y una invitación ineludible a conocer y valorar el continente blanco.
Antá rtica marca un antes y un después para quienes han caído en sus encantos, ya sea desde el plano teórico como tal sobrevolar, navegar sus aguas o pisar sus hielos. Es de esta manera que con una pluma ágil y dinámica Gustavo LópezRebolledo, nos transmite sus experiencias, impresiones, pasión y encanto de un territorio extremo, hostil a la vez que maravilloso.
Siempre gentil y con tiempo para compartir, accedió a comentar par -
te de su experiencia y algo de su novela “Vivir la Ant á rtica: huellas sobre hielo y el alma”, la cual logra trasladarnos “literalmente” al continente blanco.
- ¿Qué motivó escribir la obra?
“Estaba en el lanzamiento de mi novela anterior y en esa actividad nos juntamos tres antárticos y entonces los asistentes nos comenzaron a preguntar todo tipo de dudas sobre este continente y ratifiqué lo que siempre había percibido, que los chil enos
sabemos muy poco sobre la Antártica. En muy pocos establecimientos o instituciones se enseña sobre este continente y por otro lado hay muy poco material disponible, de hecho, los invito a buscar en librerías chilenas textos sobre la antártica, prácticamente no hay y los pocos que podrían encontrar, son acotados a un tema en particular. Todo lo contrario de lo que ocurre en Argentina. Entonces me propuse que aprovecharía la gran oportunidad de haber vivido en ese continen -
te, para contarlo de una manera que permitiera a cualquier persona conocer sobre él”.
- ¿Siente que Chile tiene una real consciencia Antártica?
“Por lo que he podido apreciar, creo que esa consciencia solo está limitada a un grupo pequeño de nuestros ciudadanos y en la mayoría de los casos corresponde a personas que se han visto relacionadas profesionalmente con algún tema antártico, y otros pocos por una atracción personal, entonces han descubierto ese maravilloso mundo. Por lo mismo pienso que es tan importante “antartizar” nuestro país”.
- ¿Marcó un antes y después en su vida su servicio en el territorio chileno antártico?
“Absolutamente, porque primero tuve que aprender sobre él y me di cuenta de cuan ignorante era, pero luego lo viví y eso definitivamente me impactó y como lo digo en la bajada del título, deja huellas en el alma. En pocas palabras, el espíritu antártico te atrapa”.
- ¿Cual es la responsabilidad que tenemos con el Territorio Chileno Antártico?
“En primer lugar valorar que nuestro país tenga la posición alcanzada dentro de la administración de este continente al ser uno de los países signatarios, pero de la mano implica una gran responsabilidad cumplir con todos los acuerdos que se han adoptado y que nacen al alero del Tratado Antártico, paralelamente es la principal puerta de entrada hacia él y ello nos obliga a equilibrar adecuadamente el respeto y cuidado para su conservación, con el apropiado uso en aquellas áreas donde se puede actuar e incluso llegar a ser un referente mundial”.
- ¿Por qué deberíamos leer el libro?
“Porque su narrativa permite a cualquier persona, ya sea un estudiante de enseñanza media, pregrado o posgrado, aprender un poco de todos los temas que implican y se relacionan con este continente, como historia, clima, fauna,
geografía, tratado antártico, política antártica, etc. y lo mejor es que aprendes con una historia que creo entretenida y donde no te das cuenta cómo se van relacionando e incorporando los diferentes temas. Y lo mejor es que cuando termines su lectura podrás decir ¡Guau, que interesante todo lo que aprendí!”.
- ¿Cuales fueron los desafíos de haberlo escrito?
“Creo que lo más complejo, fue integrar una historia donde pudiesen calzar tantos temas que quería transmitir. Luego darme cuenta una vez más, que era absolutamente aplicable la conocida frase de Sócrates, “Cuanto más sé, más me doy cuenta que no sé nada”. Te vas metiendo en un mundo fascinante pero que nunca acabas de comprender, porque además de la permanente evolución que experimenta todo lo relacionado con la Antártica, siempre van saliendo detalles nuevos, incluso de aquellos temas que se dan como muy conocidos. Y entonces el gran desafío es, cómo entre -
gárselos al lector sin que pierdan esa chispa que lo hace único”.
- ¿Tiene algún otro proyecto en mente?
“Sí claro, ya que hay muchos temas de interés que quedaron pendientes, incluyendo algunos que conocí después de terminado el libro y otros que día a día voy incorporando, por lo que incluso postergué otro proyecto, pero como dije este mundo antártico te atrapa”.
- ¿Nos podría describir que es antártica?
“Difíc il sintetizar en pocas palabras su grandeza y majestuosidad, pero creo que, si lo tuviese que resumir, diría que es un lugar mágico donde el sistema que rige su administración, ha permitido generar una relación entre todos los que la habitan, que simplemente es maravilloso, ya que basado en el espíritu antártico, la humanidad ha demostrado que se puede convivir pacífica y armónicamente. Creo que de alguna manera lo dejo ver en la poesía con motivo de mi llegada a este continente blanco”.
Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
Un nuevo bus para trasladar a sus vecinas y vecinos y recuperar un espacio público a través de un parque con juegos para niños es la decisión que de forma soberana tomó el año 2024 la Municipalidad de San Gregorio.
Una mirada completamente puesta desde las necesidades de la comuna, donde sus autoridades, con su alcaldesa y concejo en pleno, lograron concordar la utilización de recursos que por primera vez llegaba el año pasado y que para este año de duplican los recursos.
Como Gobierno hemos empujado tener más justicia y bienestar para Chile y sus regiones, con políticas públicas descentralizadoras, con disposición de nuevos recursos y que los municipios y gobiernos regionales logren tener dinero para gestionar sus propias necesidades.
Este 2025 serán cerca de 2 mil 700 millones que se repartirán en casi todas las comunas de Magallanes, esto gracias al proyecto levantado bajo la presidencia de Gabriel Boric y un amplio acuerdo parlamentario, que se logró materializar en mayo del 2023 y promulgada en agosto del mismo año.
Iniciativas en seguridad, como la adquisición de vehículos y equipamiento, compra de drones o instalación de cámaras de vigilancia; mejoramiento de espacios públicos, arreglos y reposición de luminarias, mejoramiento de sedes sociales, habilitación de multicanchas.
Ideas en salud para puesta en marcha de farmacias comunales, adquisición de vehículos para
Atraslado de pacientes, contratación de personal para programas de cuidado o por qué no soñar con entregar de becas de excelencia académica o deportiva e instalación de preuniversitarios.
Impacta de tal forma esta política pública que, comunas como Timaukel, ven como su presupuesto crece en 16% en comparación a sus ingresos propios. Es quizás el salto más grande que han tenido los municipios desde la creación del Fondo Común.
Si sumamos la nueva Política de Zonas Extremas, el aumento del 48% de presupuesto por parte de la SUBDERE en comparación al Gobierno anterior para acompañar a las comunas y, para este año legislativo, buscamos sacar adelante el proyecto de Regiones más Fuertes, con énfasis en financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional, es sin duda, un Gobierno que se compromete con sus territorios.
Existen algunos sectores y grupos de interés que han buscado instalar un debate que, a la luz de los datos y números, se vuelve inverosímil. Por supuesto que seguiremos empujando por tener verdaderos gobiernos locales, con más autonomía y poder de decisión desde los municipios, fortaleciendo a sus autoridades locales, pero principalmente el rol de concejales y concejalas, también de los CORES, para así, vigorizar los cuerpos colegiados y las instituciones que representan y están mandatados para la toma de decisiones por las vecinas y vecinos. Avanzamos.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
causa del estallido social, el Estado de Chile es sancionado internacionalmente y condenado a proporcionar una reparación adecuada a todas las personas que sufrieron daños e injusticias asociadas al periodo.
Considerando que este gobierno representaba el espíritu del estallido social y, que en cierto modo fueron quienes fustigaron y a la vez asistieron políticamente al proceso, son ellos quienes finalmente deben hacerse responsables. Es este gobierno quien debería cumplir con esta resolución internacional, resarcir a las víctimas del estallido social, además de avanzar en el enjuiciamiento y sanción de los responsables de los delitos cometidos.
Ante este último punto, no se ha tomado como prioridad o no ha sido la principal preponderancia, en parte porque se han olvidado por la contingencia, que los ha llevado a enfrentar nuevos inconvenientes que el Estado venía incubando, como la falta de seguridad, el crimen organizado, la delincuencia, etc.. También los aqueja la sensación de insatisfacción, la percepción de injusticia en la ciudadanía al no apreciar la solución de los problemas que se manifestaron en el estallido social y que la sociedad ambicionaba respuestas, y es más, que este gobierno prometió y que hasta hora esta incluso.
Ahora tendremos una nueva reforma de pensiones, sin ser lo que una mayoría de los chilenos esperaba. Indubitablemente, no se podía hacer de otra manera. Asimismo, las AFP tendrán que seguir existiendo, a cambio de entregar elementos de solidaridad para elevar los montos de jubilación. Por lo tanto, va a haber dos o tres sistemas trabajando coordinadamente.
Por otro lado, el incremento de los sueldos no depende necesariamente del gobierno, sino del empresariado. Por supuesto, el sueldo mínimo y las ayudas sociales se patearán hacia adelante y no van a cumplir con los 250 mil pesos de pensión básica solidaria o alguno otros anuncios, porque al parecer en esta época electoral serán reemplazado por otras promesas. El gobierno no cumplió, ya no le queda tiempo o ya no tiene la voluntad para hacer cambios.
Sin embargo, aprobaron proyectos importantes: reformas feministas, reforma previsional, salas cunas, y otros aspectos igualitarios que solamente se hacen como saludos a la bandera para favorecer a su 30% militante o menos.
Como se ha dicho, aquí no se ve el espíritu global de lo que quería el ciudadano en el estallido: mejores pensiones, mejor salud, mejor educación, mejores viviendas, mejores sueldos y soluciones rápidas a los problemas del día a día. No querían un cambio constitucional, no querían un cambio de sistema político, inclusive no querían ley de cuotas, tampoco querían grandes revoluciones o situaciones que van a solucionar solamente los problemas políticos. Querían soluciones problemas
domingo 20 de abril de 2025, Punta
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
Para conseguir cumplir con la oferta de seguridad en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, son múltiples los factores que convergen para que el servicio policial pueda llegar a cada rincón de la población, pero para que el alma y el corazón de Carabineros puedan funcionar correctamente, se necesita de un cerebro que canalice, procese y distribuya cada una de las emergencias ocurridas en el país. Eso es y ha sido la Central de Comunicaciones CENCO para la institución, un servicio técnico, que desde su creación en la década de los 50’, se ha convertido en la especialidad más grande en las carabinas cruzadas, ya que es el centro neurálgico de la comunicación y coordinación de los procedimientos policiales en todo el país. Como siempre en estas líneas, la historia es una forma de recordar y mantener vigente la importancia de una especialidad, Carabineros de Chile desde su creación en debió lidiar con los cambios generacionales y evolucionar de acuerdo a la irrupción de las comunicaciones y su masificación, en una sociedad que se abría a las nuevas tecnologías. Un 7 de junio de 1950 se crea la CENCO, inicialmente bajo el nombre de Planta General Transmisora del Servicio de Radiopatrullas, servicio orientado a coordinar las emergencias que ingresaban a través del fono 62661. La buena recepción y la importancia que comenzó a generar esta red de coordinación de emergencias, es que se avanzó en la ampliación de este vital recurso, finalmente en 1979 se crea el actual número de emergencia de Carabineros de Chile, el 133. En la actualidad la Central de Comunicaciones se ha modernizado, ha viajado junto con ese tiempo que no se detiene, implementando mejoras, incorporando nuevos y mejores equipos de telecomunicaciones, ha sabido fluir y navegar por la aguas de la modernidad. Las funciones en términos generales es ser el pr imer contacto que tiene la ciudadanía con Carabineros, a través del 133, es quien coordina el despliegue operativo policial, gestionando los recursos humanos y logísticos para atender las emergencias de manera eficiente; es el que administra y asigna los recursos humanos y logísticos para atender un procedimiento; es quien comunica y enlaza con las unidades operativas, recogiendo información relevante de cada caso, con el fin de entregar al funcionario los mayores antece -
dentes posibles para ofrecer el mejor servicio a la comunidad.
Pero todo esto, lamentablemente no ha tenido el mejor uso por parte de esa ciudadanía a la cual juramos proteger, en tiempos donde la seguridad y la rapidez en la respuesta ante emergencias son vitales, el mal uso del número 133 de Carabineros de Chile se ha transformado en un problema que va más allá de una simple llamada errónea, ha sido una conducta irresponsable que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Esto quiere decir que a diario, se reciben cientos de llamadas falsas, bromas, insultos o requerimientos que no corresponden a una verdadera alerta. Lo que para algunos puede parecer un juego, interfiere directamente en el actuar policial y retrasa la ayuda que realmente necesita alguien en peligro. Es inaceptable que en pleno 2025 sigamos normalizando este tipo de conductas. Más aún cuando los recursos humanos y logísticos no son ilimitados. Cada llamada innecesaria desvía la atención de funcionarios que podrían estar asistiendo a una víctima real. Peor aún: puede bloquear momentáneamente la línea, impidiendo que una persona en riesgo logre comunicarse a tiempo. Para graficar la realidad de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, solo en el mes de marzo se registraron 5991 llamadas ingresadas al nivel 133, de las cuales 109 fueron bromas, 20 insultos, 430 llamadas no audibles y 2.372 llamadas cortadas que no tuvieron un retorno en la información, estamos hablando de casi la mitad de estas llamadas fueron infructuosas, lo que nos preocupa de sobremanera. La educación y la conciencia ciudadana juegan aquí un rol clave. Es fundamental que desde temprana edad se enseñe el uso correcto de los números de emergencia y se genere empatía con quienes sí están sufriendo una situación crítica. Insistir que al momento de ingresar una llamada se activa un protocolo de registro y obtención de información que puede demorar varios minutos, por lo que en ese momento la línea queda tomada, lo que hace perder tiempo valioso en procedimientos como la Violencia Intrafamiliar, que donde un minuto nos puede evitar una tragedia mayor. Por lo que el llamado es simple pero urgente: respetemos el 133, no lo convirtamos en solo un simple número de teléfono, sino en lo que realmente es: un canal para salvar vidas.
simples, directos en los cuales la clase política no tenía unanimidad. Vivimos bajo el paradigma de quienes quieren mantener el modelo tal como está y de quienes quieren cambiarlo todo, sin atisbo a una solución intermedia.
En otras palabras, estamos hablando aquí de la intervención del Frente Amplio (FA) y el aprovechamiento político que hizo como nunca en la historia de Chile, actuó con graves principios antidemocráticos llevando la protesta más allá de lo razonable. Claramente fue una propuesta antidemocrática que muchos vimos en nuestras ciudades y las condiciones en las que quedaron las mismas después del estallido, negocios y farmacias todas fortificadas, quemadas o destruidas. Un estado de catástrofe.
Al mismo tiempo, esta imagen parece que se olvida y tal vez aflore una nueva sensación de protesta. El gobierno no pudo o simplemente se dio cuenta que no se podía cumplir con todo lo que prometió. A su vez, nos dimos cuenta todos que gobernar no se hace sólo con la boca, se requiere múltiples voluntades políticas, se demanda una capacidad que muchas veces no se tiene o no te lo permiten, como parte del juego político.
Para concluir, está claro que muchos de los que participaron en el estallido no se sienten representados por este gobierno y sin lugar a dudas sienten que todavía no se ha cumplido con gran parte del espíritu de esta movilización, y tampoco de lo que se comprometió espontáneamente al tratar de aprovecharse y de abusar del mismo, dándoles bastante dividendo solo a una parte, la que se acomodó. Es una reflexión ya que se está terminando este gobierno y las cosas hay que decirlas tal cual son.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Festividad que recuerda la salida y liberación del pueblo de Israel desde la esclavitud en Egipto. La Pascua judía, es algo más que una celebración religiosa, pone en el centro de sus reflexiones: la libertad humana, esa llama imperecedera contraria a toda opresión. La comunidad judía es reflejo de resiliencia en la historia de la humanidad, y el clamor de libertad que no se agota a pesar de todo y todos. El “salto” o “pasar por alto” se celebra con una cena ritual acompañada de lecturas religiosas y comidas. Matzá, es un pan simbólico que contiene lo remoto y el presente. Este Pesaj, del 12 al 20 de abril de 2025, no olvida a los 59 secuestrados. Esos seres humanos retenidos, vivos y muertos, en manos del terrorismo de Hamás en túneles. Una esclavitud moderna fundada en el odio que algunos siguen sin condenar. Ser libres es fundamental en cualquier rincón del mundo.
El pasado 11 de abril, se conmemoraron los 80 años de la liberación de Buchenwald (Alemania). Un campo de concentración terrorífico de esclavitud aplicada a sus enemigos. Destinado inicialmente, para hombres y uno de los más grandes del totalitarismo nazi, no sólo encarceló a judíos. Estaba rodeado de alambre de púas electrificadas, además de ametralladoras dispuestas a acabar con cualquier intento de fuga. Lamentablemente, no pocos relativizan el antisemitismo desde la ignorancia. La liberación llegó de la mano de las tropas norteamericanas (1945) y un gesto heroico de los propios prisioneros, el espíritu de libertad hizo que, a pesar de las condiciones infrahumanas, se tomaran las atalayas del recinto.
EEn Chile, el antisemitismo campea con cifras que preocupan, no pocos desconocen el Holocausto, otros se muestran favorables a Hamás y ni hablar de los prejuicios, hacia la comunidad judía y el Estado de Israel, difundidos en los medios de comunicación. La franja local es una paradoja. La Cámara de Diputados, aprobó una resolución en la cual reconoce a Hezbolá como un grupo terrorista, a pesar de los votos en contra del comunismo, los mismos que se “perciben” democráticos. La iniciativa aprobada va rumbo a La Moneda. El presidente de turno deberá pronunciarse, a favor o en contra, del terrorismo antisemita. La maestra elquina, Gabriela Mistral, la misma que escuchaba música judía, entendió el antisemitismo como reflejo de “una decadencia moral”.
Ella, la que fue mirada en menos por sus pares, en educación y en las letras, también sufrió prejuicios y animadversiones, sin fundamento. Desde su religiosidad y espiritualidad abogó por la convivencia y tolerancia durante el siglo XX. Dedicó un poema “Al Pueblo hebreo” en 1922, con alusiones al sufrimiento y a los clamores del pueblo judío. “En tu mujer camina aún María. Sobre tu rostro va el perfil de Cristo; por las laderas de Sión le han visto llamarte en vano, cuando muere el día”. Posteriormente, alzó la voz en contra de las persecuciones en Europa.
Mistral no rehuyó el debate ni silenció su voz y no se merece el maltrato actual del gobierno frenteamplista, esos fisgones de lo privado ante la inalcanzable campesina, primera y única poeta americana, engalanada con el Nobel. Felices Pascuas al pueblo judío y cristiano, baluartes y referentes de lo irreductible y de la libertad.
¿HHernán Ferreira Abogado
acia dónde debemos mirar, cuando se trata del futuro de Chile? ¿Es que acaso debemos aparcar para reflotar historias que son solo eso, historias inmodificables? ¿Qué piden los jóvenes a la sociedad en la que viven? Estas preguntas las formulo con ocasión del debate suscitado con ocasión de las declaraciones de Matthei respecto del pronunciamiento o golpe militar de 1973 ¡más de 51 años han pasado! Para todos quienes están cursando desde la educación pre básica hasta la universitaria, son hechos tan antiguos como intrascendentes para su vida presente y futura. Y sin embargo, hay quienes insisten en traer al presente y a la discusión pública, acontecimientos que en la mayoría de los casos, vivieron sus abuelos. Para quienes tenemos cuarenta años y más de edad, nos parecería algo extravagante e irrelevante que nos pusiéramos a discutir en la esfera pública sobre el golpe del estado del año 1925, sus autores y consecuencias. De la misma manera, discutir sobre hechos que ni siquiera los padres de los jóvenes de hoy, vivieron, sólo alimenta a quienes hacen de la división y el enfrentamiento su principal arma política y electoral. Hay que evitar caer en esa trampa, porque nada hará modificar los hechos de ayer, pero sí pueden modificar para mal, los hechos que vendrán. Desde el punto de vista académico e historiográfico, los acontecimientos de 1973 deben ser objeto de estudio y análisis. Escudriñar nuestra historia con alturas de miras, es indispensable. Sin embargo, hay que cuidarse de establecer una historia oficial, sin posibilidad de revisión cuando las fuentes así lo ameriten. Someter a los jóvenes y a la
ciudadanía a una discusión política sobre hechos de hace más de 51 años, es irresponsable, pues lo que se juega en estas elecciones es el futuro del país y no su pasado.
Es claro además, que a un sector político le interesa de sobremanera tener esta discusión. Con ello pretende llevar agua a su molino y revivir viejas heridas que para la gran mayoría del país, ya están sanadas. Por eso, la derecha debe evitar caer en ese juego. Insisto, las próximas elecciones no se tratan de la visión de hechos pasados y dolorosos, sino del futuro, especialmente en un mundo tan cambiante e incierto. Los jóvenes necesitan claridad, certeza, liderazgo y libertad para sus propios proyectos de vida. Entramparlos en hechos añejos y que nos separan como sociedad, solo provocará daño y no les hará avanzar.
No puedo dejar de pasar esta fecha, en la que se recuerda el Domingo de Resurrección. El Hijo de Dios ha resucitado iniciando una nueva era en la historia de la humanidad. Una nueva alianza basada en la Fe en Dios y en su Hijo. Para la cristiandad, esta es la fecha más relevante de su fe y sin duda, lo es también para nuestra sociedad, cimentada en valores cristianos. Esta enseñanza nos debe hacer reflexionar sobre el futuro del país y cómo lo construimos. El encono, el odio y el resentimiento deben estar ajenos a la política. Debemos mirarnos como personas insertos en una comunidad en la que debemos actuar lo más unido posible. El entorno del país requiere consensos básicos y una mirada a largo plazo. Nadie sobra en este país. Tengan ustedes una feliz y bendecida Pascua de Resurrección.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
n semana santa estamos acostumbrados a visualizar año tras año los intentos por explorar la dimensión humana y divina del rey de los judíos, un esfuerzo por reconstruir esa memoria histórica de un segmento del cristianismo occidental que versa en fechas como estas sobre la base de la muerte y resurrección de Jesús, el Hijo de Dios. De ahí que mi columna de la semana se titule; “Semana Santa: Un valor horizontal”.
En primer lugar, la llamada Semana Santa nos invita a un tiempo especial para reflexionar, encontrarnos y compartir con nuestros seres queridos en pro de la vida, una especie de “pausa pública” con el fin de rememorar un hito universal, eso que forma parte de la historia humana, o sea, la resurrección de Cristo como evento de fe y dogma cristiano. Sin duda, la resurrección es síntoma de reconciliación, de reconocimiento a ese hombre divino que un día marcó la historia más allá de una religión, marcó el corazón de esos discípulos que se mantuvieron mirándolo y aprendiendo del sufrimiento y perdón divino. Por tanto, es indispensable que la interpretación que hagamos de estas fechas sea heterogénea, abierta y horizontal. En segundo lugar, la web oficial de la Iglesia, Conferencia Episcopal de Chile, a través de su sitio declara lo siguiente: “Las lecturas del Triduo Pascual, que abarcan desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo, nos sumergen en los momentos más importantes de la vida de Jesucristo. El Jueves Santo nos lleva a la Última Cena, donde Jesús compartió el pan
y el vino con sus discípulos, instituyendo la Eucaristía y el sacerdocio. Luego, en el Viernes Santo, somos testigos de la Pasión y muerte de Jesús en la cruz, en donde Jesús se entrega en sacrificio por la salvación de la humanidad. En la noche del Sábado Santo, durante la Vigilia Pascual, reflexionamos sobre la intervención de Dios a lo largo de la historia de la salvación y escuchamos las antiguas profecías que preanunciaban su resurrección. Finalmente, con inmensa alegría, celebramos la buena nueva de su resurrección en la lectura del Evangelio. Este recorrido bíblico y litúrgico nos invita no solo a recordar, sino también a hacer memoria y reconocer la continua acción de Dios en nuestra historia y en nuestras vidas”. Tal vez, estamos en presencia de un hecho que desea afectar la vida pública de nuestra sociedad civil mediante la invitación, diálogo, esperanza y fe, categorías que en ocasiones parecen quedar apolilladas relegando su real impacto en nuestro país, por consecuencia, nomenclaturas no meramente religiosas, sino que forman parte una visión que pretende unir, fortalecer y reconciliar año tras año a todos los chilenos y chilenas del territorio nacional. En tercer lugar, si aceptamos que la Semana Santa tiene un valor horizontal, entonces, es indispensable hacernos ciertas preguntas a modo de reflexión social. De esta manera, sugerimos las siguientes interrogantes. ¿Es Chile un país que valora la espiritualidad y el aporte público del cristianismo? ¿De qué manera las fechas de Semana Santa pueden dialogar con la crisis, desesperanza y ausencia de paz a nivel mundial? ¿Cómo situar la memoria histórica de la resurrección sin querer hacer proselitismo religioso en el espacio público chileno? De cara a los 100 años que conmemoramos este 2025 de la separación Iglesia Estado en Chile, evaluar el impacto que hospeda la Semana Santa dentro del fenómeno religioso que circula por nuestro país, encausa una discusión donde podemos reconocer su valor público, uno claramente horizontal que todos los años intenta promover paz, diálogo y esperanza.
Magdalena Merbilháa Historiadora
«Llegará el día en que será preciso desenvainar una espada por afirmar que el pasto es verde». Esta frase de Gilbert Keith Chesterton, quien murió en 1936, manifestaba los cambios de comienzos de siglo XIX que ponían en duda lo evidente. El pasto de hecho es verde y quien quiera decir lo contrario tiene una problema con la realidad en si. Eso es lo que le ha sucedido a la modernidad y postmodernidad que ya no aceptan la verdad de la realidad y que intentan ajustarla a sus sentimientos. Esto no sería tan grave si no fuera porque desde sus sentimientos, han intentado imponer esto a la sociedad y de hecho, han multado y castigado a quienes afirmen la verdad tal cual es. De hecho, Liam Morrison estudiante de secundaria de Massachusetts fue expulsado de clase por llevar una camiseta con la frase «Sólo hay dos géneros». Como este caso hay muchos más. Se había instaurado una Nueva Inquisición para castigar a todo quien no estuviese deconstruido y no viera en el sentimiento la realidad. La verdad era rechazada para imponer por fuerza y ley la ideología que atentaba contra la racionalidad y el sentido común en nombre de la tolerancia y el derecho. Cada quien tiene el derecho de vivir como mejor le plazca pero no tiene el derecho de imponer sus sentimientos como verdades el resto. No se puede exigir que el Estado y la sociedad reconozca el sentimiento individual como una verdad. De hecho hoy, esta realidad de imponer con la espada algo evidente, como que el pasto es verdad, se hizo presente ya que fue necesario, ya que había dejado de ser evidente, lo que se aparece a los sentidos, lo que es objetivamente una mujer. Ante la pregunta ¿Qué es una mujer? El siglo XXI dudaba y cuestionaba la realidad fáctica y la ciencia aceptando que la realidad la hace el sentir y no el ser. Frente a la gran pregunta del siglo XXI que se planteaba y debatía si «¿Una mujer nace o se hace?», la Corte Suprema de Reino Unido, dictaminó de manera unánime, que la definición de mujer debe basarse en el sexo biológico asignado en el nacimiento. Con esto prevaleció la ciencia frente al sentimiento y dejó claro que una mujer nace con una carga genética propia, las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, lo que es una verdad irrefutable aunque a algunos no les guste.
Es decir, fue necesario recurrir a la justicia para afirmar lo que es evidente y científico. “El concepto de sexo es binario, una persona es mujer o es hombre”, no hay otra posibilidad, sentenció el tribunal. Los jueces británicos dictaminaron que los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren a una mujer biológica y al sexo biológico. Asimismo, dejaron claro que si un espacio o servicio está designado como exclusivo para mujeres, una persona que nació hombre pero que se identifica como mujer no tiene derecho a utilizarlo. Con lo que aclararon que “ el deseo no hace la realidad”. La Corte Suprema argumentó que ésta era la única interpretación consistente y coherente. Esto significa que “las mujeres transgénero” -aunque cuenten con un certificado de reconocimiento de género (CRG)- no entran dentro de la definición legal de mujer, según la Ley de Igualdad del país. No pueden usar los espacios especiales para mujeres, no son mujer.
Este triunfo legal que ha permitido que prime el sentido común por sobre la ideología, lo que no es lo habitual en el mundo de hoy. La postmodernidad ha negado la verdad y a Dios, con lo que ya no hay una verdad objetiva, ni concepto de bien y mal objetivos, Se ha negado la ciencia, con lo que el XX y XY había dejado de tener sentido, ya que para muchos el deseo hace la realidad. Esta impostura arbitraria y falsa, desde hace mucho, ha castigado a quienes ven la realidad y se los ha acusado de “discursos de odio”. Se ha rechazado la verdad y esta no se desea, se ha permitido que la locura y el desquicio se impongan como si fueran un bien. Quien nace hombre será hombre siempre aunque su deseo sea no serlo, puede vivir como mujer, pero genéticamente seguirá siendo hombre, les guste o no. Lo mismo sucede con una mujer que quiere ser hombre, pueden vivir como quieran pero no pueden pretender que la sociedad y el estado reconozca su disociación de la realidad como una realidad concreta y válida. Es por eso que el fallo de la Corte Suprema del Reino Unido es tan importante. En un país donde impera el derecho de la costumbre, sentar un precedente que permitiese legalmente imponer el deseo sobre la realidad tenía colaterales que el sistema británico no estaba dispuesto a asumir. Se desenvainó la espada para afirmar que el pasto era verde , porque es verde. Triunfó la razón y el sentido común.
55 Aniversario de Junji y su importancia para el desarrollo de la educación parvularia
Valentín Aguilera Seremi de Educación
En el año 1959 la Organización de Naciones Unidas realizó la declaración de los derechos del niño y en este contexto y en un marco en el cual se discutía la importancia del impulso de la educación parvularia en nuestro país, que ya se encontraba en desarrollo desde mediados del siglo XIX y con pleno reconocimiento desde la ley de instrucción primaria obligatoria de 1920, se promulga la Ley N° 17.301, publicada el 22 de abril de 1970, la cual se titula: “Crea Corporación denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles”, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva y con el apoyo directo de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Chile dirigida por la educadora Rebeca Soltanovich. La primera vicepresidenta ejecutiva de la institución fue la educadora Carmen Fischer. Prosiguieron con esta gestión, la educadora Fidelia Herrera y el médico pediatra Manuel Ipinza ya en el gobierno del presidente Salvador Allende Gossens, quien además impulsa el plan de trabajo que constituye la base institucional de Junji.
En este sentido, es importante destacar que la Junta Nacional de Jardines Infantiles, tiene como misión entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente de 0 a 4 años de edad, priorizando a las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta programática diversa y pertinente a los contextos territoriales; como visión ser un referente en educación inicial de calidad, donde niños y niñas son protagonistas de sus propios aprendizajes y sus principales valores son el compromiso, la empatía y el respeto.
Como lo ha manifestado la educadora Gerda Veas, la Junji como institución se caracteriza por su impulso y liderazgo pedagógico, su centro de acción son los niños y niñas de nuestro país, su bandera de lucha es la calidad en el trabajo curricular y desde aquello son relevantes los principios del niño como protagonista del aprendizaje, la importancia de los contextos y el entorno y el aprendizaje holístico entre otros aspectos relevantes a destacar.
Desde los antecedentes que nos proporciona la Subsecretaría de Educación Parvularia a través de su informe de caracterización, podemos observar que el principal sostenedor público en nuestro país es JUNJI y que sumando sus jardines de administración directa, modalidades
alternativas y transferencia de fondos a servicios locales, municipios y otras instituciones administra y/o colabora con más de tres mil jardines, superando el 23% de la totalidad de instituciones educativas del nivel en todo el país. En la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Junji cuenta con 21 establecimientos educacionales de administración directa, en Torres del Paine, Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Cabo de Hornos; el Jardín Infantil Étnico “La Centollita” de Puerto Edén; el Programa Educativo para la Familia, Modalidad Comunicacional, de alcance rural y urbano; el Centro Educativo Cultural de Infancia (CECI) “El Pingüino” que ahora funciona en el Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum), que apoya la educación parvularia y bienestar integral de todas las niñas y los niños. Los establecimientos educacionales de la Junji en Magallanes, cuentan con una capacidad para 2.789 niñas y niños, con una matrícula de 2.078 párvulas y párvulos al 16 de abril de 2025 y más de 600 funcionarias se desempeñan en esta institución. La contribución de JUNJI en Magallanes ha sido muy relevante para el desarrollo de la educación parvularia en nuestra región y junto con el 55 aniversario de la institución en el país, destacamos que este año el jardín infantil “Caperucita Roja” cumple 50 años de servicio, el cual se encuentra ubicado en calle Augusto Lutz 1265, en la Población “El Pingüino” de Punta Arenas. Fue inaugurado el 7 de julio de 1975 y actualmente cuenta con sello educativo ambientalista. Para el Ministerio de Educación, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se ha distinguido como una centralidad el apoyo y fortalecimiento al nivel de la educación parvularia, contemplando medidas claras, definidas y específicas dentro del marco del Plan de Reactivación Educativa, en los ejes de Convivencia Escolar y Salud Mental, Fortalecimiento de los Aprendizajes y Asistencia y Revinculación y desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación acompañamos este esfuerzo, valorando el trabajo que realizan todas las instituciones en la educación parvularia en nuestra región y en esta oportunidad de manera especial a JUNJI en su 55 aniversario, destacando el trabajo de todos sus jardines considerando su compromiso, su liderazgo pedagógico y su labor permanente para el desarrollo integral de niños y niñas en la primera infancia en diferentes puntos de nuestra región.
LNelson Cárcamo Barrera profesor
as horas y los días han transcurrido con rapidez desde la última publicación, donde apenas abordamos el profundo misterio de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Este acontecimiento, que cada año despierta en el mundo cristiano una mezcla de recogimiento y contemplación, hoy cobra especial sentido para nuestro presente y por qué no, global, marcado por desafíos sociales, tensiones políticas y un clima que reclama esperanza. Volvamos al origen. El pueblo hebreo, tras siglos de esclavitud en Egipto, emprendió un largo y extenuante camino hacia la libertad. Cuarenta años por el desierto, guiados por Moisés, buscando la tierra prometida. Pero ese camino, como todos los caminos hacia la transformación, fue duro, incierto y a menudo frustrante.
Esa tensión entre la esperanza y el sufrimiento anticipa el relato pascual, donde Cristo, el nuevo guía espiritual, anuncia una redención que no pasa por el poder, sino por el amor y el sacrificio.
La semana santa, es mucho más que una tradición religiosa. Es una historia que nos habla de traición y entrega, de miedo y fe, de muerte… y por supuesto de vida. Es una oportunidad para reconocer nuestras propias cruces cotidianas como la violencia que golpea a nuestras comunidades, la incertidumbre que habita en tantas familias, la soledad de los adultos mayores o las desigualdades que aún persisten en nuestra región.
Jesús parte el pan con sus discípulos, sabiendo que uno de ellos lo traicionará. Aun así, decide amar hasta el final. En esa escena íntima, nos recuerda que el amor auténtico no exige perfección, sino fidelidad y compromiso. ¿Cuántas veces, como sociedad, hemos perdido de vista esa entrega silenciosa por el otro?
El egoísmo y la soberbia, como hemos podido observar en más de una oportunidad, han sido por lejos, malos consejeros llevándonos a caer en injusticias y errores del que luego solo queda lamentarnos. Por el contrario y así como nos ha legado la espiritualidad, es la humildad la que nos puede enseñar a ver más allá, a reconocer nuestras acciones menos dignas y creer en las nuevas oportunidades. El viernes santo nos enfrenta a la cruz, símbolo de dolor pero también de valentía. Cristo no huye del sufrimiento. Lo asume por amor. En nuestras propias realidades locales, donde las noticias sobre delitos, abusos y divisiones nos abruman, la cruz es un recordatorio de que no estamos solos. Y finalmente, el domingo de pascua: la piedra removida, el sepulcro vacío, el anuncio inesperado. Jesús vive. Esa frase, es una declaración de principios: la vida tiene la última palabra. La resurrección no es solo un milagro del pasado, sino una invitación actual a no resignarnos, a creer que incluso en las condiciones más adversas —como las que viven tantas familias—, siempre hay posibilidad de renacer. En Magallanes, tierra de viento, frío y resistencia, la pascua es también un llamado a encender luces de esperanza. La educación, la salud, el cuidado de las personas mayores, la protección de nuestra infancia, son ámbitos donde la luz de la resurrección debe hacerse presente con énfasis en la dignidad humana.
Hoy, cuando la paz parece tan lejana en el mundo y en nuestras calles, cuando la violencia se normaliza y la desconfianza amenaza el tejido social, el mensaje de Cristo resucitado es más urgente que nunca. Que esta pascua nos encuentre despiertos, valientes y dispuestos a construir un país más justo, comenzando por nuestros propios barrios, escuelas y comunidades.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En los últimos años, hemos sido testigos de una constante en la gestión pública: la tendencia a anunciar grandes ideas y proyectos, pero con poca o ninguna concreción en la realidad. En este gobierno, parece que las palabras se quedan en promesas y los hechos, en una asignatura pendiente. La diferencia entre lo que se promete y lo que se cumple, termina afectando directamente a la ciudadanía, en especial a quienes más necesitan de una atención efectiva y oportuna.
Un ejemplo claro de esta problemática es lo ocurrido con la salud en nuestra región. En julio del año pasado, la Ministra de Salud anunció con bombos y platillos la construcción de un centro de diálisis en Porvenir, asegurando que sería una realidad en el corto plazo. Sin embargo, esta semana, la directora regional de salud salió a desmentir esas declaraciones, señalando que la obra recién comenzaría el año 2028. ¿Qué pasó con esa promesa? ¿Por qué se anunció una inversión que, al final, no se materializó en el tiempo prometido? Este tipo de situaciones generan desconfianza y frustración en la comunidad, que ve cómo las palabras de las autoridades no se traducen en hechos concretos. Pero no es solo en el área de salud donde se evidencian estas discrepancias. La falta de modernización de los Cesfams en el Pedze es otro ejemplo de cómo las prio -
ridades del gobierno parecen estar más enfocadas en la imagen que en la calidad de vida de los habitantes. La ausencia de una actualización en estos centros de atención primaria no solo afecta la eficiencia del sistema, sino que también tiene un impacto directo en la salud de la población. La demora en la modernización puede traducirse en tiempos de espera más largos, menos recursos disponibles y una atención que no cumple con los estándares necesarios para garantizar el bienestar de quienes acuden a estos centros.
El no llevar adelante proyectos tan importantes como la modernización de los Cesfams en un territorio tan extenso y vulnerable como Magallanes , refleja una desconexión entre las promesas y la gestión real. La salud, como derecho fundamental, no puede seguir siendo objeto de promesas vacías. La comunidad exige acciones concretas, planificación y compromiso genuino.
En definitiva, la diferencia entre anunciar ideas y materializarlas en obras concretas es la línea que separa a un buen gobierno de uno que solo se queda en palabras. La ciudadanía merece transparencia, cumplimiento y resultados tangibles. Es momento de que las autoridades dejen de jugar con las expectativas y comiencen a cumplir con sus promesas, porque la salud y el bienestar de nuestra gente no pueden seguir esperando.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En una época marcada por la prisa, la productividad y las urgencias cotidianas, la Semana Santa surge como una invitación profunda del recogimiento, a la introspección y al reencuentro con lo esencial. Para el mundo cristiano, este es un tiempo sagrado, en el que recordamos la pasión, muerte y resurrección de Cristo, no solo como un hecho histórico o religioso, sino como un acto de amor y entrega que nos interpela hasta hoy. Pero más allá de las creencias individuales, es una semana que nos llama a detenernos, a mirar hacia adentro y a renovar nuestra fe.
Como docente de la carrera de Técnico e Ingeniería en Recursos Humanos, con varios años acompañando a estudiantes en su formación profesional y personal, creo firmemente que este tiempo no solo tiene un significado espiritual, sino también una relevancia ética y humana. La fe, entendida como una fuerza que impulsa el bien, es clave para quienes trabajarán gestionando personas, liderando equipos o tomando decisiones que afectan la vida de otros.
Cristo nos dejó enseñanzas que trascienden lo religioso y que podemos aplicar en todos los ámbitos de la vida. Su mensaje del amor al prójimo, de perdón y de humildad nos recuerda que toda relación humana, también en el trabajo debe estar guiada por el respeto, la empatía y la dignidad. “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39) no es solo una cita bíblica, sino una guía ética que podríamos traducir, en nuestra área, como un compromiso con el buen trato, la justicia laboral y la preocupación real por las personas.
Esta semana también es una oportunidad para valorar la diversidad espiritual. No todos creen en lo mismo, y esa diferencia debe ser respetada. En el ámbito organizacional, convivimos con personas de distintas culturas, credos y perspectivas, lo que nos desafía a practicar una espiritualidad abierta, inclusiva y consciente. Fomentar entornos laborales donde todos puedan vivir su fe, o su búsqueda personal, sin ser juzgados, es parte del profesionalismo que debemos cultivar. Invito a mis estudiantes y a todos quienes lean estas líneas a hacer una pausa verdadera durante este día, no solo para descansar o cumplir con una tradición, sino para
El peso de la historia y la tarea monumental que espera al próximo gobierno
César Cifuentes presidente regional PRI
Cuando uno escucha las declaraciones de ciertos sectores del oficialismo, pareciera que todo marcha bien. Que el país avanza, que las reformas son necesarias aunque impopulares, y que la historia los juzgará como valientes. Pero la realidad, tozuda y cruda, golpea con fuerza en las calles, en las urgencias hospitalarias, en las aulas y en cada hogar chileno que a fin de mes no logra cubrir lo básico. Chile no está bien. Y el mayor problema es que el próximo gobierno recibirá un país profundamente deteriorado, con desafíos gigantescos y una ciudadanía cansada de promesas incumplidas.
Un país desgastado por el despilfarro y la improvisación:
En los últimos años, hemos sido testigos de un despilfarro brutal de recursos públicos. Programas sociales sin evaluación, subsidios mal diseñados, inversiones millonarias en iniciativas con dudosa rentabilidad social, y una burocracia estatal que crece sin control mientras los servicios a la ciudadanía empeoran. El presupuesto nacional, en vez de ser una herramienta para igualar oportunidades y empujar el desarrollo, se ha convertido en una caja de resonancia ideológica y de clientelismo.
¿Quién se hará cargo de este desorden? ¿Quién pagará la cuenta de la fiesta? El próximo presidente o presidenta tendrá que enfrentar una economía desacelerada, con déficit fiscal creciente, con sectores productivos golpeados por la incertidumbre y la falta de inversión, y con una inflación que sigue carcomiendo los bolsillos de los más vulnerables. Reconstruir la confianza y la estabilidad tomará años. Y para ello se requerirá algo que ha estado ausente en esta administración: visión de Estado.
Inseguridad: el cáncer que avanza sin control.
La delincuencia se ha convertido en el tema número uno para los chilenos. No es paranoia ni exageración: los homicidios aumentan, las armas circulan con libertad, el narcotráfico se ha tomado barrios completos, y el crimen organizado se infiltra en nuestras fronteras, nuestras instituciones e incluso en nuestras escuelas. ¿Qué hizo el gobierno? Minimizar el problema, deslegitimar a las policías, y desmantelar políticas de inteligencia que llevaban años construyéndose.
El próximo gobierno tiene la obligación moral y política de devolver la autoridad al Estado. Eso significa empoderar a Carabineros, entregarles respaldo real, modernizar sus recursos, pero también establecer reglas claras: delincuente que comete delito, delincuente que paga. No podemos seguir normalizando la impunidad. La seguridad no es un lujo, es el piso mínimo de cualquier democracia.
Educación: entre la tómbola y la pérdida del mérito.
La educación chilena vive una crisis silenciosa, pero profunda. La generación de estudiantes que ha pasado por el sistema
durante los últimos años lo hace con menos conocimientos, menos habilidades y, peor aún, con menos sentido de responsabilidad individual. Parte de ello se debe al deterioro del sistema de selección escolar, donde se eliminó el mérito y se impuso una tómbola absurda que ha desmotivado a miles de familias.
Nuestros profesores están desmotivados, maltratados, sobrecargados por una burocracia pedagógica inút il, y poco reconocidos por el Estado. La formación docente, por su parte, no garantiza estándares mínimos. El resultado es preocupante: profesionales nuevos cada vez más mal preparados. El próximo gobierno tendrá que asumir este problema como una prioridad nacional. Porque sin educación de calidad, no hay desarrollo, ni productividad, ni cohesión social.
Salud: listas de espera que matan en silencio.
Más de 36 mil personas han muerto en listas de espera durante este año. 36 mil. ¿Dónde está el escándalo? ¿Dónde está la urgencia política? En vez de destinar recursos a fortalecer los hospitales, aumentar la resolutividad de la atención primaria, o incorporar tecnología para agilizar diagnósticos y tratamientos, se sigue en discusiones bizantinas sobre estatizar aún más el sistema.
La salud no puede seguir siendo el patio trasero del presupuesto. Necesitamos gestión, eficiencia, y también decisión política para terminar con el drama de esperar años por una cirugía que muchas veces llega demasiado tarde. El próximo gobierno no puede ser más de lo mismo:
Quien asuma la presidencia en 2026 no lo tendrá fácil. Recibirá un país más dividido, más pobre, más inseguro y más frustrado. Por eso, la elección que viene no puede tomarse a la ligera. Chile necesita un liderazgo con experiencia, con carácter, con amor por el país y con un equipo técnico de verdad, no de activistas con credenciales ideológicas pero sin calle ni resultados.
Necesitamos un gobierno que recupere el respeto por la autoridad, que devuelva el sentido del mérito, que limpie el Estado de operadores políticos, y que ponga al ciudadano en el centro. Que deje de mirar con desconfianza al sector privado, que promueva el empleo de calidad, y que abrace con orgullo el orden, la seguridad y la educación como motores del progreso.
No se trata solo de cambiar de rostro. Se trata de cambiar el rumbo.
Porque Chile merece algo mejor. Porque este país no resiste otro experimento fallido. Y porque aún estamos a tiempo de corregir el rumbo. Pero eso dependerá, como siempre, de la voluntad de quienes elegimos.
reencontrarse con Dios, cada uno desde su fe, agradecer lo vivido, reflexionar sobre el camino recorrido y renovar la esperanza. Solo quien se detiene puede escuchar, solo quien escucha puede comprender, y solo quien comprende puede transformar. Aprovechemos este tiempo para alimentar nuestra alma, fortalecer nuestra fe y recordar que, más allá de lo técnico, lo humano es lo que le da sentido a nuestra profesión. En tiempos complejos, creer es un acto de valentía. Y acercarse a Dios una fuente inagotable de fuerza.
“E
TER n A m E n TE viv E qui E n mu ERE POR l A PATR i A
Será un aniversario triste para Carabineros de Chile, lejos estará la alegría y júbilo de los valientes hombres que visten el verde uniforme por un nuevo aniversario institucional, ya que se mantiene presente el recuerdo del Mayor Emmanuel Sánchez Soto (Q.E.P.D.), quien hizo valer su juramento de servicio, perdiendo la vida a manos de delincuentes el pasado 10 de abril, sumándose a la lista celestial de mártires institucionales, los cuales velan, desde la eternidad, por el buen servicio de
sus camaradas de armas. Actualmente, Carabineros enluta su historia con 1.237 mártires, de los cuales 11 tuvieron como su última destinación policial, la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Cada vez que cae herido un Carabinero o su vida es arrebatada en actos del servicio, no solamente es la institución la que pierde un camarada, sino que la comunidad pierde a un servidor, el país pierde a un protector y la familia pierde un padre/madre, un esposo(a) o un hijo(a). Pero quienes son estos 11 mártires que vieron apaga-
da su vida en la región de Magallanes, a continuación sus historias de cómo llegaron a integrar el escuadrón celestial institucional.
Historias de los mártires que marcan sendas de servicio de Carabineros de Chile en magallanes
1.- A solo meses de que se cumplieran dos años desde la unificación de Carabineros de Chile, un triste 2 de enero de 1929, un joven de 26 años había cumplido una orden superior para desempeñar sus funciones en tierras magallánicas, destinado a la Primera Comisaría de
Punta Arenas, el Cabo 1°
Manuel Alderete Velásquez fallecería en un accidente automovilístico en la actual ruta 9 norte, cerca de donde hoy funciona el Retén Villa Tehuelches, convirtiéndose en el primer mártir regional de Carabineros de Chile.
2.- Más de un cuarto de siglo más adelante, mientras el General Carlos Ibáñez del Campo ejercía como primera autoridad del país y a días de que se inaugurara la base Presidente Pedro Aguirre Cerda en la Antártica, en Magallanes, un nuevo mártir ascendía al olimpo institucional. El
Cabo José Roberto Torres se encontraba cumpliendo misiones del servicio junto a otros Carabineros de la Primera Comisaría Magallanes, unidad a la cual pertenecía, cuando de regreso a la repartición en un Jeep del Ejército de Chile, fueron impactados violentamente por un camión que transportaba madera, producto de lo cual el 18 de febrero de 1955 el Cabo Torres fallecía de manera instantánea, enlutando una vez más a la región.
3.- Dos años transcurrieron para que el luto volviera a velar el sueño de Carabineros de Chile, en una incómoda coincidencia de apellidos, un joven Carabinero, destinado a la región de Magallanes para iniciar su camino policial, vería truncados sus sueños a manos de un delincuente de la época. Un 10 de julio de 1957 el Carabinero José Olegario Torres había sido designado por el mando para trasladar y custodiar a un detenido de nombre Cornelio Bochsgil, quien se encontraba en evidente estado de ebriedad, acusado de intento de violación a una mujer. En el trayecto a la Primera Comisaría Magallanes, de manera
sorpresiva el delincuente agredió al Carabinero Torres, haciendo que ambos cayeran a la calzada con el vehículo policial en movimiento, sacando la peor parte el uniformado, que falleció en el Hospital de Punta Arenas debido a la gravedad de sus heridas.
4.- En la década de los 60’ los caballares institucionales todavía eran un eslabón trascendental para Carabineros de Chile, donde esta relación entre el equino y el hombre, tenía sus riesgos, así le ocurrió un 19 de noviembre de 1967 al Sargento 2° José Domingo Barriga Arriagada, de dotación de la 2ª Comisaría de Puerto Natales, quien mientras montaba al caballar fiscal “Mosquito”, al momento de destrabarlo, el animal se encabritó, arrojando al funcionario al suelo, provocándole un grave traumatismo craneoencefálico y cervical, falleciendo en el Hospital Institucional el 25 de noviembre de 1967.
5.- Corría el 20 de enero de 1975, cuando el cabo 1° de Carabineros de Chile José Fuentes Fuentealba se encontraba realizando un patrullaje preventivo en la villa de los trabajadores
de la Ganadera Cañadón Grande, siendo alertado de que una menor de 15 años, de nombre Janeth Aguilar Collier se había adentrado a las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes en una cámara de neumático inflada. El cabo Fuentes, de especialidad paramédico, no dudó en arrojarse al tempestuoso mar, provisto solamente de un colchón inflable, pudiendo realizar varios intentos de salvataje, los cuales permitieron el rescate de la joven, pero lamentablemente perdió la vida en esas maniobras.
6.- Aún el luto se mantenía en la institución, un 14 de julio de 1975, el Cabo 1° Agustín Hernán Gallardo Gallardo, dependiente de la 4ª comisaría Punta Arenas, fue víctima de la inclemencia del clima patagónico, ya que mientras se encontraba realizando patrullajes montados por los recónditos paisajes que engalanan la Tenencia Yendegaia, recorriendo sectores limítrofes con la República Argentina, fueron sorprendidos junto al cabo 1º Guillermo Petersen Concha, por una violenta tormenta de nieve y viento, lo que produjo que perdieran contacto total entre ambos y solo la ma-
drugada del día siguiente fue encontrado el cuerpo sin vida del Cabo 1º Gallardo, el que se encontraba semi cubierto por la nieve caída durante la noche, comprobándose que su muerte se produjo debido a la hipotermia.
7.- La década de los 80’ se acercaba, con todas sus complejidades sociales y políticas, exactamente el día 15 de abril de 1978 Carabineros de Chile cubría de negro las carabinas cruzadas. En Puerto Natales, el cabo 2° Edmundo Cárcamo efectuaba un servicio de patrullaje montado, cayendo accidentalmente de su caballo cuando este se tropezó, quedando atrapado uno de sus pies en el estribo del equino, siendo arrastrado cerca de 800 metros, provocándoles heridas graves que le causaron la muerte de manera instantánea.
8.- La labor fronteriza en la Región de Magallanes no es para cualquiera, además de las distancias y la soledad con la que conviven los Carabineros que hacen patria, están las condiciones climáticas, las cuales hacen más nobles las tareas policiales de soberanía. Así es que el día 04 de septiembre de 1985,
el joven Carabinero Carlos Ortiz Bastías acompañaba al cabo 2º Juan Neira Zurita, navegando en un bote tipo zodiac, desde el muelle de la Bahía Yendegaia hacia la lancha institucional LC084, que se encontraba a 150 metros mar adentro, con el propósito de asegurarla ante una tormenta que se avecinaba, pero por desgracia, debido al fuerte oleaje y al viento existente, el Carabinero Ortiz Bastías cayó del bote, falleciendo debido a asfixia por inmersión.
9.- Los Oficiales que cumplen funciones de mando en la Región de Magallanes no han estado exentos de los riesgos que conlleva realizar labores fronterizas, fue así como el día 28 de septiembre de 1993, el Teniente Andrés Muñoz Henríquez salía como jefe de patrulla, a bordo de un bote de fibra con propulsión a motor, con el fin de fiscalizar el hito XXVI, pero lamentablemente debido al mal tiempo reinante en la zona jurisdiccional de la Tenencia Yendegaia, dependiente de la 1ª comisaría Punta Arenas, cayó de la embarcación, junto al Carabinero Mario Leal Sanhueza, que lo acompa-
ñaba haciendo gala a su apellido, falleciendo ambos debido a asfixia por inmersión.
10.- El año 1995 es un año triste para la región de Magallanes, ya que se produjo el terremoto blanco, uno de los peores desastres naturales del siglo XX. En estas circunstancias, un trágico día 13 de agosto de 1995, el Cabo 1° Eliecer Medina Sandoval se encontraba de guardia como suboficial en el Retén Dorotea (F) donde una gran cantidad de nieve fue cubriendo el destacamento, lo que sumado a las bajas temperaturas, provocó la ruptura de una cañería subterránea de gas, ocasionando una explosión que destruyó totalmente el cuartel policial, llevándose, además la vida del Ascendido póstumo Sargento 1° Eliecer Medina.
Estas historias son parte del legado de Carabineros de Chile en esta tierra de sacrificio y voluntad de vencer, esas que de una u otra forma inspiran a aquellos hombres y mujeres a seguir patrullando, sirviendo a la comunidad, llevando la esperanza en momentos de profunda angustia.
VIERNES CERRADO
SÁBADO HORARIO
NORMAL DE 09:30 A 20HRS. CONTINUADO.
DOMINGO DE 09:30 A 13:30HRS.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
Síguenos en Facebook como Óptica Gafas y en Instagram como @gafas.cl
Para presentarlo a
El parlamentario magallánico acusó que se han perdido diez internistas en dos años y que se necesita generar un “arraigo”
por parte de los facultativos con la zona.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con el objetivo de tener la cantidad de especialistas necesarios para solucionar la crisis de atención médica en la Región de Magallanes en un período de seis años, el diputado Christian Matheson elaboró junto al diputado por Arica y Parinacota, Enrique Lee, una propuesta que será presentada oficialmente a la ministra, en la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados.
Esta propuesta pretende modernizar la estrategia formadora de médicos especialistas en el país, enfocado principalmente en dar solución a las zonas extremas del territorio nacional.
El legislador explicó que “en los últimos dos años, se han perdido al menos diez internistas desde los centros
asistenciales de la región, por distintos motivos, lo que es verdaderamente preocupante y se hace necesario modernizar y agilizar la formación de especialistas no sólo en Punta Arenas, sino también en los hospitales de Puerto Natales y de Porvenir”.
Matheson agregó que “la nueva estrategia formadora de médicos especialistas implica el análisis de varios aspectos que hoy día no son considerados como fundamentales en la formación de éstos, y principalmente me refiero a la falta de arraigo, es decir, médicos especialistas que llegan a un territorio y que al poco tiempo emigran”, criticó el representante magallánico, asegurando que la propuesta “posibilitaría además subir la categoría de los principales centros asistenciales de las provincias de Última Esperanza y Tierra del Fuego, y a la vez, solucionarles el grave problema que hoy
día enfrentan los vecinos de esas dos localidades en cuanto a salud”.
En concreto, el diputado Matheson manifestó que los médicos generales, antes de iniciar su proceso formativo deben pasar por los servicios de las especialidades en que pretenden formarse. “Esto permite que ese médico general conozca a los especialistas de la zona, interactúe con los demás miembros del equipo de salud y se produzca un afiatamiento en cuanto a relaciones humanas y profesionales, que es muy beneficioso después en su práctica profesional”, dijo.
La propuesta también busca dar con fórmulas de financiamiento distintos, pues a la fecha, el soporte lo tiene el Ministerio de Salud, pero se buscará incorporar un mecanismo adicional a través de los gobiernos regionales. Así serán las principales autoridades de cada territorio las que van a poder también
Los diputados Matheson y Lee esperan que su propuesta conjunta permita aumentar la dotación de especialistasen los extremos norte y sur del país.
participar en la solución de la problemática.
F inalmente, Matheson subrayó que “en la actualidad, cuando un médico incumple su compromiso de
permanencia en el territorio “simplemente se le castiga con una multa, una sanción financiera, y que muchas veces son pagadas sin gran esfuerzo por el médico”. Lo
que establece la nueva estrategia es que la sanción “sea el retiro de estos médicos del registro de especialistas en Chile, es decir, una sanción ética”.
AGENDAR HORA AL WHATSAPP
La periodista Mayra Ibáñez festejó su cumpleaños en vivo, como ya es costumbre, durante su programa Tarde Libre. Fiel a su estilo, decidió compartir este momento especial junto a quienes la acompañan todos los días: sus oyentes.
Para esta ocasión, el salón de belleza Sesasi (@sesasi_estetica_integral) se encargó de peinarla y del asesoramiento personal.
La decoración del estudio, inspirada en Hello Kitty, estuvo a cargo de Party Factory (@partyfactory.cl), quienes llenaron el espacio
Aquí
de dulzura, colores y detalles que reflejaron la energía alegre del programa.
El tributo más austral de Elvis (@elvisrodrigo) realizó un show en vivo.
Más allá de los globos y la torta, lo que hizo único este cumpleaños fue la conexión genuina entre Mayra y su público. Varios
oyentes se acercaron de manera espontánea a saludarla, abrazarla y cantarle el cumpleaños feliz. Además, durante la transmisión, no pararon de llegar mensajes, llamados y saludos en vivo, demostrando una vez más el fuerte lazo que la conductora mantiene con su audiencia.
La periodista no solo entretiene: acompaña, escucha y genera comunidad. Su cumpleaños fue una excusa perfecta para que ese cariño se hiciera sentir con fuerza. Y como dijo una oyente al aire: “¡Mayra es la cordobesa, más magallánica!”.
te compartimos algunas fotos de un festejo lleno de amor y cercanía
Dos parejas compiten por representar a la región
El evento se realizará a partir de las 16:00 horas, en el Centro Cultural de la capital regional Claudio Paredes Chamorro.
Punta Arenas se viste de tradición durante esta jornada, con la celebración del esperado Campeonato Regional de Cueca Adulto. A partir de las 16:00 horas, el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro se transformará en el epicentro del folclore magallánico, cuando se defina a la pareja que representará a la Región de Magallanes en la competencia nacional que se realizará en Arica entre el 31 de mayo y el 7 de junio.
Este evento, organizado por el Club de Huasos de Arica, promete ser una jornada llena de música, baile y el espíritu de la cueca chilena. La delegada
gura que habrá competencia este domingo”.
En esta edición, dos parejas han decidido aceptar el desafío y competir por el título regional. Entre ellos, se encuentran los actuales campeones regionales, Cintia Alvarado y Jaime Alvarado, quienes no solo compartieron su experiencia, sino que también buscaron motivar a otros a participar. Cintia recordó con cariño el momento de su victoria: “Ahora más que nervios, cuando nos tocó competir eran más las ansias de que todo saliera bonito. Hoy también nos sumamos al equipo para apoyar a los próximos campeones y seguir vinculados al nacional”.
se atreven por la edad, pero es una experiencia inolvidable y totalmente recomendable”.
Una oportunidad para disfrutar y celebrar
El evento será animado por Sergio Vargas Aguilar, y la entrada será completamente liberada, lo que lo convierte en una ocasión ideal para que la comunidad disfrute de un espectáculo único y apoye a los competidores. Más allá de la competencia, el Campeonato Regional de Cueca Adulto es una instancia para revivir y celebrar la esencia cultural que define a nuestra región.
No solo es una competencia, sino también un espacio para compartir, aprender y vivir la tradición del baile nacional de Chile.
La pareja ganadora del año pasado, invitó a la comunidad a ser parte de este
El Campeonato del Mundo de la Fórmula 1 sigue su marcha y tras la parada en ● Bahréin se muda a otro país de Medio Oriente por la quinta fecha.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Luego de la disputa del Gran Premio de Bahréin en el que Oscar Piastri (McLaren) se llevó el triunfo, el Campeonato del Mundo de la Fórmula 1 se mudará a Arabia Saudita para disputar la quinta fecha de la temporada 2025, donde todas las miradas estarán puestas
en el desarrollo de la carrera en el día de hoy. Horarios
Argentina: 14.00
Chile 13.00
Brasil: 14.00
Paraguay: 14.00
Bolivia: 13.00
México: 11.00
Estados Unidos (Central - CST): 11.00
Estados Unidos (Montaña - MST): 10.00
Estados Unidos (Pacífico - PST): 09.00
Cómo es el circuito de Yeda del GP de Arabia Saudita
La quinta jornada de la temporada de la Fórmula 1 se llevará a cabo en el Circuito de la Corniche de Yeda, el cual fue anunciado en diciembre de 2020 y es sede del Gran Premio de Arabia Saudita desde 2021.
Siendo un circuito urbano de carreras,
la pista se corre en sentido contrario de las manecillas del reloj. La misma cuenta de 27 curvas (11 son en dirección a la derecha, 16 para la izquierda).
• Longitud: 6.174 km
• Vueltas: 50
• Distancia de carrera: 308.45 km
• Récord de vuelta: 1:30.734 de Lewis Hamilton (2021)
El tradicional certamen del balompié regional se disputa en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Hoy, a partir de las 10 horas en la cancha uno, los cuadros de Tacopa y Los Bufas (por la categoría Senior B), darán inicio a la jornada dominguera en una nueva fecha del Campeonato de Apertura del Futbolito Senior, temporada 2025. El certamen, que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas y contempla la siguiente programación para hoy:
Domingo 20 de abril
Cancha 1
Senior B
- Tacopa vs Los Bufas 10:00 horas.
-Scout vs Servisalud 11:00 horas.
Top 50
-Jorge Toro vs Cosal 12:00 horas.
Top 65
-Tacopa vs Barrabases 13:00 horas.
-Pudeto vs Magallanes 14:00 horas.
Top 55 -Prat vs Audax 15:00 horas.
Top 50 -Colo Colo vs Barrabases 16:00 horas.
-Prat vs Sporting Cristal 17:00 horas.
Top 43 B -Colo Colo vs Audax 18:00 horas.
Top 43 A -Bufalos Mojados vs Romulo Correa 19:00 horas.
-Prensa Austral vs Barrabases 20.00
-Esencias vs Carlos Dittborn 21.00
-Prat vs Estrella Norte 22.00.
Cancha 2
Senior B
-Los Navegantes vs Audax
10:00 horas.
-Estrella Norte vs Patagonia 11:00 horas.
-Gasco vs Vikingos BE 12:00 horas.
Senior A
-Cosal vs San Martín 13:00 horas.
-Batallón vs Naval 14:00 horas.
-Las Águilas vs Carlos Dittborn 16:00 horas.
-Buses Fernández vs Colo Colo 17:00 horas.
-Cosmos FC vs Espartanos 18:00 horas.
Top 43 B -Naval vs La Hermandad 19:00 horas.
-Batallón vs Esc.Industrial 20:00 horas.
-Monarcas vs Magallanes 21:00 horas.
-Patagonia vs Servisalud 22:00 horas.
EXTRACTO
Ante Primer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 06 de MAYO de 2025, a las 12:00 horas, a través de videoconferencia, mediante plataforma electrónica zoom, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en PASAJE TRES N° 1893, que corresponde al sitio N° 7 de la Manzana G, de la Población Camilo Henríquez. El dominio a nombre de ALEX MISAEL ACUÑA FUENTES, rola inscrito a fojas 1787 N° 3233, del Registro de Propiedad del año 2010, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $27.659.141. Precio pagadero dentro delos 5 días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud. cl, en la cuenta corriente del Tribunal N°91900103048, del Banco Estado, RUT 60.313.003-0.Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, las personas naturales interesadas no deberán encontrarse con inscripción vigente en calidad de deudores en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, conforme lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley N° 21.389 y, deberán constituir garantía equivalente al 10%del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de un vale vista, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C-1840-2024, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con ACUÑA FUENTES, ALEX MISAEL”.
Histórica inversión en infraestructura eléctrica, vivienda y servicios que transformará Río Gallegos y su desarrollo.
En un esfuerzo sin precedentes por modernizar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital de Santa Cruz, el Gobernador Claudio Vidal presentará el próximo 1 de mayo un ambicioso plan de obras públicas, que será financiado a través del fondo provincial “Unirse”. Este conjunto de proyectos se destaca por su magnitud, alcance y relevancia, marcando un hito en la historia de Río Gallegos. En una reunión estratégica con los principales entes provinciales, Vidal delineó las acciones que su gobierno llevará a cabo. Desde el suministro de energía eléctrica y gas hasta viviendas y educación, este plan promete abarcar los sectores más sensibles de la ciudad, respondiendo a demandas postergadas y generando oportunidades para el desarrollo integral de la comunidad.
Servicios Públicos:
Infraestructura para el progreso
Uno de los pilares fundamentales del proyecto se centra en los servicios públicos, donde la empresa provincial de Servicios Públicos pondrá en marcha un amplio abanico de obras clave:
- Barrio Chimen Aike: Extensión de línea de baja tensión con alumbrado público. Inversión: $1.848 millones.
- Barrio Petrolero: Instalación de transformador
de 500 Kva y ampliación de alumbrado público. Inversión: $537 millones.
- Ruta Nacional N° 3: Construcción del Centro Distribuidor N° VI. Inversión: $1.320 millones.
- Avenida Almirante Brown: Alumbrado público para la Costanera. Inversión: $526 millones.
Otros proyectos incluyen un anillado eléctrico de 33kV, extensión de líneas de baja tensión en barrios como San Benito y Madres a la Lucha, así como la ampliación de infraestructura en el Predio Aeroclub. En total, estas obras garantizarán un suministro energético más eficiente, confiable y adaptado a las necesidades actuales y futuras.
Distribigas: Gas para todos En el ámbito del suministro de gas, el plan contempla una significativa expansión de las redes, que impactará directamente en más de 2.400 lotes de la ciudad. Distrigas S.A. priorizará barrios como Bicentenario IV, Chimen Aike y 22 de Septiembre, además de refuerzos en sectores clave como Favaloro y Virgen del Valle. Con una inversión total de $2.537 millones, este proyecto busca garantizar el acceso al gas, mejorando las condiciones de vida de miles de familias.
Desarrollo Urbano y Vivienda
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) jugará un rol central en el crecimiento urbano de Río Gallegos. Entre los proyectos más destacados se incluyen:
REQUIERE LA CONTRATACIÓN DE AUXILIAR DE ASEO PARA EL CONTRATO DE MANTENCION ESTANQUE GREGORIO
Interesados enviar curriculum vigente al correo, fcarcamo@nexxo.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en calle Avenida tres morros lote 4A en horario de oficina.
- Dos escuelas nuevas: Un nivel primario y otro secundario, respondiendo a la creciente demanda educativa.
- 120 viviendas: Distribuidas entre las calles 1 y 38, con destinatarios específicos:
- 40 para personal policial.
- 40 para profesionales médicos.
- 20 para docentes.
- 20 para trabajadores del sector privado.
Esta iniciativa representará una inversión aproximada de $15.500 millones, impulsando el acceso a vivienda digna y fomentando el desarrollo comunitario.
Una visión integral para el crecimiento
El Gobernador Vidal enfatizó que este plan de obras responde a las aspiraciones de una comunidad que busca avanzar hacia un futuro mejor. “Estamos convencidos de que estas inversiones no solo modernizarán Río Gallegos, sino que también potenciarán el desarrollo económico y social, generando empleo y mejorando la calidad de vida de miles de familias”.
El Gobernador Claudio Vidal presentará el próximo 1 de mayo un ambicioso plan de obras públicas.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
Tras ser chocado por un auto
El siniestro vial ocurrió cerca de las 6 de la mañana de ayer. La máquina de locomoción pública transitaba por el paso ● sobre nivel de la comuna de San Miguel, cuando fue chocado por el vehículo menor.
Un impactante accidente de tránsito se registró la mañana de ayer en la comuna de San Miguel, región Metropolitana, donde un bus RED con pasajeros cayó desde altura tras ser colisionado por un auto particular.
Según información de Radio Bío Bío, el siniestro vial ocurrió cerca de las 6:00 horas. La máquina de locomoción pública transitaba por el paso sobre nivel Departamental de la comuna de San Miguel, cuando fue chocado por el vehículo menor.
Así, el bus del transantiago, que se encontraba con nueve pasajeros a bordo, terminó cayendo hacia la Autopista Central, a la altura del kilómetro 6300.
Parte del hecho quedó captado por una cámara de te-
levigilancia del sector, donde se observa que el auto se habría saltado un semáforo rojo y luego terminó impactando a la máquina a la altura de uno de sus neumáticos delanteros.
11 heridos luego que auto chocara a bus RED y terminara cayendo de paso superior Departamental: hay uno grave
La capitán Bárbara Villauta, de la Prefectura Santiago Sur de Carabineros, informó que hay al menos 11 personas lesionadas a causa de este accidente.
“Tenemos nueve pasajeros del bus que se encuentran lesionados más el conductor también del (ex) transantiago y el conductor del vehículo menor que sería el que está más grave con una fractura en sus dos piernas“, afirmó.
“Afortunadamente los pasajeros del bus y el conductor
Empresa Regional Requiere contratar
Requisitos:
- Disponibilidad para trabajar turnos rotativos.
- Título técnico industrial (mecánico, electromecánico, automatización industrial, procesos industriales o similar).
- Office básico.
Enviar currículum actualizado al correo: reclutamientoaus2024@gmail.com
Requisitos:
del bus se encuentran bastante estables y no mantienen heridas de gravedad al momento”, agregó.
Además, detalló que dos vehículos que iban transitando por la Autopista Central también resultaron con daños debido a la caída de escombros tras el accidente, aunque “afortunadamente no hay lesionados”.
En cuanto al conductor del auto que protagonizó este grave accidente, la capitán de Carabineros aseveró que el personal que lo auxilió dijo que no habría tenido hálito alcohólico tras ser socorrido. “De todas formas se le va a realizar la alcoholemia correspondiente y eso se va a determinar a posterior”, añadió.
Personal policial y de emergencia trabajaron en el lugar con grúas para retirar el bus accidentado y poder habilitar la Autopista Central, altamente transitada.
de
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 09:00 A 14:00 HRS.
Sector Comprendido:
Sector comprendido por: Ruta 9 Rural Sur, desde el Km 8.5 Leñadura hasta el Km 37.5 Sur.
Publicado el día domingo 20 de abril de 2025
Cargo: Analista Contable
- Título universitario en contabilidad
- Experiencia laboral 3 años comprobable en análisis de costos, auditorías internas, cierres mensuales/anuales.
Base de trabajo: Punta Arenas, Chile | Recepción de CV hasta el miércoles 23 de abril de 2025
Envíanos tu CV con pretensión de renta al siguiente correo: seleccionchile@bondenergy.com
EMPRESA DE RRHH
Requiere:
Mínimo 5 años de experiencia. Interesados presentar lo siguiente: Currículo, Certificado de Antecedentes y Recomendaciones de últimos empleadores en calle
Angamos 1056, de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:30.
Ayer en Roma
● negociar por primera vez desde entonces para intentar alcanzar un nuevo compromiso.
La semana pasada, con la mediación de Omán, estos países sin relaciones diplomáticas por más de 40 años se sentaron a
Estados Unidos e Irán reanudaron ayer en Roma las conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán, una semana después de una primera ronda considerada “constructiva” por ambas partes.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con acciones militares contra Irán que, según el jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), “no está lejos” de conseguir el arma nuclear.
Cabe recordar que Trump en 2018, durante su primer mandato, retiró
a EE.UU. de un acuerdo multilateral firmado en 2015 para restringir el desarrollo nuclear de la República Islámica a cambio del levantamiento de sanciones.
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU
La semana pasada, con la mediación de Omán, estos países sin relaciones diplomáticas por más de 40 años se sentaron a negociar por primera vez desde entonces para intentar alcanzar un nuevo compromiso.
Como en el primer encuentro en Mascate,
VÍSITENOS EN BARRIO PRAT
la capital de Omán, las delegaciones en Roma estarán encabezadas por el canciller iraní, Abás Araqchi, y el emisario de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el magnate republicano recuperó su política de “máxima presión” contra Irán, endureciendo las sanciones económicas y amenazando con bombardear la República Islámica.
El jueves, de todos modos, Trump dijo no tener prisa para recurrir a la vía militar. “Creo que Irán quiere hablar”, afirmó.
Estados Unidos e Irán reanudaron ayer en Roma las conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán, una semana después de una primera ronda.
Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 20 de abril de 2025
Año 117 - N°6.495
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
El Centro de Cumplimiento Juvenil de Punta Arenas inició su año académico y será el Programa de Nivelación de Adultos FIDE XII que liderará voluntariamente la entrega educativa a los jóvenes durante este 2025.
El 13 de enero se instaló en nuestra región el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil de Magallanes, dispositivo que se encargará de gestionar educación a jóvenes reclusos del Centro de Cumplimiento Juvenil de Punta Arenas, ubicado en Río de los Ciervos.
Gracias a este programa, serán tres jóvenes beneficiados con acceder a educación en el recinto penitenciario para poder finalizar sus estudios de enseñanza media; la Fundación para el Desarrollo de Magallanes (FIDE XII) será la encargada de entregar las herramientas educativas a los nuevos estudiantes.
El día jueves 3 de abril se llevó a cabo la ceremonia oficial de inicio del año académico para estos jóvenes infractores de ley, quienes podrán acceder
a refuerzos en la asignatura de Inglés, Lenguaje, Matemáticas e Historia. Para ello, contarán con textos de estudios proporcionados por el Ministerio de Educación, con apoyo y supervisión de Tutores, del Coordinador de Educación y de un Interventor Bibliotecario. La modalidad de estudios será mixta, entre clases presenciales en el Centro de Cumplimiento Juvenil, de manera telemática y a través del desarrollo de guías que se entregan por sistema de “carpeta”, destacando la voluntad de la fundación regional que entregará este servicio de manera completamente gratuita. Un hito para la fundación
A lo largo de sus 48 años de existencia, FIDE XII se ha destacado por su labor enfocada en lo social, primando el desarrollo y ejecución de programas li-
gados a la gente en situación de calle, violencia de género, agricultura local, adultos mayores, y también la educación. Respecto de este último, FIDE XII tiene su propio Programa de Nivelación de Adultos, a través del cual cientos o incluso miles de personas de nuestra región, chilenos y también inmigrantes, han podido terminar su cuarto medio. De esa forma, han tenido la opción de mejorar sus opciones laborales sin costo económico, y un importante grupo incluso ha ingresado a una carrera técnica o profesional.
Asimismo, la fundación es sostenedora del Colegio María Auxiliadora de Porvenir, en su misión de expandir sus prestaciones a otras zonas de la región. En este colegio, se reciben día a día a cientos de
Pamela Díaz Chacón, directora ejecutiva FIDE XII
estudiantes desde pre kínder a octavo básico, en una comuna donde la oferta educativa es bastante limitada.
En ese sentido, para FIDE XII, ser parte de un programa pionero de reinserción social para jóvenes, resulta un hito que va de la mano con lo que viene desarrollando hace ya décadas. Es parte del compromiso que esta fundación ha asumido desde un inicio con el apoyo a los más desfavorecidos de la sociedad.
“Estamos muy contentos y centrados en seguir en esta misión que es contribuir al desarrollo de la región y con fuerte énfasis en lo social. En ese sentido, estar presentes en una instancia de este tipo en que se otorgue este derecho a la educación a estos jóvenes que, si bien han cometido errores, nos hace sentir que vamos por el camino correcto”.
Padre Obispo Oscar Blanco Martínez
“Ellos tienen deseos de ser formados, merecen ser acompañados y esta tarea es muy importante para ellos, a la que nosotros también nos unimos para que sea un buen año escolar. La educación es un don y educar es una cuestión de amor. Por eso estamos nosotros aquí, porque tenemos muchas ganas de aportar en este llamado que se nos hizo de ayudar a los más necesitamos, a los más vulnerables”.
EL PADRE EDUARDO OJEDA LAMIRÉ ASUME COMO NUEVO PÁRROCO DE LA PARROQUIA SANTA TERESA DE LOS ANDES EN PUNTA ARENAS
El viernes 11 de abril se celebró la misa de inicio pastoral del nuevo párroco, Pbro. Eduardo Ojeda Lamiré. La celebración fue presidida por el Padre Obispo Óscar Blanco Martínez, y contó con la presencia del Padre Bernardo Astudillo, así como de los diáconos Abelardo Saldivia, Fredy Bustamante y Juan Antonio Araya.
Durante la misa, se expresó un agradecimiento especial al Padre Marcos Buvinic por su acompañamiento en las misas dominicales durante los últimos dos años, y al diácono Juan Antonio Araya, quien ha sido trasladado a otra comunidad tras su valioso servicio. También se reconoció la labor del Diácono Abelardo Saldivia, quien actuó como Administrador Parroquial y brindó su apoyo a la comunidad durante este tiempo; él continuará junto al diácono Fredy Bustamante. En su homilía Óscar Blanco destacó el compromiso de la comunidad parroquial durante el tiempo sin párrco y la disposición del P. Eduardo para aceptar este nuevo servcio. Animó a todos a seguir caminando con entusiasmo y alegría. El P. Eduardo Ojeda, por su parte, compartió que estuvo presente en la fundación de nuestra Parroquia el 12 de abril de 1998 (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).
PRIMERA ASAMBLEA PASTORAL DIOCESANA DE MAGALLANES 2025: UN ENCUENTRO DE FE Y COMPROMISO
El sábado 12 de abril, en el Instituto Sagrada Familia, se llevó a cabo la Asamblea Pastoral Diocesana que reunió a más de un centenar de agentes pastorales, personal consagrado y laicos comprometidos provenientes de diversas parroquias, comunidades pastorales y educativas. En la jornada, se presentó un informe sobre la implementación de las orientaciones pastorales diocesanas y se discutieron las actividades planificadas para el año jubilar en cada una de las comunidades. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y reflexionar sobre el impacto de su labor en la comunidad, fortaleciendo así los lazos entre los diferentes grupos. La próxima asamblea pastoral se programó para el sábado 23 de agosto de 2025.
RECONOCIMIENTO EN LA COMUNIDAD MÁRTIRES SALESIANOS
El sábado 12 de abril, se llevó a cabo una celebración de reconocimiento por sus años de servicio en la comunidad Mártires Salesianos a Mirta Pérez y a Verónica Díaz. Felicitaciones por este merecido reconocimiento, otorgado por acuerdo del consejo local y la comunidad, en agradecimiento a los muchos años de dedicación y servicio (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas)
PARTIDA A LA CASA DEL PADRE DEL HERMANO RAMÓN MARTÍNEZ CÁRDENAS DE LA COMUNIDAD ESPÍRITU SANTO
En la esperanza de la resurrección, oramos por Ramón Martínez Cárdenas, miembro fundador de la Comunidad Espíritu Santo de la población Fitz Roy de la Parroquia San Miguel. Se agradece a Dios por su vida, su testimonio y el amor compartido: Que en el Señor, la familia experimente consuelo y fortaleza. Ramón, descansa en paz (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).
PARTIDA A LA CASA DEL PADRE DE LA HERMANA BERNARDITA CHODIL DE LA COMUNIDAD PARROQUIAL SANTA TERESA DE LOS ANDES
Nuestra hermana Bernardita Chodil ¡Vive en Cristo! Una de las fundadoras de la Comunidad Parroquial de Santa Teresa de los Andes y del Grupo Jesús Nazareno Una comunidad agradecida por el testimonio de Bernardita en su alegría, ternura y disposición. Su amor y devoción al Amado Nazareno quedarán siempre en los corazones. Las condolencias y oraciones a su familia y seres queridos. Que el consuelo y la paz de Nuestro Señor Jesús lleguen a cada uno de sus corazones (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).
25 AÑOS DEL SANTUARIO JESÚS
El viernes 11 de abril, los integrantes de la comunidad participaron en una cena para celebrar los 25 años del Santuario Jesús Nazareno. Se agradece la compañía de los invitados especiales, representantes del Centro Hijos de Chiloé, Centro Hijos de Ancud, Acochi, así como a los hermanos de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, al P. Bernardo Astudillo y al Alcalde Claudio Radonich (Facebook Santuario Jesús Nazareno).
El pasado sábado 29 de marzo, la escuela La Milagrosa se convirtió en el punto de encuentro para el VI Encuentro Zonal de CEVAS Magallanes, donde alrededor de 100 jóvenes de diferentes parroquias se reunieron para compartir, reflexionar y fortalecer su fe. Bajo el lema “Renovemos nuestra fe, junto a Cevas caminemos con esperanza”, los participantes se sumergieron en una serie de actividades que les permitieron explorar temas fundamentales en el contexto religioso actual. Durante el encuentro, se abordaron dos importantes ejes temáticos: “¿Qué es Semana Santa y cómo nos preparamos?” y “¿Qué es el Jubileo y cómo nos preparamos?”, facilitando un espacio para que los jóvenes profundizaran en el significado de estas celebraciones y su relevancia en la vida espiritual. Las dinámicas participaron no solo fomentaron el aprendizaje, sino que también promovieron la unión y la camaradería entre los asistentes. Agradecemos sinceramente a todos los monitores, coordinadores y asesores que hicieron posible este encuentro, así como a la comunidad de las Hijas de la Caridad por ofrecer las instalaciones de la escuela, lo cual permitió que esta valiosa experiencia se llevara a cabo con éxito. Este tipo de encuentros son fundamentales para el crecimiento espiritual de los jóvenes y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en la región de Magallanes (Equipo CEVAS Magallanes).
ARREGLOS EN EL TEMPLO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE LA PATAGONIA DE PUERTO WILLIAMS
Desde hace una semana, se están llevando a cabo trabajos de mejora en el templo parroquial de Puerto Williams. Estos trabajos incluyen la ampliación del techo, lo que brindará una imagen de mayor espacio y solucionará el problema de filtraciones de agua lluvia que ha afectado el interior durante años. En nombre de la comunidad, se agradece a quienes están a cargo de este proyecto, don Jorge Hernández y su equipo de maestros (Pbro. Miguel Bahamonde – Párroco de Nuestra Señora Virgen de la Patagonia de Puerto Williams).
En la jornada del 11 de abril, estudiantes del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano pertenecientes a las CAS participaron en la primera jornada del Café Fraterno, actividad organizada por el Área Pastoral. Los jóvenes, acompañados por educadores salesianos, salieron a las calles de la ciudad para compartir un mensaje de esperanza y preparación para Semana Santa, entregando cafés, dulces e información significativa a la comunidad, con especial énfasis en las celebraciones del Triduo Pascual. La Comunidad Educativa Pastoral agradece profundamente a todos quienes hicieron posible esta significativa actividad. ¡Gracias por ser parte de esta experiencia de fe, servicio y fraternidad! (COMUNICACIONES LSMF).
La Pascua no es un acontecimiento más ante el cual podemos permanecer indiferentes. Nosotros somos en el mundo testigos del Resucitado. Si nuestro testimonio es contundente, por la fuerza de su gracia, muchos hermanos nuestros “lo verán”. Que, como las mujeres que visitaron el sepulcro, veamos y creamos para que todos descubran que está vivo, que ha resucitado. ¡Nosotros somos testigos! Nuestra fe en la resurrección se afirma en el testimonio de los apóstoles (PRIMERA LECTURA). Somos invitados a redescubrir todo en la vida como don del cielo (SEGUNDA LECTURA). Hoy la liturgia introduce un himno pascual llamado “secuencia”. En ella, se alaba Cristo que “reconcilió a los pecadores con el Padre” (SECUENCIA) . La fe nos abre los ojos para vislumbrar a
Cristo resucitado entre nosotros (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Hechos 10,34.37-43
Pedro, tomando la palabra, dijo: «Ustedes ya saben qué ha ocurrido en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicaba Juan: cómo Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo, llenándolo de poder. Él pasó haciendo el bien y sanando a todos los que habían caído en poder del demonio, porque Dios estaba con Él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en el país de los judíos y en Jerusalén. Y ellos lo mataron, suspendiéndolo de un patíbulo. Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió que se manifestara, no a todo el pueblo, sino a testigos elegidos de antemano por Dios: a nosotros, que comimos y bebimos con Él, después de su resurrección. Y nos envió a predicar al pueblo, y a atestiguar que Él fue constituido por Dios Juez de vivos y muertos. Todos los profetas dan testimonio de Él, declarando que los que creen en Él reciben el perdón de los pecados, en virtud de su Nombre».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 117,1-2.16-17.22-23
R. ÉSTE ES EL DÍA QUE HIZO EL SEÑOR: ALEGRÉMONOS Y REGOCIJÉMONOS EN ÉL.
¡Den gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterno su amor! Que lo diga el pueblo de Israel: ¡es eterno su amor! R.
La mano del Señor es sublime, la mano del Señor hace proezas. No, no moriré: viviré para publicar lo que hizo el Señor. R.
La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. Esto ha sido hecho por el Señor y es admirable a nuestros ojos. R.
SEGUNDA LECTURA: Colosenses 3,1-4
Hermanos: Ya que ustedes han resucitado con Cristo, busquen los bienes del cielo donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. Tengan el pensamiento puesto en las cosas celestiales y no en las de la tierra. Porque ustedes están muertos, y su vida está desde ahora oculta con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, que es nuestra vida, entonces ustedes
Cristianos, ofrezcamos al Cordero pascual nuestro sacrificio de alabanza. El Cordero ha redimido a las ovejas: Cristo, el inocente, reconcilió a los pecadores con el Padre. La muerte y la vida se enfrentaron en un duelo admirable: el Rey de la vida estuvo muerto, y ahora vive. Dinos, María Magdalena, ¿qué viste en el camino? He visto el sepulcro del Cristo viviente y la gloria del Señor resucitado. He visto a los ángeles, testigos del milagro, he visto el sudario y las vestiduras. Ha resucitado a Cristo, mi esperanza, y precederá a los discípulos en Galilea. Sabemos que Cristo resucitó realmente; Tú, Rey victorioso, ten piedad de nosotros.
Domingo 20: 12.15 y 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Lunes 21 - Viernes 25: Asamblea Nacional de CONFERRE en Santiago. Sábado 26: 15.30 hrs. Asamblea Pastoral Diocesana en Villa Alfonso.
también aparecerán con Él, llenos de gloria.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Juan 20,1-9
El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes. Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró. Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro; vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte. Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó. Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, Él debía resucitar de entre los muertos.
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 21: Hech 2,14.22-33; Sal 15,1-2.5.711; Mt 28,8-15 (Octava de Pascua) Martes 22: Hech 2,36-41; Sal 32,4-5.1820.22; Jn 20,11-18 (Octava de Pascua) Miércoles 23: Hech 3,1-10; Sal 104,1-4.6-9; Lc 24,13-35 (Octava de Pascua) Jueves 24: Hech 3,11-26; Sal 8,2.5-9; Lc 24,35-48 (Octava de Pascua) Viernes 25: Hech 4,1-12; Sal 117,1-2.4.2227; Jn 21,1-14 (Octava de Pascua) Sábado 26: Hech 4,13-21; Sal 117,1.14-16.18-21; Mc 16,9-15 (Octava de Pascua)
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 952332831. (20)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 952332831 (20)
El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15may)
110 Guía para el hogar
31 automóviles
gRABAdO dE PATENTE EN VidRiOs, desde $13.000. Contamos con servicio a domicilio, Whatsapp +56930892950. (20-21)
60 arriendos Ofrecidas
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550 (30abr)
A RR i EN d O APARTA m ENTO PARA persona sola. 964901289 (11-23)
A RR i EN d O P i E z A , s E c TOR Central. Cel. 982693416 . (19-24)
A RR i EN d O EN E xc E l ENTE ubicación (Avda. Bulnes) l ocal app. 250 m2 i deal, bodega/ distribuidora/ ferretería/ rentacar, etc... Tratar verdaderos interesados 9-6810 7063 . (19-20)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTAd mE regale ropa mujer, hombre cosas de casa, juguetes. 959305597. (17-20)
150 Negocios
V EN d O d ERE ch O d E ll AVE de restaurante diurno - nocturno con patente de alcohol. Tratar al teléfono 976845136. (17-19)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
REPARAcióN dE TEchOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 952332831. (20)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 952332831. (20)
sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15may)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA gAR zóN / gAR zóNA para hotel en el centro de la ciudad con turnos rotativos interesados enviar CV al e -mail reservas.hrmc@ ejercito.cl . (18-22)
350 Empleos Buscados
cU id O ABUE li TA NO ch E , dí A , todos los días, responsable. 964867581. (15-16)
mE OFRE zc O PARA TRABA j O s en general, conocimiento para construcción, administrativa. Enseñanza media completa. 984669926. (15-16)
Fono: 612 292900 Juzgado de famIlIa 2 22 22 23
VIctImas de delItos 600 818 1000
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.
ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
Estudio Jurídico “PyP Abogadas”
Tramita en Santiago, Concepción y Punta Arenas. Somos especialistas en Derecho Civil (Herencias, Particiones, Posesión Efectiva, Liquidación de Sociedad Conyugal, Contratos en general) y, Derecho Corporativo - Tributario (Reestructuración de mallas societarias, constitución de sociedades, Fusiones, Divisiones, impuestos en general)
Agende consulta +56930854704 - +56994024894 pypabogadas@outlook.com (16may)
PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com (30abr)
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
CONTáCTENOS AL 2 292900 CLASIFICAdOS@ELPINgUINO COM ATENCIóN EMPRESAS
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
Santa Teresita por favor concedido
Padre Pio por favor concedido
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JDM)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Trate de no perder la calma tan continuamente con su pareja ya que esto sí o sí va generando un deterioro. SALUD: Propóngase disfrutar el verano que está por llegar en unos pocos días más haciendo harto deporte. DINERO: Cuidado con el retraso en sus proyectos. COLOR: Plomo. NÚMERO: 10.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Lo importante es que traten de conversar las cosas para que esas diferencias que hay entre ustedes no se hagan cada vez más notorias. SALUD: Tenga más cuidado con los golpes. DINERO: Es importante la capacitación si es que se desea llegar más lejos. COLOR: Ocre. NÚMERO: 1.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Su corazón ya ha hablado, pero es usted quien no está escuchando. SALUD: Siempre es bueno pedirle ayuda a Dios cuando hay problema de salud, eso reconforta. DINERO: No debe perder el enfoque orientado a sus objetivos profesional y económicos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 8.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Ya es momento de dar vuelta en la página y continuar la vida que ha sido escrita para usted. SALUD: Cuidado con los problemas dentales. DINERO: Si se pone en campaña puede lograr grandes cosas, sólo debe dejar de tener tanto temor a lo incierto. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 18.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Si las cosas se dan realmente entre ustedes quiere decir que el destino lo lleva a estar juntos de lo contrario no será así. SALUD: Cuidado con los problemas a la vista. DINERO: Pensar las cosas con cautela es lo más importante para evitar problemas financieros a futuro. COLOR: Gris. NÚMERO: 7.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Ese afecto que necesita usted lo puede encontrar en las personas de su entorno así es que no debe buscar en otro lugar. SALUD: La buena salud hay que aprovecharla, pero no desperdiciarla. DINERO: El mejor competidor que tiene es usted mismo. COLOR: Morado. NÚMERO: 9.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Las discusiones sólo generan deterioro en las relaciones afectivas por lo tanto trate en lo posible de evitarlas. SALUD: El cuidar su salud también es una inversión a futuro. DINERO: Lo mejor que puede hacer es evitar generar más gastos de lo debido. COLOR: Beige. NÚMERO: 17.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Si usted ve a esa persona sólo como una amistad entonces hable con franqueza para no herir a nadie. SALUD: Necesita eliminar tensiones. DINERO: Lo laboral no está del todo bien por lo que es importante que se plantee la alternativa de emprender algo por su cuenta. COLOR: Granate. NÚMERO: 5.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Tome las cosas con calma para evitar que su corazón sufra nuevamente. SALUD: Los problemas emocionales se deben enfrentar con la frente en alto. DINERO: Enfóquese en cumplir cada una de las metas que se ha propuesto en la vida. COLOR: Violeta. NÚMERO: 4.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Las cosas entre ustedes pueden no resultar en un principio, pero siendo paciente pueden llegar a alcanzar su corazón. SALUD: Es muy importante que usted se quiera ya que va en directo beneficio de su salud emocional. DINERO: No se debe rendir. COLOR: Café. NÚMERO: 6.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Cuidado con esas actitudes que muchas veces terminan por generar más distancia entre usted y sus seres queridos. SALUD: Los cuidados deben ser diarios, así realmente podrá mejorar su condición. DINERO: Aproveche sus habilidades y trate de sacarles el máximo de beneficios. COLOR: Verde. NÚMERO: 21.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: No permite que nadie se entrometa o le impida pasar momentos agradables con las personas que usted quiere. SALUD: Los arrebatos solo acarrearán más problemas de salud. DINERO: Trate de mejorar sus resultados en el trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 3.