1 minute read

¡YA ESTAMOS ATENDIENDO!

nada a cambio que beneficie al negocio portuario local”.

Urrutia explicó que históricamente ha existido la tentación “de transformar temas que son absolutamente de negocios, en asuntos de política exterior. Esa ha sido la estrategia de Bolivia y que rompimos entre el 2018 y el 2022. Establecimos, por primera vez, 2 acuerdos tarifarios con el agente público boliviano a cargo de las cargas de importación, poniendo fin a la negativa de Bolivia a establecer tarifas de mercado, lo que perjudicaba el desarrollo del Puerto de Arica. Terminamos así con esta tendencia de 20 años, de ofrecer el Puerto de Arica como la moneda de cambio para aquietar los reclamos de Bolivia sobre la mediterraneidad, pero que no permitían el desarrollo comercial y proyección de nuestro puerto”.

El ex directivo de la EPA dijo que “espero que esta estrategia de hacer rentable el Puerto, no tenga un retro- ceso. Sería esperable una revisión de este acuerdo trilateral, a propósito de la remoción de las tres principales autoridades de la Cancillería que realizó el Gobierno. Hay parece un exceso de entusiasmo por agradar a Bolivia, sin medir las consecuencias en el negocio mismo del Puerto y la visión antichilena que hay desde el otro lado”.

“No miremos a Bolivia desde la superioridad o la culpa”

“Por mucho tiempo, el Puerto de Arica fue visto como un tema de política bilateral, accediendo a la pretensión boliviana de no pagar tarifas de mercado en compensación por la mediterraneidad. Ese periodo debe quedar atrás, porque la operación del puerto nada tiene que ver con temas de política exterior. El libre tránsito funciona perfecto, las cargas bolivianas transitan por las carreteras chilenas, no pagan siquiera peaje. Además, los servicios portuarios operan efi- cientemente y, por lo mismo, deben pagarse porque detrás de ellos hay empresas y trabajadores que los sostienen”, afirmó. Asimismo, apuntó a que lo esperable “es que la Cancillería vele por los intereses de nuestra región frontera. Parece insólito que haya autorizado que la carga pase por Arica, que su peso desgaste la ruta internacional y luego financiemos su reparación, y que finalmente su destino sean los puertos peruanos. La reciprocidad no existe aquí. Es momento de que miremos a Bolivia no desde la superioridad o la culpa. Es momento de pedirle que reactive el tren a La Paz, porque han pasado casi 2 años de haber suspendido su reactivación y no ha sido capaz de negociar un acuerdo con los camioneros que se oponen a que vuelva a funcionar. Entonces, ofrecemos un bypass a los mismos que se oponen a que el tren traiga carga al Puerto de Arica. ¿Dónde está el beneficio para Chile y para Arica en este acuerdo?”.

AMPLIOS ESPACIOS Y CON LA MEJOR ATENCIÓN, CALIDAD Y PRECIOS QUE NOS CARACTERIZA

ARAUCO 1698 (ESQUINA BELLAVISTA) BARRIO SAN MIGUEL

Provoca temor de colapso en la industria bancaria

This article is from: