11-05-2025

Page 1


PDI intensifica controles y detecta a 8 extranjeros ilegales trabajando en Magallanes

Transversal crítica por errada entrega de datos del Gobierno

Inversión privada crearía 50 empleos en Williams

Ola de accidentes viales azotó Punta Arenas

Emocionante tributo bajo la lluvia

Barrio Prat a las Glorias Navales

Gobierno y Club de Leones Punta Arenas realizaron labor conjunta

Espacio Urbano celebró a las madres

(Página 2)
(Página 4)
(Página 13)
(Página 5)
(Página 10)
(Página 7)
(Página 14)
Exija Hoy

En Puerto Natales

PDI detectó a ocho extranjeros infractores de la Ley de Migraciones

Detectives de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales, con apoyo de oficiales de la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones, realizaron un operativo en el centro de Natales, además de empresas y pesqueras de la comuna, donde fiscalizaron la permanencia de ciudadanos extranjeros.

“En la fiscalización se logró detectar ocho extranjeros infringiendo la Ley de Migración y Extranjería, quienes

serán denunciados al Servicio Nacional de Migraciones, quedando a la espera de la sanción administrativa que corresponda”, indicó el comisario Jorge Fagalde, jefe subrogante del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales.

Entre las infracciones detectadas por los oficiales, se encuentra el estar desarrollando actividades remuneradas sin autorización y contar con el permiso de residencia o permanencia expirado.

MAGALLANES SERENA LTDA

Se estima que el juicio se extienda a lo largo de 34 jornadas

11 años de cárcel pide CDE para exfuncionarios de Nova

El viernes, se inició el juicio oral en contra de los imputados, quienes son sindicados ● por la Fiscalía como presuntos autores del delito de fraude de subvenciones.

Policial policial@elpinguino.com

Ayer, se inició el juicio oral en contra de Drago Covacich McKay, Nicos Nicolaides Bussenius, Rigoberto Garrido Arriagada e Isaac Aaron Olivet Beson Osorio, quienes conformaron parte de la empresa Nova Austral, en diferentes cargos, y fueron llevados a esta instancia, luego de que el Ministerio Público los acusara como autores de los delitos de infracción por contaminación, amparada en la Ley de Pesca y Fraude de Subvenciones.

Este juicio está programado para extensas jornadas, siendo fijado en 34 días de duración, donde el Ministerio Público expondrá las pruebas reunidas durante todo el proceso in-

vestigativo. La jornada del viernes, se inició con los alegatos de apertura, siendo la Fiscalía quien inició la respectiva exposición.

Al respecto, el fiscal Sebastián González, a cargo de representar al Ministerio Público, explicó que “se dio inicio a este juicio en contra de ex ejecutivos de la empresa Nova Austral. Partimos con los alegatos de apertura, expusimos nuestra teoría del caso, y esto es que entre los años 2016 al 2019 esta empresa a través de la operación de estos ejecutivos y jefes de área, habría obtenido subsidios indebidamente a título de la Ley Navarino, sobre el nivel de los 59 mil millones de pesos en estos años, todo esto entregando falsa información a los servicios fiscalizadores, en el caso del Sernapesca sobre la sobre siembra de peces y la sobre mortandad que mantenían los centros de cultivo de Nova Austral con la finalidad de que no se redujera el límite de peces que puede sembrar cada centro de cultivo con la finalidad de obtener más beneficios a través de la Ley Navarino”.

Sobre las penas que se solicitan para los imputados, indicó que “nosotros estamos pidiendo penas que van de los tres a los cinco años de privación de libertad, el Consejo de Defensa del Estado está pidiendo penas que van incluso hasta los 11 años”.

El juicio continuará este lunes, donde se espera pueda prestar declaración alguno de los imputados.

Los exejecutivos de Nova Austral habrían cometido los delitos entre 2016 y 2019.

Alerta por quema de basura movilizó a Bomberos

Voluntarios de tres compañías de Bomberos fueron despachados hasta calle Jorge Parra, en la Población Silva Henríquez, a un posible incendio de vivienda. Al llegar al lugar, detectaron que se trató de una quema controlada de basura, que no pasó a mayores.

pdi

Un bus del Ejército fue colisionado por un auto particular, acudiendo personal del SAMU al sector.

Diversos accidentes de tránsito movilizaron a unidades de emergencia

Carabineros y SAMU fueron alertados de los hechos, donde incluso en uno de ellos, uno de los conductores fue agredido ● por los familiares de un involucrado.

Policial policial@elpinguino.com

Diversos accidentes de tránsito se registraron en la capital regional entre la noche del viernes y madrugada del domingo. El primer hecho se registró en la esquina de las calles Sarmiento con Magallanes, sector centro de Punta Arenas, donde dos particulares colisionaron. Dos jóvenes, conductor y acompañante, resultaron lesionados, mientras que el otro involucrado terminó sin lesiones a causa del hecho, pero sí tuvo que soportar algunos golpes que le propinaron los familiares y amigos de los lesionados.

Posteriormente, en la madrugada, se reportó una colisión entre un auto particular y un bus del Ejército de Chile, en avenida Bulnes con Los Generales, en Villa Las Nieves. Una persona habría resultado lesionada siendo asistida por el SAMU y trasladada al centro asistencial.

Posteriormente, ya en horas de la mañana del sábado, se reportó el volcamiento de una camioneta en calle Ramón Carnicer, sin lesionados y luego ocurrió el choque de un auto en el bandejón central de Avenida España, el que impactó contra un árbol, siendo abandonado el móvil y sacado de circulación por Carabineros.

Los ocupantes de un vehículo lo dejaron abandonado luego de impactar contra un árbol en el bandejón de Avenida España.

Una camioneta terminó volcada en calle Ramón Carnicer a la altura de Mateo de Toro y Zambrano.
La rabia se apoderó de estas personas, quienes agredieron a uno de los conductores involucrados en un accidente ocurrido la noche del viernes.

Ayer en Punta Arenas

Barrio Prat conmemoró las Glorias Navales con un emotivo homenaje cívico-naval

Este evento ciudadano, único en el país, refleja el profundo vínculo entre la Armada de Chile y la comunidad ● magallánica.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con el compromiso vecinal y el espíritu patriótico como protagonistas, el tradicional “Barrio Prat” de Punta Arenas celebró las Glorias Navales con un homenaje cívico-naval que ha consolidado su relevancia como referente único a nivel nacional. Esta conmemoración, que se lleva a cabo ininterrumpidamente desde hace 24 años, fortalece el vínculo histórico entre la Armada de Chile y las comunidades de la zona austral.

Desafiando las bajas temperaturas y los chubascos del mediodía, más de veinte agrupaciones sociales, culturales y deportivas, junto a delegaciones de exfuncionarios navales, establecimientos educacionales y compañías de Bomberos, dieron vida

a una ceremonia que se ha convertido en un hito fundamental del Mes del Mar en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El evento contó con la presencia del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y del comandante de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo, además de representantes de instituciones de la defensa, como el general de brigada Ricardo Merino, comandante de la V División del Ejército de Chile; el general Marco Alvarado, jefe Zonal de Carabineros; y el prefecto inspector Luis Orellana, jefe de la Región Policial de Magallanes y la Antártica Chilena.

La presidenta de la Junta de Vecinos N°10 “Barrio Prat”, Erika Barrientos, reconocida por su papel en la instauración de este homenaje en 2001, destacó la importancia de mantener viva la

tradición. “Este acto es el reflejo del cariño y respeto que nuestro barrio tiene por la Armada y por la historia de Chile. Es un lazo que seguirá fortaleciéndose”, señaló.

Por su parte, el alcalde resaltó la entrega y vocación de servicio de la institución naval. “Ese espíritu de Arturo Prat, de patriotismo, de jugársela por nuestra patria, aquí se vive todos los días: en los rescates a pescadores, en las emergencias marítimas, en cada acción de servicio. Lo más importante es que este homenaje nace de los vecinos, crece cada año, y mantiene vivos los valores que nos representan como país”, expresó el edil.

El homenaje incluyó un esquinazo de honor con más de 30 parejas de baile, entre ellas cinco conformadas por servidores navales,

seguido por un desfile encabezado por la Primera Sección del Destacamento de Infantería de Marina N°4 “Cochrane” junto a la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval. Posteriormente, las organizaciones del sector desfilaron frente a las autoridades, reafirmando el compromiso ciudadano con la memoria histórica y el legado imborrable que los Héroes de Iquique han dejado en el alma de nuestro país.

De esta manera, el Barrio Prat continúa honrando el sacrificio y valentía de quienes defendieron la Patria, consolidando su rol como un espacio de identidad y unión comunitaria en la región más austral de Chile.

Un emotivo homenaje se le rindió el Barrio Prat a la Armada de Chile.

Restauración

Inversión privada generaría 50 empleos en Williams

● empresa Marmag para la restauración de una antigua planta abandonada.

Se trata de una inversión por un millón y medio de dólares, por parte de la

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

Un proyecto de inversió por un valor de un millón y medio de dólares fue ingresado esta semana al Sistema de Evaluación Ambiental, SEA Magallanes.

Según la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la empresa Marmag, el proyecto consiste en la puesta en marcha y operación de una planta de procesos hidrobiológicos y un emisario submarino, en la localidad de Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos.

Agrega la declaración que los trabajos se realizarán en la la antigua Planta Cipedes, ubicada en el kilómetro 1 del llamado Camino Eugenia.

Se informa, que las obras incluirán la construcción de nuevas instalaciones para el procesamiento de especies de crustáceos, algas y peces. Considera también la implementación de un abductor, un emisario submarino y una planta de tratamiento de residuos industriales líquidos.

Creación de empleo

Uno de los aspectos más importantes del proyecto es que, según la declaración de impacto

El proyecto consiste en una restauración, puesta en marcha y operación de una planta de procesos hidrobiológicos y emisario submarino, en Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos”.

Declaración de Impacto Ambiental. empresa Marmag.

ambiental, la puesta en marcha de la planta permitiría generar 50 empleos permanentes en promedio, durante su etapa de operación, una cifra que, incluso, podría llegar a 100 empleos como máximo, afirma la empresa.

Se trata, sin embargo, de una inversión que significaría un importante aporte al desarrollo económico de la pequeña localidad de Puerto Williams, que según el censo del año pasado, tiene tan solo 1.750 habitantes.

Más antecedentes

La declaración agrega que la fecha estimada para la puesta en marcha de este proyecto es el 30 de octubre de este año y su vida útil sería de 30 años.

Planta abandonada

La Planta Cipedes de Puerto Williams operó entre 1994 y 2008, pero quedó abandonada debido a la falta de demanda y problemas de infraestructura.

En 2018, se solicitó una concesión marítima para restaurar la planta, la cual fue aprobada en 2020, lo cual permitió que al año siguiente la empresa iniciara la restauración y puesta en marcha de una parte de las instalaciones que se encontraban seriamente deterioradas junto al borde costero y que concluyeron en diciembre de 2023.

Ventajas

Entre las ventajas del actual emplazamiento, la empresa detalló en su declaración, el hecho de estar a seis horas de zona de pesca, la posibilidad de rehabilitar el actual emplazamiento, el hecho que el predio consiste en un terreno sin presencia mayo-

1.750 habitantes

conforman la población de la comuna de Cabo de Hornos, la más austral de Chile y cuyo principal asentamiento urbano es la localidad de Puerto Williams en la isla Navarino.

ritaria de vegetación o flora bajo objeto de protección, el cual se ubica a a 1,5 km. de la ciudad de Puerto Williams y su infraestructura portuaria, el acceso directo a la ruta Y-909, camino a Caleta Eugenia, la cercanía al

vertedero de la ciudad de Puerto Williams, la disponibilidad de la red pública de agua potable y suministro eléctrico y el estar ubicado en la zona industrial de la comuna, lejos de zonas de interés turístico.

Para Puerto Williams esta inversión sería un importante avance.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

nombre frase

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Día De la Ma Dre, sin la M a Dre ser M a Dre y e M pren De Dora en Chile

Señor Director:

Sabemos que ser madre no se asocia exclusivamente a la biología, porque la maternidad se va construyendo desde antes del embarazo, a partir del deseo de ser madre. Psicológicamente, ser madre se juega desde el entramado de los vínculos afectivos, cuyo tejido se va urdiendo desde la mirada hacia el recién nacido, la voz envolvente que lo sostiene, hasta los brazos que lo cuidan y acarician. Si la madre no está presente físicamente cuando se la conmemora, porque ya ha fallecido, cabe preguntar, ¿qué huellas ha dejado en sus hijos que la recuerdan con dolor por su partida? En la medida en que se la haga presente, en que se converse sobre ella, la madre continuará habitando en el mundo familiar y en la particularidad de cada hijo o hija. ¿Cuál es, entonces, el rostro de esa madre? Recordar la historia junto a ella, anécdotas cotidianas, frases potentes que se grabaron en la memoria, quizás sólo palabras sueltas, se constituyen en genuinos tesoros para amarla desde la presencia-ausencia.

Mencionemos que hay madres que decidieron no quedarse. ¿Qué les sucedió en su trayecto? Sabemos que no desearon vivir con sus hijos. Esta ausencia, cuyo dramatismo se envuelve con juicios sociales, nos lleva a pensar que no todos los seres humanos han logrado maternar, quizás por su propia historia de vida marcada por fragilidades y quiebres. El recuerdo no es grato, aun así, favorece buscar alguna explicación acerca de su decisión, y de las marcas que quedan en los hijos. Buscar, insistir, recordar, hablar, son los únicos caminos posibles para mantener vívido el recuerdo de quien sí quiso desarrollar su maternaje amando a sus hijos y posibilitando, aún sin saberlo, que su maternidad no sea borrada.

Dra. Miriam Pardo Fariña, Académica de la carrera Psicología U. Andrés Bello

Monu M ento a Baque Dano

Señor Director:

Chile y el hidrógeno verde: una oportunidad que no puede esperar

“Chile debe agilizar la aprobación de proyectos energéticos como h2 Magallanes para liderar la revolución del hidrógeno verde”

El Proyecto H2 Magallanes representa una oportunidad histórica para Chile en su camino hacia la independencia energética y el liderazgo en la producción de hidrógeno verde. Con una inversión de 16.000 millones de dólares y el respaldo de TotalEnergies H2, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la Región de Magallanes en un polo de desarrollo tecnológico y energético de clase mundial. Sin embargo, el éxito de este tipo de proyectos no solo depende de su viabilidad técnica o económica, sino de la capacidad del país para agilizar los procesos de aprobación y eliminar las barreras burocráticas que han frenado el avance de la transición energética.

Durante años, Chile ha mostrado una visión clara en su apuesta por el hidrógeno verde, con una estrategia nacional ambiciosa y un potencial único gracias a sus condiciones naturales excepcionales. Sin embargo, la lentitud en los trámites administrativos y la complejidad de los procesos de evaluación han sido un obstáculo que pone en riesgo el avance de iniciativas cruciales. H2 Magallanes podría posicionar al país en la vanguardia de la revolución energética global, pero para ello es fundamental que el Estado y las instituciones responsables faciliten el desarrollo

El martes recién pasado se habilitaron siete pistas del eje Alameda-Providencia sin la rotonda Plaza Baquedano. Este cambio, requiere abordar la reinstalación del monumento al héroe, idea que comparte el Gobernador de la Región Metropolitana y el Alcalde de Providencia, lo que da esperanza y tranquilidad a los que valoramos y respetamos el patrimonio de nuestro país. El lugar no solo fue elegido por el pueblo de Chile para honrar y recordar el sacrificio y valentía de quienes lucharon en la Guerra del Pacífico, sino también es un símbolo del entorno urbano reconocido por todos los chilenos.

En este proceso, y al no existir un diagnóstico y un plan de intervención del plinto en el Consejo de Monumentos Nacionales de acuerdo con lo informado por la Subsecretaría del Patrimonio (Ley de Transparencia), es esencial que la restauración se realice en su ubicación actual, considerando los daños superficiales que presenta (existen ejemplos que avalan esta práctica como el monumento Fuente Alemana y a la Aviación en el sector). Además, es sustancial la integración armónica del conjunto escultórico con la tumba del soldado desconocido en el nuevo diseño de la plaza, respetando el valor religioso y contemplativo del espacio actual.

Es importante que las autoridades señaladas junto al Alcalde de la comuna de Santiago continúen apoyando esta iniciativa, garantizando que este símbolo perdure para las actuales y futuras generaciones. La pérdida de este monumento sería un grave retroceso en nuestra comprensión histórica, urbana, artística y simbólica.

Eduardo Villalón Rojas, Exconsejero del Consejo de Monumentos Nacionales

de estos proyectos y eviten que la burocracia frustre el progreso.

No se trata de reducir los estándares de evaluación o de minimizar la importancia de los procesos de regulación, sino de encontrar un equilibrio que permita que las empresas y el país avancen sin perder competitividad frente a otras naciones que ya han comenzado a desarrollar grandes proyectos de hidrógeno verde. Chile tiene la oportunidad de convertirse en un exportador clave de este recurso, asegurando su presencia en los mercados internacionales y generando un impacto positivo en su crecimiento económico. La aprobación y ejecución rápida de iniciativas como H2 Magallanes no solo impulsarán la industria energética, sino que también enviarán una señal clara de que Chile está listo para asumir su rol en el mercado global de energías limpias. Es momento de que el país acelere su compromiso con el futuro y elimine las trabas innecesarias que retrasan su progreso. La burocracia no puede ser el enemigo del desarrollo, sino una herramienta para garantizar que proyectos de esta envergadura sean implementados de manera eficiente y estratégica. La transición energética no espera, y Chile no puede darse el lujo de quedarse atrás.

GoBierno en MoDo avión

Señor Director:

Señor Director:

Detrás de cada madre emprendedora hay una historia de valentía. Una mujer que, frente a la adversidad, decidió no rendirse. Que, cuando todo parecía cuesta arriba, eligió crear. Crear para sostener a sus hijos, para abrirse paso en un mundo que muchas veces parece no mirar a las mujeres que luchan desde los márgenes. En Chile, cerca del 40% de los emprendimientos femeninos nacen por necesidad (GEM, 2023). No por ambición de crecer, no por sueños de grandes empresas, sino por la urgencia de sobrevivir y proteger a los suyos. Mujeres que convierten una cocina en una panadería artesanal, un pequeño rincón en un taller de costura o un puesto en la feria en el sustento de toda una familia.

Desde Fundación Banigualdad hemos sido testigos de esas historias. Hemos visto cómo una mujer, que empieza vendiendo queques en su barrio, puede terminar inspirando a toda una comunidad. Cómo la resiliencia, la creatividad y el amor de una madre pueden ser más poderosos que cualquier obstáculo. Tal como Adriana Álvarez, emprendedora de Calbuco, quien ha sacado adelante a sus cuatro hijos -la menor ha tenido que recibir tratamientos costosos- preparando empanadas, pasteles y canapés, vendiendo productos del mar o haciendo lo que esté a su alcance con tal de avanzar. Estas madres emprendedoras no solo levantan sus propios hogares. También construyen tejido social, dan ejemplo a sus hijos y aportan a la economía local con una fuerza silenciosa pero imparable.

Este Mes de la Madre, queremos rendir homenaje a todas ellas. A las que se atrevieron cuando parecía imposible. A las que, con esfuerzo, transformaron pequeños sueños en realidades concretas. A las que, sin grandes recursos ni redes, han demostrado que no hay fuerza más poderosa que el amor de una madre que ha decidido a salir adelante.

Apoyar a una madre emprendedora es apostar por un futuro más fuerte, más humano y más justo. Y en Fundación Banigualdad estamos para ellas.

Héctor Feeley, Gerente General de Fundación Banigualdad

Quedan 10 meses para el término de este gobierno, pero la gran mayoría de sus autoridades se pusieron en modo avión, y se encuentran desconectados de sus cargos, esperando que suene la campana que los salve del severo escrutinio público debido a una gestión que ha sido desastrosa.

Estamos frente a una calamidad pública en seguridad, con el crimen organizado desbordado; un sistema de salud público que tiene tal descalabro financiero que hay hospitales sin papel higiénico y millones de chilenos esperando por una atención que nunca llega; y hasta Hacienda está en modo avión, con cifras que no calzan y una directora de presupuesto que necesita un ábaco.

En el modo avión también se retira la suma urgencia al proyecto de reglas de uso de la fuerza cuando más se necesita contar con esa normativa y el problema migratorio sigue siendo un dolor de cabeza.

En resumen, estamos ante una administración congelada en términos de gestión y que funciona con piloto automático, mientras que los pacientes que se atienden en la salud pública terminarán esperando el final del gobierno en las distintas salas de espera de hospitales totalmente desabastecidos y sin ser atendidos.

Eduardo Del Solar, Director Ejecutivo Asociación de Proveedores de la Salud

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Impuestos a los feriantes. Golpe a los más vulnerables

En mis más de 5 décadas he visto de todo, pero siempre los(as) parlamentarios(as) pueden desafiar mi capacidad de sorprenderme, y esta vez dando un golpe certero al bolsillo de las familias más vulnerables del país. No conformes con las leyes para aumentar el precio de la energía eléctrica y de proteger a los empresarios coludidos en las farmacias, los pollos, el papel higiénico y los supermercados, ahora la Cámara de Diputados aprobó aplicar una tasa del impuesto sustitutivo (sustituye al IVA) de un 1,5% sobre las ventas efectuadas a través de medios de pago electrónicos. Este impuesto, más la comisión de servicio del operador de medio de pago no podrá exceder un 3,5%. Que pedazo de negocio para un reducido universo de operadores de medios de pago y que golpe al bolsillo de los más vulnerables de este país. Además las personas naturales deberán registrarse como comerciantes de ferias libres en la municipalidad respectiva, luego hacer la iniciación de actividades y solicitar el permiso o patente municipal para tal efecto. Para que usted se haga una idea, las ferias libres tienen una historia que se remonta a los siglos XVIII y XIX, conocidas en aquél entonces como “cañadas”. El intercambio comercial lo ejercían campesinos con consumidores en determinados espacios ubicadas en las afueras de las ciudades, donde se ajustaban libremente los precios. Así, en 1789, el Cabildo de La Serena permitió que, en la Plaza de Armas, los primeros sábados de cada mes, se vendiese toda clase de productos comestibles y todo cuanto los habitantes pudiesen acopiar para vender. A comienzos del siglo XX, surgen importantes ferias en distintas regiones del país, iniciándose la descentralización del abastecimiento desde grandes ciudades como Santiago. No es hasta 1938, en el Gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, que se ratifica de modo definitivo a las ferias libres. Esta es la primera vez que el comercio popular logra un reconocimiento formal e institucional, incluido el derecho a operar en plena vía o espacio público. Desde el inicio de su historia y hasta hoy, las ferias cumplen con una función que ninguna autoridad ha logrado, que es regular los precios para que aquellos que menos recursos tienen, tengan acceso a distintos productos a precios razonables. Pero resulta difícil para los(as) Parlamentarios(as) entender eso porque sus sueldos son 20 veces más altos que el sueldo mínimo.

A nivel regional el acceso a frutas y verduras es un tema… y para quienes hemos comprado productos en la feria de la Lorca resulta una falta de respeto a la historia este tipo de políticas públicas, que una vez más, le aumenta los precios a las personas más vulnerables, mientras los empresarios siguen contratando abogados tributaristas para hacer la “planificación tributaria”, que no es otra cosa que evadir y eludir los impuestos, mientras todas las personas “de a pie” los pagamos, y que ahora nos deja sin el acceso a la Feria libre, que es el golpe final al regulador natural de precios.

Control de daños Un Chile para todas y todos

El viernes recién pasado terminó la operación renta. El plazo que inicialmente era para pedir declaraciones con devolución o sin movimiento, terminó siendo el plazo también para realizar pagos. Plazo extendido no por “buena onda”, sino porque la página al 30 de abril, fue un desastre. A continuación, un ejemplo de tantos errores no forzados que dañaron el proceso.

El famoso error “J.53” que para el lector que no es contador, se explica como: un ahorro de dinero de todo un año, a través del impuesto llamado PPM (Pago Provisional Mensual) que se paga junto al IVA. Si a Ud. le fue muy bien, ese ahorro sirve para pagar su impuesto renta en abril; si no le fue muy bien o tiene un ahorro en exceso se lo devuelven. El problema es que el SII calculó un beneficio mayor para el contribuyente, no permitiendo al contador ingresar el valor real. Si el “inteligente” sistema informático del SII se da cuenta antes de realizar la devolución, puede bloquear el 100% de ella, y nuestro cliente esperará meses para recibir su dinero. Si el sistema se da cuenta después de las devoluciones, exigirá su reintegro, con reajustes e intereses.

En ambos casos el perjudicado es el contribuyente, y en primera instancia el culpable será el contador que no supo ingresar el dato en el formulario; siendo que en realidad fue el sistema del SII que no permitía hacerlo. Esto es vulneración de derechos del contribuyente.

¿Es el Fisco perjudicado? Si paga más beneficios al contribuyente injustificadamente claro que sí, ya que opera como un subsidio no autorizado; atribución que se autodesignó inconscientemente el área de informática del SII. ¿Debería haber sumarios administrativos por no cumplir la ley? Recordemos que los funcionarios públicos están obligados por el principio de probidad administrativa a cumplir las leyes, actuando en beneficio del interés público, Los recursos entregados en exceso son dineros aportados por todos los chilenos(as), por lo tanto, vulnera el interés público, e incluso podría interpretarse como malversación de fondos.

La Ley Orgánica del SII se refiere a las responsabilidades y exigencias a la Subdirección de informática, y en la letra c) del Artículo 14 bis dice “Velar por el adecuado funcionamiento de los programas computacionales en operación”, cosa que por años no se cumple en la operación renta.

Cierro esta columna haciendo extensivo este problema. El área de informática responde a los requerimientos de la autoridad del Servicio, por sugerencias de otras Subdirecciones. ¿Saben realmente las demás autoridades, si sus exigencias son factibles con los escasos recursos tecnológicos y humanos del SII?, ¿los funcionarios de informática se opondrán por escrito a requerimientos erráticos o dificultosos para proteger sus cargos, ya que por Estatuto Administrativo están obligados a cumplir las órdenes superiores? ¿O todos sufren la misma ceguera y obstinación? ¿Si el contador no es el culpable e informática tampoco, quién es el culpable?.

En tiempos donde la contingencia parece apoderarse de la discusión política y de la toma de decisiones que nos afectan a todas y todos, se agradece que surjan liderazgos como el de Gonzalo Winter, quien ha demostrado una visión clara de futuro, tanto en entrevistas como en su propuesta de hoja de ruta que traza un camino hacia un Chile desarrollado pensando en el año 2050.

En este documento —disponible en su sitio web— se presenta un diagnóstico claro y oportuno, acompañado de soluciones a mediano y largo plazo que permiten imaginar un futuro mejor para nuestro país, en caso de que el candidato Winter asuma como Presidente el próximo 11 de marzo.

Así, es posible atreverse a soñar. Con esperanza y convicción, esta hoja de ruta ha sido construida desde los territorios, por ciudadanos y ciudadanas de norte a sur, y fortalecida por un equipo técnico-político con amplias credenciales. Se trata de una propuesta seria, que responde a las necesidades del mañana actuando con responsabilidad en el presente, y con la certeza de que las transformaciones sociales, políticas y económicas no pueden seguir esperando.

Creemos fervientemente que nuestro país tiene un futuro próspero. Pero para lograrlo debemos comprender que la arquitectura sobre la que se ha cimentado el modelo social y económico actual ya no da abasto. El neoliberalismo es un modelo que ya no responde a los tiempos actuales, y es urgente avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, capaz de enfrentar la brutal desigualdad que concentra el 49,6% de la riqueza en el 1% más rico, mientras el 50% más pobre mantiene una acumulación de riqueza negativa debido al endeudamiento.

Sostenemos que la educación debe responder a los empleos del futuro. Para ello, es clave pensarla en función de las necesidades productivas y laborales de cada región. Los liceos técnicos, en particular, recibirán una inversión significativa en infraestructura, de modo que puedan formar a las presentes y futuras generaciones en oficios con alta proyección. Así, las y los estudiantes podrán acceder de forma oportuna a empleos dignos y relacionados con su formación.

Otro tema clave es la baja tasa de natalidad, que refleja distintas preocupaciones sociales. Para que la crianza sea posible, debemos garantizar condiciones básicas: una salud que proteja y posibilite la vida; una educación que potencie habilidades y talentos por igual; una vivienda digna que permita formar familia en condiciones dignas; y un sistema de cuidados que, como sociedad, nos comprometa con esta labor esencial.

Estas son solo algunas de las temáticas que creemos relevantes de cara a las primarias. La invitación está hecha: informarse es fundamental para construir, juntas y juntos, una sociedad más justa, donde podamos consolidar una vía chilena al desarrollo y avanzar hacia un Chile del futuro donde nadie quede fuera.

Solo con solidaridad, equidad y responsabilidad podremos edificar un país más justo.

Renovó su directiva

El Movimiento Regionalista de Magallanes ratificó a César Cifuentes como presidente

La colectividad realizó ayer su Asamblea Extraordinaria. ●

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

El Movimiento Regionalista de Magallanes llevó a cabo ayer su Asamblea Extraordinaria, en la cual se renovó la

Nuestro objetivo sigue siendo impulsar políticas que promuevan el desarrollo sustentable, la participación ciudadana y la defensa de los intereses de nuestra región”.

César Cifuentes, Movimiento Regionalista

directiva y se ratificó a César Cifuentes como su presidente.

La reunión contó con la participación de los principales dirigentes y representantes de la región, quienes reafirmaron su compromiso con el desarrollo y la representación de Magallanes.

Cifuentes, quien ha liderado el movimiento en los últimos años, expresó su agradecimiento por la confianza otorgada y destacó su intención de seguir trabajando en propuestas que beneficien a toda la comunidad regional.

“Es un honor continuar al frente del Movimiento

Regionalista de Magallanes. Nuestro objetivo sigue siendo impulsar políticas que promuevan el desarrollo sustentable, la participa -

ción ciudadana y la defensa de los intereses de nuestra región”, afirmó Cifuentes. El movimiento reafirma su compromiso con la

región y su población, y continúa trabajando en propuestas que contribuyan al crecimiento y bienestar de Magallanes.

Los líderes de este movimiento reafirmaron su compromiso con el desarrollo y la representación de Magallanes en la esfera nacional.

César Cifuentes calificó como un honor la confianza recibida.
de Magallanes.

En Punta Arenas

Gobierno en Terreno y Club de Leones Punta Arenas se unieron para llevar importantes servicios a la comunidad

Su trabajo conjunto facilitó el acceso a prestaciones públicas y privadas para el bienestar de los vecinos.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En una nueva jornada de acercamiento a la ciudadanía, el programa Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial de Magallanes, en conjunto con el Club de Leones Punta Arenas, desplegó una serie de prestaciones esenciales en la población Almirantazgo.

La actividad, realizada en la Junta de Vecinos del sector, permitió a los residentes acceder a diversos servicios públicos y privados que contribuyen directamente a su bienestar.

La gestora territorial de la Delegación Presidencial, Castillo Gómez, destacó el impacto de la jornada: “Hoy hemos visto una gran convocatoria de vecinos que han venido a aprovechar esta instancia, recibiendo atención en áreas fundamentales. Agradecemos la colaboración del Club de Leones, cuyo compromiso con la comunidad ha sido clave para llevar estos beneficios a las personas”. Además, en el marco de la celebración del Día de la Madre, se realizaron concur-

sos y distinciones especiales a mujeres de 80 años y más, en un emotivo reconocimiento a su trayectoria y aporte a sus familias.

Una alianza por la salud y el bienestar

La iniciativa, denominada Feria Leonística, contó con la participación de seis clubes de Leones de la región, quienes ofrecieron servicios de oftalmología, podología, lavado de oídos, toma de presión arterial, exámenes de sangre y evaluación de pisada con podometría, entre otros. Verónica Zapata, jefa de la novena zona del Club de Leones, subrayó la importancia de la actividad: “Nuestro objetivo es brindar servicios de salud a quienes más lo necesitan y, al mismo tiempo, dar a conocer la labor de los Clubes de Leones en la comunidad. Queremos que la gente sepa que estamos aquí para servirles”.

Por su parte, el kinesiólogo del Centro de Rehabilitación, Luis Durán, explicó la importancia de las evaluaciones realizadas en la feria: “Las mediciones podométricas permiten identificar problemas de

Un trabajo silencioso con gran legado es el que desarrolla el Club de Leones Punta Arenas.

carga corporal y definir si el paciente requiere tratamiento con plantillas o derivación a un especialista. Estas evaluaciones son clave para la prevención y recuperación de lesiones musculoesqueléticas”.

Un esfuerzo conjunto que fortalece la comunidad

La presidenta del Comité Dama del Club de Leones Cruz del Sur, Mavis Oyarzún, valoró el trabajo coordinado con Gobierno en Terreno y la respuesta de los asistentes: “Cada año, los siete clubes de la región nos unimos para estas iniciativas, acercando

servicios esenciales a la gente. Nos llena de satisfacción ver que la comunidad responde y aprovecha estas oportunidades”.

La actividad no solo permitió fortalecer la red de apoyo a la población, sino que reafirmó el compromiso de las organizaciones

con el bienestar social. La Delegación Presidencial de Magallanes y los Clubes de Leones seguirán impulsando este tipo de operativos, asegurando que cada vez más personas accedan a atenciones fundamentales para mejorar su calidad de vida.

Anunciaron nuevas jornadas de encuentro familiar

Galería Palace vivió entretenida y emotiva jornada por Día de la Madre

Ayer, se dio por finalizado el evento conmemorativo del Día de las Madres organizado por la Galería Palace. La actividad, organizada por los propios locatarios, se convirtió en una verdadera fiesta familiar, donde no solo se celebró a las mamás, sino también el espíritu comunitario que aún late con fuerza en el centro de Punta Arenas.

Durante la jornada, artistas regionales pasaron por el escenario, entregando música, alegría y emoción al público, que respondió con entusiasmo y cariño. El éxito fue tal, que los locatarios ya tomaron una decisión: extender este tipo de eventos todos los días sábado, manteniendo además la dinámica de cuponeras

con premios para quienes compren en los locales participantes. “Esta actividad fue una muestra concreta de que el centro de Punta Arenas sigue siendo un espacio con alma, que puede recuperar su carácter de punto de encuentro para las familias”, señaló Cristián Morales, de la librería Leo el Sur. “Lo que vimos fue una combinación de buena organización, talento local y una comunidad que responde cuando se le ofrece una experiencia cercana, cálida y de calidad. No se trata solo de vender, sino que de crear vínculos, recuperar la confianza en los espacios comunes y devolverle vida y seguridad al centro de la ciudad”, expresó Morales.

Por su parte, Mario Candia, administrador del recinto, destacó el compromiso de los locatarios y la respuesta del público. “Fue una jornada hermosa. Nos llena de energía ver cómo la comunidad se volcó a la galería, compartió, cantó, se emocionó… y lo mejor es que los propios comerciantes también lo disfrutaron. Eso habla de una organización colaborativa que quiere seguir creciendo”, indicó.

Finalmente, Liliana Muñoz de Conecta Natural comentó que “fue un gran día y un emocionante comienzo de futuras colaboraciones, pensando siempre en la ciudad y en generar más encuentros que nos unan”.

Mall Espacio Urbano Pionero celebra a las Madres con un desfile de moda

Un evento lleno de elegancia, emoción y grandes sorpresas.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Punta Arenas vivió una jornada espectacular el pasado viernes en el Mall Espacio Urbano Pionero, donde se adelantó la celebración del Día de las Madres con un evento lleno de elegancia, emoción y grandes sorpresas. La celebración comenzó con un increíble desfile de modas, en el que participaron 12 tiendas del centro comercial, presentando lo mejor de la moda para esta temporada.

Marcas reconocidas como Colloky, Líder, Skechers y Bata deslumbraron a los asis-

tentes con sus colecciones más recientes, ofreciendo una amplia gama de opciones para quienes buscan el regalo perfecto para mamá. Además del desfile, las madres presentes pudieron disfrutar de divertidos concursos con atractivos premios entregados por las propias tiendas, haciendo de la jornada un verdadero homenaje a ellas.

Ecmar Rada, center manager del Mall Espacio Urbano Pionero, destacó la importancia de la actividad y el trabajo conjunto de los operadores del centro comercial. “El desfile de modas es un regalo para todas las madres de la región. Es una oportunidad para mostrar

nuestras marcas, ofrecer distintas opciones de regalos y unirnos en esta celebración especial”, expresó con entusiasmo. Asimismo, anunció una sorpresa especial: la apertura de la tienda Miniso, que llega justo para el Día de las Madres con una gran variedad de productos ideales para sorprenderlas.

Por su parte, Carolina Madrid, Supervisor Nacional de Tiendas Colloky, presentó la nueva colección “Colloky Style”, diseñada para que los niños luzcan cómodos y con estilo esta temporada. “Tenemos muchas novedades y los invitamos a visitarnos en el segundo piso del Mall Espacio Urbano Pionero.

Además, estos días contamos con un descuento especial del 30% en todos los zapatos, incluidos botas y botines”, destacó Madrid.

La celebración continuará con la esperada inauguración de la tienda Miniso hoy domingo a las 11:00 horas, una novedad que promete conquistar a los magallánicos con su variada propuesta de productos.

Con estas iniciativas, el Mall Espacio Urbano Pionero reafirma su compromiso de generar experiencias memorables para la comunidad, consolidándose como un punto de encuentro y entretenimiento en Punta Arenas.

Grandes y pequeños disfrutaron de la actividad familiar.

Edición Nº 798

actualidad y opinión

tec chile ingresó vasto proyecto de inversión a evaluación ambiental

Millonaria muestra de confianza en el hidrógeno de Magallanes, pero...

Magallanes sigue liderando el desarrollo de esta nueva importante industria. No obstante, obstáculos ● de todo tipo siguen vigentes, a pesar incluso de la voluntad del gobierno aunque hasta ahora, con pocos avances.

Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com

En un mundo, que no para de sumar nuevos conflictos internacionales, el

ingreso a evaluación ambiental, esta semana, de un nuevo y millonario proyecto de hidrógeno verde, representa una poderosa muestra de confianza internacional en la capacidad

de nuestro país de impulsar el surgimiento de una industria de vastas dimensiones llamada a jugar un papel relevante en el vital proceso de descarbonización en el mundo.

Se trata del proyecto TEC Chile, un proyecto de inversión, que supera los 16 mil millones de dólares y que se llevará a cabo en la comuna de San Gregorio, en la región de Magallanes, la cual suma

así tres grandes proyectos, que han iniciado su tramitación ambiental en la región más austral de Chile, convirtiendo a esta zona en un latente polo de desarrollo de grandes proyeccciones.

Sin embargo, los obstáculos son poderosos y pocos han sido removidos hasta ahora.

(Continúa en las páginas 18 y 19).

novador Plan de Inversión Social, basado en cuatro pilares y que forma parte de los Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV) del EIA:

• Fomento al empleo local

• Fortalecimiento de proveedores y contratistas locales

• Protección de recursos naturales y sostenibilidad

• Fomento de la cultura y tradiciones.

APOYO

“La presentación del EIA marca un paso clave para nuestra compañía, pero el camino recién comienza. Ahora iniciaremos el proceso de evaluación, responderemos a las observaciones de las autoridades y la ciudadanía, y trabajaremos para obtener la calificación ambiental. La competencia internacional es intensa, y mejorar nuestra competitividad y atractividad como país es fundamental para avanzar”, concluyó Antoine Liane.

productivo histórico, señalando que Magallanes podría aumentar su participación en el PIB nacional del 1% al 10% en una década si se concretan varios proyectos de hidrógeno verde.

Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, destacó que el proyecto fortalece el posicionamiento de Chile como actor clave en la transición energética global y representa una señal de confianza para la inversión en energías limpias.

trabajadores serán necesarios durante la etapa de operación del proyecto

PERO..

Sin embargo, también hay obstáculos.

Es así que HNH pidió extender el plazo para su respuesta hasta el 29 de agosto y el proyecto Faro del Sur pidió extender el plazo para responder a las observaciones presentadas hasta el 30 de mayo. No obstante, la empresa presentó una Adenda al estudio de impacto ambiental, el 7 de abril, la cual está siendo respondida desde entonces por los diversos organismos.

El gobierno no ha estado de brazos cruzados y esperaba en estos días, aprobar también el proyecto de ley de permisología que podría permitir una disminución sustantiva de la carga burocrática que pesa sobre los proyectos de inversión. No obstante ello, el proyecto todavía no ha podido llegar a su votación definitiva.

El gobernador Jorge Flies calificó el ingreso del proyecto como un cambio

En términos más generales, los dos proyectos de inversión que están hoy en su etapa de evaluación ambiental, HNH y HIF, han recibido cientos de observaciones de diversas organizaciones ambientalistas y ciudadanas, así como de organismos estatales, los cuales han obligado a estas empresas a pedir nuevas extensiones de plazo para responder a estas exigencias.

Finalmente, aunque esto pueda resolverse, queda latente el peligro de la judicialización y el fantasma de lo que representó Mina invierno. Entonces, se hablaba de evitar la contaminación del planea. Es de esperar que ahora, ante una industria que promete precisamente aquello, la actitud de diversos movimientos y autoridades, pueda ser diferente, por el bienestar y futuro de todos nosotros.

la imagen ilustra el aspecto que presentarán parte de las instalaciones del proyecto en san gregorio.

Coo R d INA do R EC o N óm IC o d EL CAN d I d AT o p RESI d ENCIAL Joh ANNES K AISER

“Chile necesita un shock de sentido común para volver a crecer”

Espinosa alerta sobre el estancamiento económico en Chile y propone, junto al equipo del candidato

● presidencial, una serie de reformas destinadas a reducir impuestos, simplificar regulaciones y atraer inversiones. La eliminación de barreras burocráticas y la búsqueda del superávit fiscal son claves en su plan para duplicar el crecimiento del país y mejorar la calidad de vida de los chilenos.

En el programa

Las Cosas por su Nombre de Pingüino Multimedia, el coordinador económico del candidato presidencial Johannes Kaiser, Víctor Espinosa, expuso su diagnóstico sobre la situación económica de Chile y presentó las propuestas del candidato presidencial. Espinosa enfatizó que el país ha experimentado una década de bajo crecimiento, con un promedio anual del 2% desde la reforma tributaria de 2014. “Llevamos una década creciendo al 2%. Luego de la reforma tributa-

ria del año 2014, pasamos de crecer un 5% promedio anual a un 2%”, señaló. El experto destacó que la productividad se ha mantenido estancada, afectando directamente los ingresos de los chilenos. “Más del 50% de los chilenos recibe un salario inferior a 580 mil pesos. El salario promedio en Chile es de 826 mil pesos”, explicó, agregando que la precariedad laboral es otro factor crítico. “Tenemos un tercio de los trabajadores en el mercado informal. Tenemos el 37% de las pymes que quiebra antes de cumplir tres años. Por lo tanto, estamos en una situa-

ción de decadencia económica en la última década”.

¿Cuá LES SER í AN L o S TRES obJETIVo S p RIoRITARIoS EN m ATERIA ECoNómICA?

“Primero, necesitamos convertir a Chile nuevamente en uno de los países más competitivos del mundo en términos tributarios. Debemos atraer ahorro, talento, emprendimiento e inversión, no ahuyentarlos con impuestos elevados y regulaciones excesivas.

En segundo lugar, nuestro objetivo es alcanzar el superávit fiscal. El gasto público

deficitario nos está asfixiando con una deuda que bordea el 45% del PIB y una inflación que aumenta el costo de vida y frena el crecimiento económico. Es necesario ordenar las finanzas públicas. El tercer objetivo es recuperar el empleo formal. La informalidad laboral ya afecta al 30% de los trabajadores. Sin empleo estable y digno, no hay progreso real ni bienestar genuino para los ciudadanos”.

ImpoRTANCIA dEL SupERáVIT fISCAL Espinoza enfatizó que alcanzar el superávit fiscal es

Coordinador eConómiCo del Candidato presidenCial Johannes Kaiser, VíCtor espinosa.

Economía y gobierno en Magallanes

EAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

l desarrollo productivo, la economía y su avance están estrechamente ligadas al accionar del Estado y sus instituciones, señalar lo contrario sería de ilusos. Es justamente en tal sentido que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha actuado en consecuencia, incluso a pesar de una serie de pronósticos catastrofistas. Lo anterior no es retórica, está lejos de ser un conjunto de palabras y un discurso metafórico, todo lo contrario. Los últimos datos, de hecho, son bastante contundentes. El reciente informe de resultados de PIB Regional 2024 del país, entrega insumos respecto al desempeño económico de las regiones para el cuarto trimestre del año, y a partir de ello podemos extraer conclusiones anuales de forma consolidada. En el caso de Magallanes, se ubicó entre las 3 regiones que experimentaron un mayor crecimiento de su actividad económica (5,6% respecto al año 2023), solo estando por debajo de Antofagasta (7,3%) y O’Higgins (5,8%). Además, superando el promedio nacional del 2,6%.

Viendo los detalles que provee el Banco Central de nuestros país, el resultado para Magallanes está determinado por el buen desempeño de la industria manufacturera (muy ligado a la fabricación de productos químicos), seguido por la construcción y, posteriormente, la pesca. El consumo de los hogares aumentó en un 0,8% explicado por un mayor gasto en bienes durables y no durables.

Estos datos no son azarosos ni aleatorios, sino que responden a una serie de medidas que este Gobierno ha implementado. Por una parte, las instancias del Gabinete Pro

Crecimiento y Empleo han permitido avanzar en proyectos públicos y privados que deben enfrentar diversas etapas burocráticas y agilizar así sus procesos. Por otra parte, la inversión pública ha sido una de las grandes herramientas utilizadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, específicamente cuando se observan políticas como el Convenio MOP y GORE o la cartera propia del MOP durante el 2024 que implicó 23 licitaciones con un monto de inversión superior a los $48.500 millones y que generaron 5.786 puestos de trabajo. Vale la pena también mencionar los $1.6 billones de pesos que como Gobierno hemos comprometido para los próximo 10 años, y que esperamos no solo tenga un impacto en la productividad, el futuro y el desarrollo económico, sino que también en la vida de las personas diariamente.

No debemos olvidar el contexto en el cual nos encontrábamos al momento de asumir como Gobierno, con una grave incertidumbre generada por la pandemia, con una economía que decrecía gravemente y con una inflación que no era fácil detener. Sin embargo, a partir de estos datos, como Gobierno estamos en condiciones de señalar que se ha logrado estabilizar la región y que damos los pasos correctos para retomar la senda positiva del desarrollo. A pesar de algunos críticos y disidentes, la región sí está creciendo y el desafío está en mantener ese camino. Esperamos e invitados a todos los actores involucrados en esta materia para que se sumen al desafío y colaboren conjuntamente por un futuro de progreso, bienestar y prosperidad.

Mujeres de verde uniforme y noble corazón

n cada rincón de Chile, especialmente en los territorios más australes como nuestra querida región de Magallanes y la Antártica Chilena, vemos con respeto y admiración a quienes visten el verde uniforme. Pero en estos días de mayo, cuando el país se detiene por un momento a celebrar a las madres, vale la pena dirigir una mirada especial hacia aquellas mujeres que, además de ser Carabineras o funcionarias civiles, son madres, esposas e hijas. Valientes representantes del sexo femenino, las cuales llevan adelante una doble vocación con la cual enfrentan la vida: la de servir a la patria y la de construir, día a día, un hogar.

Estas palabras van dedicadas para ellas, a la que su labor no concluye cuando finaliza el turno, sino que muchas veces empieza justo ahí, cuando cruzan la puerta de casa y se convierten en el refugio de sus hijos, en el pilar de su familia, en el ejemplo silencioso que enseña con actos lo que las palabras no alcanzan a explicar. Ser madre ya es un acto de amor constante, pero ser madre y carabinera es una demostración de abnegación en su forma más pura. Es acudir a una emergencia con la misma rapidez con que se corre al lado de un hijo cuando necesita consuelo, es multiplicarse sin quejarse, con la firme convicción de que servir a los demás también es una forma de amar.

Son mujeres que han elegido proteger a la sociedad sin dejar de proteger a los suyos, que asumen con responsabilidad y entrega su rol en una institución históricamente exigente, y que a la vez no dejan de acompañar a sus hijos en sus primeros pasos, en sus enfermedades, en sus triunfos escolares, ni en sus noches de desvelo. Son servidoras públicas, dedicadas a proteger a la ciudadanía y al mismo tiempo madres, esposas e hijas, que sostienen con amor y fortaleza sus hogares. Cada día visten el verde uniforme con el mismo orgullo con que abrazan a sus hijos al volver a casa, cumplen cada jornada de patrullaje, controles, gestión o labor administrativa con la misma responsabilidad que exige el deber, sin olvidar nunca su rol irremplazable en el núcleo familiar.

Estas mujeres no siempre están en los homenajes, pero están en todas partes, son un eslabón fundamental de Carabineros de Chile, en cada control carretero, velando por la seguridad de quienes viajan en familia; están en los retenes rurales, donde a veces son la única presencia estatal en kilómetros a la redonda; están en labores investigativas, en operativos preventivos, en fiscalizaciones de tránsito, en la labor comunitaria, en las oficinas de atención, en la gestión

administrativa, incluso en el alto mando institucional. Están también en casa, muchas veces al teléfono, acompañando a distancia cuando la vocación les impide estar presentes de manera física.

En nuestra región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde el clima y las distancias muchas veces exigen aún más esfuerzo, el ejemplo de estas mujeres cobra un valor aún mayor, ya que algunas deben afrontar extensos turnos, traslados lejanos, aislamiento geográfico o condiciones climáticas adversas y aun así, se mantienen firmes y dispuestas. Porque saben que su labor es fundamental para mantener viva la confianza de la comunidad, comprenden que su trabajo no es solo profesional, sino también humano. Y lo hacen todo sin pedir reconocimiento, sin esperar más que el bienestar de sus hijos, la seguridad de la comunidad y la certeza de estar cumpliendo con su deber. Esta silenciosa grandeza merece ser contada, porque no hay medalla ni condecoración que alcance para medir lo que significa sostener, con el mismo temple, un hogar y una institución. Por eso, en este día de la madre, quiero expresar en nombre de la institución un sentido homenaje a cada una de las Carabineras y funcionarias civiles que son madres, ustedes que han conciliado los desvelos de la maternidad con las exigencias del servicio policial, a cada esposa, madre o hija que ha debido adaptarse a los ritmos de una vocación tan demandante como noble; a cada familia que se ha organizado en torno a los turnos, traslados y sacrificios para permitir que una mujer pueda ejercer en plenitud su vocación en Carabineros de Chile. Gracias por su entrega, gracias por demostrar que el uniforme no borra la ternura, que la firmeza no excluye la empatía y que el deber no está reñido con el amor. Gracias por ser un ejemplo de integridad, de compromiso y de humanidad en medio de un mundo que necesita, más que nunca, referentes de bondad y fuerza.

En ustedes, mujeres que compatibilizan la función policial con la maternidad, vive lo mejor de nuestra institución: el servicio desinteresado, el valor silencioso y la convicción de que se puede cuidar a los demás, sin dejar de cuidar a los propios. Ustedes son el corazón que late bajo el verde uniforme y por eso, hoy y siempre, tienen más que nuestro respeto, tienen nuestra más profunda admiración.

Además y antes de finalizar mis palabras, enviar un saludo afectuoso y un fuerte abrazo a todas aquellas abnegadas madres que habitan la región de Magallanes y la Antártica Chilena

En la política deben existir cambios en las formas

ENelson Leiva Lerzundi Cientista Político

s claro que en estos dos últimos gobiernos no se ha entendido que hay un fondo y también hay formas en la política. Habría que decir que el “fondo” encarna los principios, los conceptos, las causas o valores extremados a una acción o decisión política, mientras que las “formas” se refieren a los métodos, las estrategias o las presentaciones utilizadas para expresar o implementar esos principios. En otras palabras, el fondo es lo que se persigue lograr, y las formas son cómo se revuelve lograrlo.

Entonces, las formas son igual de importantes que el fondo, pero desgraciadamente en Chile se han perdido y nos hemos envuelto en torno a una política maleducada que no ha cuidado su proceder como establece la lógica política diplomática, la cual disguste a quien no le parezca, pero guían el contexto o el origen de las formas.

Por lo tanto, si hay ideas o proyectos que posiblemente no le gusten a la mayoría de los interlocutores políticos, si se manifiestan de la forma adecuada pueden tomarse con altura de miras. Eso es usar las formas. Por el contrario, si no se puede discutir una idea, no sacamos nada con el gobierno de turno sea cual sea su tendencia. Si no se respetan las formas políticas y se acaba rompiendo los códigos; o actuando de forma inadecuada predisponiendo a cero el diálogo y sin tener la mínima intención de discusión, el objetivo de la política se vuelve nulo, y en consecuencia, no se construye ni se potencia a la ciudadanía.

Es por esto que las formas en el mundo de la política, más aún en el mundo de la diplomacia, son fundamentales y muchas veces los sectores políticos nuevos, donde los jóvenes dan sus primeros pasos, intentan resquebrajar las costumbres puesto que quieren imponer sus propias reglas. Afortunadamente, la política no la inventaron estos caballeros y estas señoritas.

La política siempre ha sido propia del ser humano. No nace de estos nuevos ideólogos políticos, sino de pensadores como Aristóteles y Platón, quienes idearon las bases para el estudio de la política y organización social siglos atrás, aportando una sabiduría de estructura, de códigos, de formas, de mecanismos. Por lo mismo, se proclama que la política es un lenguaje distinto que debe aprenderse y experimentar para razonar con quien se estime conveniente. Entonces, dicho lo anterior los nuevos sistemas políticos, de los distintos partidos políticos, los principiantes agentes políticos y todos aquellos que quieran participar en una discusión política, deben por imposición ética y moral aprender y estudiar el lenguaje como corresponde.

Dicho de otra manera, la política actualmente está operando como lo hace por el lenguaje de los grupos alternativos o de las agrupaciones más jóvenes que deforman el castellano, el lenguaje o el idioma, y que obviamente el resto de la sociedad no logra conectar con sus códigos de comunicación, lo que no está mal para los jóvenes cuando quieren divertirse, pero en materias de responsabilidad y de discusión política se requiere que ciertos códigos existan para poder coexistir en el mismo lenguaje.

Sin embargo, eso no significa que la política no tenga que responder a las nuevas necesidades y a la problemática de los más jóvenes, a la ambigüedad de una sociedad moderna y actual, sino que estos tienen que notificar de esos imposibles con actualizaciones a esos mecanismos de lenguaje que todos puedan entender para que todos puedan unirse y llegar a posibles soluciones.

En consecuencia, aquí en Chile existe un manejo de códigos políticos que ninguno quiere entender, particularmente todo el mundo razona la democracia a su gusto y tiene su propia visión de la política. Es más, algunos entienden que la democracia es expresarse libremente; otros que la democracia es hacer lo que le plazca, con libertad para todo; mientras otros entienden que la democracia es puro orden y discriminación, y no es así.

Sintetizando, la democracia es el gobierno del pueblo y para el pueblo, en donde tienen cabida todas las expresiones, así mismo debe existir un orden, libertad de expresión, libertad de asociación, soberanía popular, participación política, estado de derecho, derechos humanos y otros. También incluye deberes, que deben congeniar de una forma organizada, cívica y civilizada que es lo que muchos actores políticos no entienden o más bien lo hacen, aunque prefieren comportarse como inmoderados para expresarse a su conveniencia. No se debe primar en los lenguajes facilistas si deseamos llegar a acuerdos en algún momento.

Decrecimiento en acción 35 años de Fundación

Decrecer suena como algo poco inteligente y ciertamente, lo es. Y es esta mala idea la que promovían quienes hoy son gobierno. Como “analfabetos económicos” que son consideraban que ya se había crecido mucho y que ahora, sólo bastaba redistribuir. Nunca entendieron que la riqueza se genera con gran esfuerzo y se destruye muy rápidamente. “La torta crece y se achica”. “La convención” que buscó lograr el primer proyecto constitucional, ese que fue rechazado por el 62%, estaba empapada de la idea de decrecimiento. No exportar fruta porque exportaba agua, animales sintientes que frenaban la pesca y tantos más. De hecho, desde antes, para evitar “la extracción de recursos” de parte de los extranjeros y de particulares, desde la ideología de izquierda se buscó poner trabas a los proyectos empresariales usando las trabas ambientales y otras, la llamada “permisología”. Miles de trámites que han hecho imposibles ejecutar los proyectos y que han encarecido los mismos, al punto de desincentivar la inversión.

Esta semana hemos tenido dos golpes mortales para el crecimiento y para el empleo, causados por heridas autoinfligidas. Pacific Blu decidió cerrar sus operaciones después que se aprobara el fraccionamiento de la pesca de merluza común para dar más espacio a los pescadores artesanales. El anuncio de cierre implicará 800 empleos directos, de los que un 63% son mujeres y 2400 empleos indirectos, es decir 3000 familias que perderán su sustento. Algo que no pensaron los “buenistas” a la hora de legislar y sin embargo son los responsables.

Esto se sabe justo al día siguiente que dos empresas chinas, la automotriz BYD y Tsingshan Holding Group, quienes se habían adjudicado proyectos mediante la Corfo para levantar plantas de producción de baterías y cátodos de litio, en Antofagasta y Mejillones, respectivamente, decidieran no invertir en Chile, con lo que “estrategia chilena del litio” sufrió un duro revés. Los problemas venían desde hace más de un año, de hecho BYD había pospuesto el proyecto en Antofagasta por las dificultades, incluidos los permisos. El Gobierno acusó de la decisión a cuestiones del “mercado de litio a nivel global”. Las empresas chinas dijeron que había sido por “trabas burocráticas” además de la caída del precio del litio. Esto nos hace recordar a Sinovac, empresa china que quería instalar una planta en Chile y que tras evaluar las condiciones de Chile, desistió. Acusó que el terreno no cumplía con las condiciones necesarias para el desarrollo del centro y trasladó su inversión de US$100 millones a Colombia

Han usado todo para frenar proyectos, incluidas las leyes ambientales y la tramitación de permisos

interminables en esta área, como el llamado “patrimonio cultural” que ha hecho que el consejo de monumentos frene proyectos por un par de “tapitas de bebida”, una real vergüenza. Frenaron el Dreams de Iquique, la central hidroeléctrica de los lagos está completa y espera la “consulta indígena”, el hospital de la Unión y de Río Bueno, el Centro de Neurociencia en Valparaíso , por nombrar a algunos. Inversiones realizadas y paralizadas. Lo mismo sucede con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual tiene frenados US$100.000 millones en proyectos que quieren invertir en Chile y que están a la espera de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). No son sólo los extranjeros han tenido problemas, Colbún, suspendió su proyecto de energía renovable de US$1.400 millones en Antofagasta debido a trabas ambientales. Lo sucedido esta semana ha hecho que incluso el llamado “socialismo democrático” pida la cabeza de Maisa Rojas por el fallido proyecto del litio.

Pero, el propio presidente dijo al asistir a la planta de Michelin en Antofagasta que “no se sacrificará medioambiente por desarrollo”. Claramente, sus dichos no tienen en mira las pérdida país. Claramente sin crecimiento y sin empleo no hay bienestar. No se trata de “relato” , sino de “dato”. Según un informe del Banco Mundial, Chile ha descendido en su ranking de facilidad para hacer negocios a causa de las demoras y complicaciones en los permisos para los nuevos proyectos. Se hace casi imposible invertir y ciertamente resistir las inversiones sin retornos. La Comisión Nacional de Productividad (CNP) calcula los tiempos de tramitación para proyectos de inversión en sectores claves, como minería o energía, en hasta 11 años, lo que es definitivamente poco atractivo, al menos. La OCDE considera a Chile como uno de los países más burocráticos en cuanto a la tramitación de permisos, lo que afecta tanto la inversión extranjera como la local.

En diciembre de 2024, Walmart anunció un ambicioso plan de expansión que contemplaba una inversión de 1.300 millones de dólares en los próximos años. Esta iniciativa incluía la apertura de 70 nuevos supermercados, en Santiago y regiones, la modernización de centros logísticos y la generación de más de 6.000 puestos de trabajo. Hoy el proyecto ha sido puesto en pausa por los excesivos permisos y la “burocracia”. El decrecimiento está en acción y sin duda, toda esta política, impide que las personas estén mejor. La mejor política pública que es el pleno empleo y el Chile pareciera ser que se trabaja para evitar que estos se creen.

Integra y su aporte al desarrollo de la educación parvularia

Valentín Aguilera Seremi de

Durante la pasada semana, visitó nuestra región la Dra. María Victoria Peralta Espinoza, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, Educadora de Párvulos y Presidenta del Directorio de Fundación Integra. En su visita recorrió jardines, se reunió con funcionarias y funcionarios de la institución y compartió en reuniones y conferencias con diferentes actorías del mundo de la educación parvularia en el territorio. Bajo el título “Educación Transformadora y Sostenible”, la presidenta de Fundación Integra, ha presentado una conferencia convocando a la academia, autoridades locales y regionales, trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra, JUNJI y SLEP, además de estudiantes de la Universidad de Magallanes, como una muestra de la importancia del trabajo articulado que debe existir, entre todos los actores del ámbito, para entregar la educación parvularia que niñas y niños merecen. En esta conferencia, la Dra. María Victoria Peralta Espinoza nos invita a cultivar una mirada crítica e innovadora que inspire y transforme a los equipos educativos, principios que además han sido declarados en la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez, que ha desarrollado Fundación Integra para la conducción educativa de la institución en el país. En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Fundación Integra tiene en total 11 establecimientos, salas cuna y jardines, teniendo presencia en las ciudades de Natales, Porvenir y Punta Arenas. Al mes de marzo, la matrícula total llegó a las 813 niñas y niños, correspondiendo 233 a sala cuna y 580 a niveles medios. Fundación Integra en la región tiene, en total, 291 trabajadoras y trabajadores, de los cuales 45 se desempeñan en la dirección regional y 246 de forma directa en los establecimientos. A nivel nacional, Fundación Integra posee más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y Modalidades no Convencionales, como vacaciones en mi Jardín, mi jardín al hospital, jardín sobre ruedas, entre otros; entregando así una educación parvularia pública, de calidad y gratuita a más de 83 mil niñas y niños, gracias al compromiso de más de 27 mil trabajadoras y trabajadores en nuestro país.

Como lo ha manifestado el Presidente de la República Gabriel Boric Font, en el acto de conmemoración de los 160 años de educación parvularia en Chile, en la educación inicial, en salas cuna y jardines se juega el futuro de

nuestro país y por ello es muy relevante el fortalecimiento del desarrollo de este nivel educativo. En este sentido, Fundación Integra cumple un rol muy importante, destacando su labor hoy en donde la institución cumple 35 años contribuyendo a la construcción de una educación parvularia, pública, gratuita y de calidad, que trasciende en la vida de niñas, niños y sus familias. Desde su conformación en 1990, con el retorno a la democracia en Chile, cuando los comedores abiertos de la Fundación de Ayuda a la Comunidad (Funaco) se convirtieron en un proyecto educativo visionario, Integra ha demostrado una gran capacidad para responder a las necesidades de las comunidades más vulnerables. Durante estos años de historia, Integra ha avanzado gracias al compromiso, la dedicación permanente y a la convicción de más de 27 mil trabajadores que conforman esta comunidad, donde más de un 97% está representado por mujeres, que han sido pilares fundamentales en los avances en calidad educativa y fortalecimiento de la gestión institucional. Este importante rol de Fundación Integra en nuestra región, se ve plasmado en un trabajo valorado por familias de diferentes puntos de nuestra región, el cual se articula en un espacio de coordinación denominado Mesa del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación para el nivel Parvulario, en el cual se comparten perspectivas, objetivos, experiencias y tareas en conjunto con instituciones como JUNJI, SLEP Magallanes, Agencia de la calidad de la educación, Intendencia de Educación Parvularia, Departamento de Educación de la SECREDUC y Departamento Provincial de Educación, a lo cual se suma virtuosamente la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes, en un espacio que promueve el desarrollo de un trabajo mancomunado, solidario y fraterno para el beneficio y mejora de la acción pedagógica desarrollada en el nivel de la educación parvularia en la región. Desde la invitación que nos hiciera la Dra. María Victoria Peralta Espinoza, en donde la educación transformadora, con pertinencia territorial, innovadora y conectada con la cultura, la identidad y el medio ambiente juegan un rol fundamental, destacamos el trabajo de Fundación Integra, de todos sus jardines, valorando el compromiso de sus funcionarias y funcionarios que velan por el desarrollo integral de cientos de niños y niñas en distintos puntos de nuestra hermosa región.

Seguridad en Magallanes: nuevos desafíos y medidas de acción

i bien el Informe de Víctimas de Homicidios Consumados 2024 en Magallanes, señala que, de acuerdo a lo indicado por autoridades, se observa una disminución del delito, pasando de 9 víctimas en 2023 a 5 en 2024. Afortunadamente, quienes tienen a cargo la responsabilidad de la seguridad local, también advierten que este indicador, no significa una disminución de la inseguridad o de los hechos de violencia.

Porque, al final del día, lo que realmente impacta en las comunidades no es solo la estadística, sino la percepción y las experiencias reales.

Al parecer, tendremos que acostumbrarnos a que, Punta Arenas y la región en general, ya no son lo que eran hace algún tiempo. Por esta misma razón, resulta fundamental asumir este proceso de transformación con la adopción de más y nuevas medidas que contribuyan a combatir los delitos y los nuevos riesgos a los que la comunidad está sometida. La sensación de inseguridad se ha instalado también en las conversaciones cotidianas, en la desconfianza frente al desconocido o en la necesidad de modificar hábitos por temor a hechos delictuales.

Un ejemplo reciente es el anuncio sobre la implementación de un sistema de control biométrico en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo. Esta herramienta busca alertar sobre el ingreso de personas con antecedentes delictuales o requerimientos judiciales pendientes. Una medida que marca un antes

y un después en la manera en que se gestiona la seguridad en nuestra región, y que, de funcionar correctamente, podría ayudar a reforzar la protección fronteriza de Magallanes.

Claramente la implementación de este mecanismo será todo un desafío en cuanto a su efectividad y adaptación. También lo será la respuesta que se pueda ofrecer cuando el nuevo sistema alerte sobre quien está por ingresar a la región, es una persona peligrosa para la seguridad de la comunidad. La noticia es un paso fundamental para la idea de asumir que estamos viviendo otros tiempos, un avance relevante en el reconocimiento del riesgo y de que la inseguridad es un fenómeno presente y amenazante. A partir de aquí, es posible progresar en el análisis de la situación, con otra perspectiva, ya no como una preocupación futura o posible, más bien, como una realidad muy presente entre la población.

Más y mejores medidas de prevención son aspectos que deben estar presentes en cualquier discusión y debate en materia de seguridad, las que deben ir de la mano con medidas concretas y efectivas para garantizar la tranquilidad de la ciudadanía.

Las acciones preventivas y las respuestas, tampoco pueden ir dirigidas exclusivamente a la capital regional; si bien, es la principal ciudad de Magallanes y puerta de entrada a la mayoría de las provincias, actualmente, debemos prestar atención a qué ocurre en otras comunas, a cómo es el comportamiento del delito en otras localidades, para poder diseñar medidas adecuadas a los territorios.

La prevención también debe ir más allá del control y la vigilancia. Invertir en educación, recuperar espacios públicos, generar oportunidades laborales para jóvenes y apoyar iniciativas comunitarias son formas efectivas —y muchas veces más sustentables— de enfrentar la inseguridad.

Si las políticas públicas logran articularse en torno a una lógica de corresponsabilidad social, quizás podamos evitar que Magallanes siga el mismo camino de otras regiones y podamos recuperar alguna parte de aquella tranquilidad pasada.

La burocracia y la inexperiencia del gobierno de Boric están arruinando el país

En los primeros meses del gobierno de Gabriel Boric, las señales de un equipo inexperto y burocrático han quedado claramente a la vista, poniendo en jaque el desarrollo y la estabilidad del país. La reciente decisión de retirar el proyecto de Sinovac y las trabas que enfrentan empresas chinas como BYD y Tsingshan en sus iniciativas en Chile ejemplifican cómo la falta de experiencia y la excesiva burocracia están frenando el avance de nuestro país.

El caso de Sinovac, una farmacéutica que había llegado a Chile con la intención de fortalecer nuestro sistema de salud, fue abruptamente retirado sin una justificación convincente, en un contexto donde la pandemia aún requiere de soluciones efectivas y rápidas. Este tipo de decisiones, tomadas sin un análisis técnico riguroso, reflejan una gestión improvisada y una falta de visión estratégica que no benefician en nada a la ciudadanía.

Por otro lado, las empresas chinas BYD y Tsingshan estaban en la línea de avanzar en proyectos de gran impacto para la economía chilena, como la producción de baterías y cátodos de litio en Antofagasta y Mejillones. Sin embargo, estas iniciativas se vieron frustradas por cambios en la normativa y una “permisología” excesiva y poco clara, que parecen más un obstáculo que un camino hacia el progreso. Fuentes del Gobierno indicaron que ambas empresas renunciaron a sus proyectos, lo que evidencia una falta de coherencia y planificación en la estrategia del Estado.

Lo que resulta aún más preocupante es que estos desencuentros no son casos

aislados. Hace un año, ya se denunciaba la tensión entre BYD y el Ejecutivo, lo que demuestra un patrón de decisiones improvisadas y de una burocracia que no está preparada para gestionar inversiones de esta magnitud. La inexperiencia de los funcionarios y la excesiva traba administrativa están enviando señales negativas a los inversionistas nacionales e internacionales, quienes ven en Chile un país cada vez más difícil de hacer negocios. Este escenario no solo afecta la economía, sino que también socava la confianza en el gobierno y en las instituciones públicas. La falta de experiencia y la burocracia desmesurada generan una burocracia costosa y lenta, que aleja las inversiones y limita las oportunidades de desarrollo. Mientras otros países avanzan en innovación, energía y tecnología, Chile se queda atrás, atrapado en un laberinto de trámites y decisiones improvisadas.

Es momento de que el gobierno de Boric tome conciencia de que la gestión pública requiere experiencia, planificación y una visión clara de largo plazo. La burocracia no puede ser un corsé que detenga el progreso, sino un facilitador que permita transformar las ideas en realidad. La inexperiencia no puede ser excusa para decisiones que arruinan el futuro del país. Chile necesita un cambio en la forma de gobernar, que privilegie la eficiencia, la experiencia y la visión estratégica. Solo así podremos revertir el daño causado y encaminar al país hacia un desarrollo sostenible y justo. La inercia de la burocracia y la inexperiencia no pueden seguir siendo los principales obstáculos en nuestro camino hacia un Chile mejor.

La cultura del mínimo esfuerzo

César Cifuentes

presidente regional PRI

Hay una peligrosa enfermedad que avanza en silencio, más dañina que cualquier pandemia y más difícil de erradicar que la corrupción: la cultura del mínimo esfuerzo. Se ha instalado en nuestra sociedad una idea tan seductora como tóxica: que todo debe ser fácil, inmediato, garantizado, sin mérito ni sacrificio. Y lo más preocupante es que esta mentalidad no solo se ha filtrado entre ciertos sectores de la ciudadanía, sino que ha alcanzado también a las más altas esferas del poder político.

Hoy en Chile pareciera que esforzarse está pasado de moda. Que aspirar a la excelencia es sinónimo de elitismo. Que dar más del mínimo necesario es ser ingenuo. Desde las salas de clases, donde el aprendizaje va siendo reemplazado por el cumplimiento básico de estándares, hasta las políticas públicas, donde muchas veces se busca más evitar el conflicto que formar ciudadanos responsables y preparados, el mensaje que se transmite es uno solo: “No te preocupes, alguien más lo resolverá por ti”.

No se trata de negar la necesidad de políticas inclusivas ni de minimizar el valor de un Estado que proteja a los más vulnerables. Se trata de reconocer que cuando bajamos los estándares para no incomodar, cuando se premia el solo hecho de participar sin considerar el resultado ni el esfuerzo, no estamos promoviendo la equidad, sino abriendo la puerta a la mediocridad. Y esa puerta, una vez abierta, es difícil de cerrar.

¿Y qué ocurre cuando esta forma de pensar se instala en quienes gobiernan? Lo que vemos hoy: un gobierno sin rumbo, más preocupado de la estética que de la gestión. Un Presidente que parece sentirse más cómodo en redes sociales que en el ejercicio real del liderazgo, rodeado de ministros que justifican sus errores en lugar de corregirlos. Un gobierno que se dice transformador, pero que no es capaz ni siquiera de administrar lo existente con eficiencia.

El mérito ha sido reemplazado por el activismo, la preparación por el activismo, la trayectoria por la militancia. Se elige a quienes dicen lo políticamente correcto,

no a quienes han demostrado capacidad. Y eso tiene consecuencias directas sobre la vida de todos los chilenos: hospitales colapsados, inseguridad creciente, inflación descontrolada y una educación que retrocede a pasos agigantados.

La cultura del mínimo esfuerzo no solo nos empobrece materialmente, sino también moral y espiritualmente. Nos hace creer que los derechos existen sin deberes, que el progreso llegará por decreto, y que basta con exigir para obtener. Nos aleja del trabajo bien hecho, del orgullo por superarnos, del respeto por quienes hacen las cosas con excelencia.

Y aquí es donde debemos ser claros: ningún país ha salido adelante sin esfuerzo. Ninguna sociedad ha prosperado premiando la flojera ni castigando el mérito. Los países que admiramos son aquellos donde estudiar, trabajar duro, innovar y asumir responsabilidades son parte del ADN nacional. Chile fue así alguna vez. No perfecto, pero al menos con una brújula moral clara: si te esfuerzas, puedes salir adelante. Esa promesa está en riesgo.

Hoy más que nunca necesitamos reivindicar el valor del esfuerzo, del sacrificio, del mérito. No para excluir, sino para inspirar. No para dividir, sino para levantar estándares. Porque un país que deja de exigir deja también de avanzar. Y si no recuperamos esa cultura, pronto descubriremos que la verdadera exclusión no era económica, sino cultural: habremos excluido la posibilidad misma de soñar con un futuro mejor.

Y es que gobernar también es educar. Las señales que envía el poder tienen un impacto profundo en la sociedad. Y si desde el gobierno se normaliza la mediocridad, si se relativiza la responsabilidad, si se instala la lógica de que todo se puede sin esfuerzo, lo que se debilita no es solo el Estado, sino el alma misma del país. Tenemos que volver a ser un Chile que se enorgullece del trabajo bien hecho, que premia el mérito, que valora la superación personal. Un Chile donde el esfuerzo vuelva a ser símbolo de dignidad y no de ingenuidad. Porque el día que normalicemos la mediocridad como política de Estado, ese día comenzará el verdadero retroceso.

Cuando lo humano debe primar: una lección desde la emergencia en Punta Arenas

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

El viernes 02 de mayo, nuestra ciudad vivió un episodio que nos recordó lo vulnerable que somos frente a la naturaleza, una alerta de tsunami que, si bien luego fue descartada, provocó una evacuación preventiva en zonas costeras. Sin embargo, lo que debió ser una acción coordinada y centrada en las personas, se vio empañada por situaciones preocupantes, y me refiero que algunas instituciones no permitieron que sus colaboradores abandonaran sus puestos de trabajo, aun ante la incertidumbre y la alerta oficial. Este hecho, más allá de su dimensión operativa, nos invita a una reflexión ética profunda sobre el rol que tenemos como organizaciones y empleadores frente a la vida y bienestar de las personas. Desde la mirada de la ingeniería de recursos humanos, una disciplina que integra gestión, procesos organizacionales y, sobre todo, la comprensión del factor humano,

es clave poner el acento en la empatía, el cuidado y el sentido común. No hay procedimiento, tarea o productividad que justifique poner en riesgo a un trabajador o trabajadora, mucho menos en contextos de emergencia. En estos casos la autoridad no es solo técnica, es moral.

La reacción de muchas personas en redes sociales fue clara, incredulidad, molestia y, sobre todo, miedo. Porque cuando desde un lugar de trabajo se impide evacuar, aun cuando existe una alerta comunicada por canales oficiales, lo que se transmite es un mensaje de desvalorización hacia la vida de quienes forman parte de esa organización. Olvidando que detrás de cada colaborador hay familias, historias y un legítimo derecho a protegerse.

En situaciones de emergencia, lo ético debe primar por sobre lo administrativo, si bien es cierto que cada organización puede tener protocolos de acción, estos deben ser revisados con un enfoque centrado en las personas, no solo en la continuidad operativa. No se trata de actuar desde el miedo, sino desde la responsabilidad.

Como profesionales del área de recursos humanos, nos corresponde liderar estos procesos desde la anticipación y la formación. Debemos promover culturas organizacionales donde el bienestar no sea solo un eslogan, sino una práctica cotidiana, y esto implica formar líderes capaces de tomar decisiones humanas, aun en contextos de presión o incertidumbre.

Bernardo O´Higgins y su epistolario enfocado al Estrecho de Magallanes

Como pudimos conocer la semana pasada, el pensamiento de Bernardo O´Higgins y las proyecciones de Magallanes eran parte de su visión de estadista, marcando una impronta que a pesar de todo no pudo materializar.

Claramente, para O´Higgins, el extremo austral de nuestro territorio, sobre el cual aún no se había tomado posesión, era de vital importancia para el desarrollo del país.

Contexto de sus cartas

A pesar de su ostracismo en Perú, años después continuaría proyectando un plan relacionado con la Patagonia, que consistía en la navegación de buques a vapor por el estrecho y la colonización del mismo, el que quedó por el momento inconcluso y sin presentar a las autoridades chilenas, productos de los vaivenes que provocó el conflicto con la Confederación Perú Boliviana. Pero O´Higgins, pese al paso de los años, continuaba madurando el plan para asegurar la soberanía efectiva en el estrecho de Magallanes

y zonas adyacentes. De hecho, en una carta enviada a su exedecán, el general José María de la Cruz Prieto, el 5 de abril de 1840, en el aniversario de la Batalla de Maipú, que por cierto recuerda al iniciar la carta, habla sobre el tema. En ella expresa la necesidad de integrar a todos los pueblos originarios, entre los que incluye a los araucanos, moluches, hüilliches, pehuenches, puelches o patagones, a la gran familia chilena de las que éstos son, sin duda, ramas, según sus propias palabras.

O´Higgins nos habla desde sus cartas Su realismo y pragmatismo lo llevaron a pensar que su gran sueño, se podría ver afectado, señalando: “Al mismo tiempo conozco también demasiado, la ignorancia, apatía y amor propio de los que se llaman así mismos civilizados, para no saber que la idea de unir a todos los chilenos..., sería tratada por muchos con el mayor desdén y desprecio”.

Proféticas palabras sin duda, a la luz de los acontecimientos ocurridos a lo largo de los años luego de su muerte.

HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs

Viernes y sábado 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 20:00 hrs

OVEJERO ESQUINA CABO DE HORNOS

Retrato de Bernardo O´Higgins, que se atribuye perteneció al Presidente Manuel Bulnes

Perseverante como siempre, escribió una nueva carta el 3 de mayo de 1841 sobre el tema que lo preocupaba y desvelaba, esta vez a su amigo John H. Smith, en la que le dice que buques a vapor deberían remolcar a los veleros por su paso por el estrecho de Magallanes, aspecto que consideraba vital.

Producto de lo anterior, le solicita que le consulte a un mutuo amigo de apellido Moens, cuanto costaba un buque de vapor, cuanto serían sus gastos anuales y cuales las ganancias de las compañías que se sumaran a la idea, además de establecer la demanda, todo ello, según manifiesta, para beneficiar a los habitantes de Tierra del Fuego y aumentar la prosperidad del comercio chileno.

La muerte se acercaba al ilustre exiliado de Montalbán lenta pero inexorablemente, pese a lo cual no cesaba en su empeño de concretar sus sueños y proyectos.

En sus últimos días volvió frenéticamente al tema, por medio de diversas cartas escritas en el Callao durante la convalecencia de su ataque

cardiaco, cuando se esperanzaba por regresar a Chile, las que el día de hoy tienen un enorme valor histórico.

El 4 de febrero de 1842 en una nueva carta a Smith, en la que amplía la idea de colonización del territorio austral y el remolque con buques de vapor de veleros por el estrecho de Magallanes, con la obtención de una embarcación que pudiera efectuar reconocimiento a toda la costa sur de Chile, para lo cual le pide establecer los costos de un remolcador y un bote de hierro para reconocimientos.

En otra fechada el 7 de julio 1842, la que envió al presidente Manuel Bulnes, le manifiesta en forma específica, que le enviará una carta con los planes que ha diseñado para introducir colonos y la navegación a vapor por el estrecho de Magallanes.

Con fecha 21 de julio del mismo año, le escribió al mismo destinatario, dándole a conocer su empeño de lograr entregar los frutos de la civilización a todos los pueblos originarios desde Bío Bío hasta el cabo de Hornos, recordándole

que desde el año 1822 eran considerados chilenos, producto de lo resuelto por su gobierno.

El 4 de agosto le dirigió una carta al ministro de Estado de los departamentos de Gobierno y Relaciones Exteriores, Ramón Luis Irarrázaval Alcalde, en la que detalla el plan tan largamente madurado, que en síntesis incluía los tres aspectos que hemos mencionado; la colonización del estrecho de Magallanes por pobladores del archipiélago de Chiloé, el establecimiento de buques de vapor para remolcar buques mercantes por el estrecho y la construcción de un vapor para prevenir el contrabando y efectuar reconocimientos en la zona sur y austral.

En la carta y en otras anteriores, demostró tener un claro conocimiento de las travesías del capitán Fitz Roy por el sur de Chile, patrocinada por el gobierno inglés.

Nuevamente al presidente le remite una misiva fechada el también el 4 de agosto, en que insta a Manuel Bulnes a preocuparse por los habitantes de la Patagonia Occidental y de la Tierra del Fuego,

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

diciéndole claramente: “A quienes usted mi querido general, como padre de la patria está obligado a mirar como a sus propios hijos”.

Vuelve a la carga con el ya mencionado ministro de Estado el 5 de agosto, y le asegura que le enviará permanentemente antecedentes a Chile de sus planes sobre la Patagonia, además de manifestarle sus deseos que las cámaras integrantes del poder legislativo, apoyaran la medida.

Y la última que escribe sobre el particular, fue dirigida al presidente el 24 de agosto, en ella le dice que debe solicitarse al Congreso Nacional que autorice el empleo de los fondos necesarios, para fundar y establecer una colonia en el estrecho de Magallanes.

O´Higgins y su muerte ¿el fin de un sueño?

Solo la muerte apagaría su sueño magallánico, pero las semillas que sembró durante tanto tiempo germinarían, Punta Arenas, esa perla entre las perlas, Cruz del Sur, se convertiría en la cosmopolita y hermosa ciudad que hoy conocemos.

En opinión del distinguido escritor e historiador, Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, la preocupación sobre los territorios australes por parte de Bernardo O´Higgins, se convirtió desde que abandonó Chile, en una idea matriz que lo acompañó por lustros. Agregaremos que, de hecho, hasta su muerte.

Al morir O´Higgins, Magallanes no era solo una palabra en boca de un moribundo, era la expresión de la consagración absoluta en los años finales del ilustre exiliado, para que Chile, su país de origen, comprendiera y asumiera que la Patagonia, larga e injustamente olvidada, debía ser tomada en cuenta.

Visión geopolítica

Sabemos que la geopolítica como una ciencia estructurada nace a fines del siglo XIX, lo que evidentemente implica que Bernardo O´Higgins no conocía de ella.

La concepción clásica y por lo demás correcta de la geopolítica, en relación al Estado Nación, en cuanto a sus elementos constitutivos, entendidos estos como población, te-

rritorio y soberanía, era asumida clara y correctamente por Bernardo. Ese y otros conceptos geopolíticos fueron por él aplicados durante su gobierno y posteriormente recomendados durante su ostracismo en tierras peruanas.

La toma de posesión del Estrecho de Magallanes por tantos años propuesta por él, demuestran su clara concepción y asimilación de los conceptos relacionados con uno de los tres elementos constitutivos del Estado previamente señalados.

Su constante preocupación tantas veces manifestada a través de sus cartas, sobre la suerte de los pueblos originarios y la necesidad de llevar al estrecho de Magallanes colonos, demuestra que, bajo la moderna concepción geopolítica, asumía con meridana claridad que la población, era el otro elemento que debía cautelarse.

Y por supuesto el territorio por él delimitado y claramente especificado en la Constitución Política de la República de 1822, terminan por dar fe de su innata concepción geopolítica.

en Facebook como Óptica Gafas y en Instagram como @gafas.cl

Día Madre de la

SÁB 10 y DOM 11

de 12:00 a 17:00 hrs.

Disfruta de nuestra nueva carta, cerro UN DÍA EN EL

Club Andino

En el marco de la Semana del Trabajo

Rotary Club Austral rinde homenaje al Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas

En una emotiva ceremonia realizada en el marco de la Semana del Trabajo, el Rotary Club Austral de Punta Arenas rindió un

● homenaje al Cuerpo de Bomberos de la ciudad, específicamente a la Sexta Compañía, conocida como Bomba España, destacando su abnegada labor voluntaria y su aporte a la comunidad.

¡TE ESTAMOS BUSCANDO!

OFERTA LABORAL

Técnico en Reparación y Control

Características del cargo:

Asegurar la correcta realización de programas y procedimientos del área de mantención en materias relacionadas con reparación y control de redes de distribución de Gas Natural en acero y polietileno (PEMD), procurando un rendimiento óptimo en las actividades realizadas con el fin de apoyar en la generación de estándares de calidad.

Lugar de Trabajo: Punta Arenas y comunas dentro de la Región.

Formación requerida: Técnico nivel medio en mecánica, procesos industriales, técnico en mantenimiento, estructuras metálicas o carrera a fin.

Requisitos específicos para el cargo:

• Poseer licencia de conducir

• Guía Metodológica SEC para empresas distribuidoras de gas (Deseable)

• Decreto 280 (Deseable)

¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV y pretensiones de renta a selecciongmag@gasco.cl hasta el 16-05-2025!

¡Te esperamos!

¡TE ESTAMOS BUSCANDO!

OFERTA LABORAL Tecnico Mantenimiento

Características del cargo:

Asegurar la correcta realización de programas y procedimientos del área de operaciones en materias relacionadas con los mantenimientos de equipos de regulación estáticos y mecánicos, de acuerdo con la normativa vigente y cumpliendo los procedimientos internos de la empresa, procurando un rendimiento óptimo en las actividades realizadas con el fin de apoyar en la generación de estándares de calidad.

Lugar de Trabajo: Punta Arenas y comunas dentro de la Región.

Formación requerida: Título técnico universitario, deseable en el área de mantenimiento industrial, procesos industriales, con conocimiento en mantenimiento mecánico, mantenimiento de equipos, instrumentación o carrera afines.

Requisitos específicos para el cargo:

• 2 años de experiencia en mantenimiento industrial

• Mantenimiento de equipos estáticos

• Guía Metodológica SEC para empresas distribuidoras de gas. (Deseable)

• Decreto 280 (Deseable)

¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV y pretensiones de renta a selecciongmag@gasco.cl hasta el 16-05-2025! ¡Te esperamos!

Javier Solís, Froilan Mayorga, Eduardo Lipori, Sergio Becerra y Renato Núñez. El Rotary junto a sus invitados disfrutaron de una cena llena de cordialidad.
José Luis Guinado,Víctor Figueroa, Juan Águila,Cristian Barría y Renato Carrasco.
José Luis Guinado, Justo Vera, Juan Águila, Marco Altamirano y Cristian Barría.
José Luis Guinado, Jaime Cárdenas, Juan Águila, Orlando Dellenz y Cristian Barría.

Con reunión triple en Puerto Natales se continúa jugando hoy el Campeonato Regional de Clubes

En tanto, en Porvenir, el club Tierra del Fuego recibirá la visita del cuadro de Estrella del Sur, mientras que en el reducto ● sureño, Río Seco recibirá al campeón natalino Esmeralda.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Con cinco partidos en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, se continuará jugando hoy los partidos de ida de los octavos de final del Campeonato Regional de Clubes 2025.

Reunión triple en Puerto Natales

Desde las 14 horas, en el estadio “Víctor Bórquez Miranda” de Puerto Natales, se comenzará a vivir la reunión triple futbolera, cuando a primera hora jueguen el local Servisalud y el campeón de la Asociación

18 de Septiembre: el Club Pingüino. Seguidamente, a las 16 horas, lo hará el otro representante natalino Bories, frente al vicecampeón de la Asociación 18, San Felipe. Finalmente, el partido de fondo estará a cargo de los subcampeones de Puerto Natales y la Asociación Punta Arenas, entre los cuadros de Manuel Cuyul y Chile. En tanto, en Porvenir, a las 14:30 horas, jugarán Tierra del Fuego y Estrella del Sur, mientras que en la Asociación Barrio Sur, a partir de las 15 horas, el elenco local de Río Seco, recibirá la visita de Esmeralda, el campeón del fútbol natalino.

CALEFACTORES AÉREOS

CALEFACTOR AÉREO IHT 230V-50HZ

*INCLUYE TERMOSTATO sku: 6611-6612-6613-6614

*INCLUYE TERMOSTATO sku: 6327-5885

Desde

$1.390.000

*Precio Neto, exento de IVA (Zona Franca), válido hasta 30 mayo 2025

* válido hasta 30 mayo 2025

La emoción y pasión por el karting ya se instaló con la apertura de las inscripciones para el “Gran

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la segun -

Premio Mobil-Comercial Harambour”

El certamen organizado por “Pasión Deportiva” y que se enmarca en la segunda fecha del campeonato ● regional 2025, cuenta además con el auspicio de Pingüino Multimedia, Transpetrol, Bolt y Cecinas Pacel.

da fecha del Campeonato de Karting Aniversario Pasión Deportiva y que en esta segunda edición llevará el nombre de “Gran Premio MobilComercial Harambour” 2025. Es así que el certamen, a desarrollarse el sábado 7 de junio, a partir de las 11:00 horas, cuenta con el auspicio de Pingüino Multimedia, Transpetrol, Bolt, Cecinas Pacel y el patrocinio de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 Producciones.

El certamen tuerca contará con las siguientes categorías en competencia:

-Junior varones (14 a 17 años).

-Damas (16 años en adelante).

-Adultos Expertos(libre).

-Adultos Master A (de 70 a 80 kg).

-Adultos Master B (de 81 a 90 kg).

-Adultos Master C (de 91 kg y más).

Cobertura especial de Pingüino Multimedia El evento tuerca a desarrollarse en las instalaciones de Rally Kart (ubicado en Avenida Eduardo Frei con calle Enrique Abello), tendrá una amplia cobertura a través de las plataformas comunicacionales, tanto

facebooklive, Diario El Pingüino y, por supuesto, televisivamente a través de los programas “Pasión Deportiva” y “Velocidad Extrema”.

De las inscripciones Ya se encuentran abiertas, con una promoción hasta el 25 de mayo; en tanto, el plazo final para ser parte de la competen-

cia se cierra el próximo 4 de junio, siendo los cupos limitados por cada una de las categorías. Mayor información: celular +56 9 42789282.

Argollas de Matrimonio

Elenco de Teatro de la Universidad de Magallanes (UMAG)

“Aynkan”: Teatro Museográfico para Conmemorar el Día Nacional del Teatro en Punta Arenas

En el Museo del Recuerdo del Instituto de la Patagonia será el escenario de la obra Aynkan, una representación teatral ● que visibiliza la esclavitud doméstica que vivieron mujeres Selk’nam a finales del siglo XIX.

Como parte de la conmemoración del Día Nacional del Teatro, el elenco de Teatro de la Universidad de Magallanes (UMAG) presentará la obra Aynkan, un montaje de teatro museográfico que retrata una de las historias más crudas y desconocidas del pueblo Selk’nam en la región de Magallanes. La obra busca generar una reflexión sobre el pasado, mediante una experiencia inmersiva en el Museo del Recuerdo del Instituto de la

Patagonia.

La iniciativa se enmarca en el homenaje a Andrés Pérez Araya, uno de los exponentes más influyentes de la escena teatral chilena, cuyo legado sigue inspirando a las nuevas generaciones de artistas. En este contexto, se realizarán cuatro funciones hoy, en los horarios de 18:30, 19:00, 19:30 y 20:00 horas. El acceso a las funciones es gratuito, pero con cupos limitados. Quienes deseen asistir pueden inscribirse enviando un

correo a nmayorga@umag.cl o contactando vía WhatsApp al +569 99718012. Además, se puede obtener más información sobre esta y otras actividades escénicas en la cuenta de Instagram del elenco de Teatro de la UMAG. Esta obra no solo rinde tributo al teatro chileno en su día, sino que también busca rescatar la memoria histórica y promover el diálogo sobre el pasado de los pueblos originarios a través de las artes escénicas.

SE ARRIENDA IMPORTANTE

SUP. TERRENO 1.248 M2 CONSTRUCCIONES 987 M2

PROPIEDAD Interesados contactar al +56 9 9640 5027

“Error

en el registro” de vacunas:

Parlamentarios acusan “daño a la confianza” y anuncian citación de Aguilera a la comisión de Salud

En tanto, exautoridades de Salud tildaron la situación de “grave” y llamaron a “salvaguardar los buenos estándares de ● inoculación” que tiene el país.

Un amplio rechazo y cuestionamientos generaron las conclusiones de la Contraloría General de la República en torno a la detección de 18.132 anotaciones de vacunas provenientes de 91 lotes, que aparecen registradas como inoculadas en una fecha posterior a la de su vencimiento, además de inoculaciones con RUT de personas fallecidas, esto entre 2022 y 2023. Sobre este tema, Elizabeth López, jefa del Departamento de Inmunizaciones del Minsal, salió a señalar anoche que “ambas situaciones se explican por errores de digitación al momento de ingresar la información en el sistema a nivel local, en el contexto de alto volumen de personas vacunadas en las campañas”.

Los dichos fueron refrendados esta mañana por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, quien además descartó fallas de seguridad en las vacunas y que el problema detectado en Contraloría ya se había registrado en auditorías en 2017 y 2021. “No hay riesgos a la seguridad de la administración de las vacunas, lo que hay, es una dificultad legítima de registro de sistemas

muy complejos y de altísimo volumen, en sistemas que no estaban preparados para detectar ese error (...) nos estamos haciendo cargo de una solución estructural a un problema de larga data”, dijo la subsecretaria a Tele13.

No obstante aquello, el mundo político y exautoridades de Salud salieron a apuntar a que se trata de una situación de gravedad y que se debe investigar. Incluso, algunas voces ya anunciaron que citarán a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a la comisión de Salud de la Cámara para que entregue explicaciones.

“Daño a la confianza” El diputado de la UDI e integrante de la comisión de Salud de la Cámara, Daniel Lilayú, adelantó que junto a oficiar al ministerio de Salud, citará a la comisión de Salud a la titular de la cartera, Ximena Aguilera, para que explique los alcances del informe evacuado desde Contraloría.

Lilayú aseguró que los datos entregados “significan un daño a la confianza en la salud pública, no por sus funcionarios, sino que por los graves problemas de gestión que han demos -

REMATE. 3° Juzgado Civil Punta Arenas, Independencia N°31, piso3°, comuna Punta Arenas, subastará el día 30 MAYO 2025, 11:00hrs., inmueble ubicado en la comuna de Punta Arenas, calle ManuelChaparro N°0466, hoy N°0217, que corresponde al sitio N°221 de lamanzana 18 de la “Población General Viel”. Inmueble inscrito afojas 1.164 Nº2.125 del Registro de Propiedad del Conservador deBienes Raíces de Punta Arenas, correspondiente al año 2009.Mínimo posturas $25.099.419.- Precio debe pagarse al contado,dentro de 5º día hábil siguiente a remate. Interesados en subasta,para participar deberán rendir caución por suma equivalente a 10%de mínimo fijado, mediante vale vista endosable tomado a orden deTribunal. Demás bases y antecedentes constan en autos ejecutivoscaratulados “COOPEUCH contra OYARZO SUBIABRE”, causaRol Nº C – 2396 – 2023. La Secretaría.

trado las autoridades de Salud de este gobierno”, y afirmó que “la mala gestión nuevamente genera botar a la basura recursos económicos que ya son escasos en salud”.

“La señora Pina Bertoglia y la señora Elizabeth López, ambas jefaturas del PNI durante este gobierno, deben dar cuenta de estos graves e inaceptables errores”, exigió Lilayú.

Por su parte, la presidenta de la comisión de Salud de la Cámara, diputada Helia Molina (PPD), comentó que “no me parece bien que ocurran este tipo de cosas, aunque se puedan atribuir a errores del sistema de registro, que es muy complicado. Entonces, creo que el informe de la Contraloría es un llamado de atención, es una luz roja para que el ministerio y todos los que están involucrados en este proceso de la atención primaria y de la distribución de vacunas, generen los protocolos más adecuados para

que así esto no se vuelva a producir”.

“Pero ojo, hay que tener en cuenta que para un país como el nuestro, con 20 millones de habitantes, en dos o tres años colocar casi 100 millones de vacunas es un estrés tremendo para el sistema y hubo errores del registro. El registro no estaba bien implementado previamente, y hay que entonces considerar este informe de la Contraloría como un tremendo aporte a una visualización muchísimo más rigurosa cuando se vuelva a producir un sistema de este nivel de importancia epidemiológica y los sistemas de salud y los ministerios de salud deben ser resilientes, es decir, aprender de estas crisis y de estas crisis salir fortalecidos”.

Por su parte, el senador Iván Flores (DC), tildó como “demasiado preocupante” lo que señala el hallazgo de Contraloría, “en el efecto inmediato, pero también porque daña la fe públi -

ca y la confianza que por cierto cuesta mantener en personas que dudan de las vacunas”.

“Debemos salvaguardar los buenos estándares”

Consultada por Emol, Paula Daza, directora ejecutiva de CIPS-UDD y exsubsecretaria de Salud Pública, comentó sobre el informe de Contraloría que “las vacunas son un bien público. Como tal deben cuidarse, administrarse y gestionarse correctamente, de lo contrario, más allá de ser ineficaz en su objetivo sanitario, también lo deja de ser como elemento de equidad para disminuir las desigualdades sociales”.

“Como país debemos salvaguardar la cultura y buenos estándares de inoculación y no dejar pasar por alto estos graves hechos administrativos que van en línea contraria”, subrayó.

En tanto, Enrique Paris, exministro de Salud, dijo a

este medio que “me parece gravísimo lo que detecta Contraloría y lo que transparenta en este informe en relación a las vacunas contra el virus de covid-19 (...) esto ya escapa a todo lo imaginable. Se suma a los errores repetidos de la Dipres, se suma a las mentiras del subsecretario de Pesca y realmente evidencia un pésimo manejo gubernamental”.

Consultados por los efectos de una eventual inoculación con una dosis vencida, Paris comentó que “afortunadamente no produce efectos dañinos hasta lo que se ha demostrado en el ser humano. Lo que produce sí es una falta de respuesta inmunitaria, por lo tanto el paciente que se vacuna con una vacuna vencida no va a estar protegido en contra de la enfermedad contra la cual se vacunó y eso es un engaño obviamente a los pacientes y a la población chilena y a la opinión pública”.

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Grau descarta salida de Salas y dice que sería “buena idea repetir votación”

El ministro de Economía, Nicolás Grau, descartó por ahora la salida del subsecretario Julio Salas de la subsecretaria de Pesca.

“No pasa nada en particular, respecto a esto”, dijo consultado por lo qué ocurriría con la autoridad en una escueta declaración en el palacio de La Moneda.

Ayer en la tarde parlamentarios de diversos sectores habían pedido la renuncia de Salas, luego de que el propio Grau reconociera que la autoridad había entregado datos incorrectos en el marco de la discusión de la Ley de Fraccionamiento en comisión mixta, instancia, por lo tanto, que habría legislado en base a información incorrecta.

En específico, el subsecretario había señalado que el sector industrial solo capturó el 61% de la

cuota el año pasado, número que fue desafiado por el gerente general de Pacicblu, quien señaló que el porcentaje correcto a nivel sectorial era del 93% y que el de su firma había alcanzado el 99%.

Lo anterior, tomando en cuenta que el miércoles la comisión mixta que revisa la ley de fraccionamiento aprobó asignar un 52% de la cuota de la merluza común a la pesca artesanal y un 48% a la pesca industrial, que con la legislación actual tiene el 60%. Esto llevó a la pesquera a anunciar el cierre de sus operaciones para 2023.

Así, sobre la cuota de merluza, Grau señaló que “podría ser una buena idea repetir la votación (...) Se puede”.

Agregó, en esa línea, que aquello es decisión de los parlamentarios.

Empresa de servicios necesita contratar

- Maestro de Cocina

- Ayudante de Cocina

Los antecedentes deben ser entregados al correo electrónico reclutamientomagallanes.cl@sodexo.com o directamente en Fagnano 630 piso 3 (Buzón Habilitado)

SOLO RESIDENTES DE PUERTO NATALES

MENCIONAR CARGO AL QUE POSTULAN Curriculum Vitae

La confusa trama en torno a los proyectos de litio desistidos

La iniciativa de BYD consideraba una inversión de US$290 millones, mientras ● que la de Tsingshan alcanzaba los US$233.

Confusos días se han vivido para la Estrategia Nacional del Litio que lleva adelante el Gobierno. Es que el miércoles se informó que las dos compañías chinas que concretarían millonarios proyectos en el norte -BYD y Tsingshan- habían desistido de consumar las iniciativas. ¿Las razones? El giro en las condiciones del mercado del litio y las trabas burocráticas.

Una decisión sensible para el anhelo de industrializar el litio que tiene el Gobierno, considerando que estas iniciativas -entregadas vía una licitación de Corfo- planteaban las construcción de plantas de cátados de litio, esenciales para la fabricación de baterías. Y que salpica a la coyuntura geopolítica del país, dado que esta información se da ad portas de que el Presidente, Gabriel Boric, arribe a China y se reúna con el mandatario de ese país, Xi Jinping.

En específico, fue Corfo la que comentó al Diario Financiero (DF) que BYD ingresó una petición de desestimiento el 14 de enero de este año, debido a las “dificultades que ha enfrentado

para el desarrollo de su proyecto dadas las condiciones actuales del mercado”. Tsingshan, que planeaba una fábrica de baterías en Mejillones, también desistió, según la información que recogió el medio citado.

La iniciativa de BYD consideraba una inversión de US$290 millones, mientras que la de Tsingshan alcanzaba los US$233.

Dichos confusos

A partir de dicha información, comenzaron a aparecer declaraciones confusas. Primero, porque el Gobierno lamentó y confirmó la decisión de las empresas.

“Efectivamente estas empresas han desistido o paralizado esa intención de inversión, pero básicamente por razones comerciales vinculada al mercado de litio a nivel global”, dijo en conversación con CNN la ministra Vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheberry. “Al final del día, por un análisis económico, se tomó la decisión”, complementó.

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que es “oportunidad que se pierde más que nada por los in-

Empresa de servicios necesita contratar

Ingeniero en Prevención de Riesgo

trabajo en terreno, con licencia de conducir clase B, experiencia en empresas de servicios (Indicar Pretensiones de Renta)

- Jefe de Turno

- Auxiliar MUltiservicio

Los antecedentes deben ser entregados al correo electrónico reclutamientomagallanes cl@sodexo.com, o directamente en Fagnano 630 piso 3 (Buzón Habilitado) Curriculum Vitae

versionistas, más que por Chile”. Incluso señaló que es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron”.

Tras ellos, salió a hablar la embajada de China, que no fue tajante a la hora de señalar si las empresas continuarían con los proyectos o no, dejando abierta la duda pese a las confirmaciones del Ejecutivo.

“Respecto a las recientes informaciones de medios chilenos que señalan que las empresas chinas BYD y Tsingshan desistieron de los proyectos de inversión en la industrialización del litio en Chile, tras verificar con las dos empresas, resulta que ambas nunca han manifestado haber terminado sus inversiones en Chile y mantienen la disposición de continuar el diálogo con las autoridades chilenas correspondientes”, dijo.

“Numerosas empresas chinas están dispuestas a participar en la Estrategia Nacional del Litio de Chile mediante diversas modalidades de cooperación para contribuir al desarrollo de Chile en energías limpias, alta tecnología y otros sectores”, añadió.

Ayer en la mañana, en tanto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, insinuó que las firmas sí habrían desistido de continuar con los proyectos.

“Lo que ha dicho la embajada de China (...) es que el embajador conversó con esas dos empresas, que son empresas muy importantes a nivel mundial, y esas empresas manifiestan que no solo siguen interesadas en invertir en Chile, sino que además, siguen con interés específico en hacer inversiones en litio”, explicó.

Y dijo: “No necesariamente van a participar de este contrato específico que les ofrecía Corfo”, lo que tampoco fue una respuesta tajante.

Aunque el miércoles Corfo incluso salió a explicar la decisión de ambas empresas, señalando los obstáculos que enfrentaron: BYD no logró concretar su planta en Antofagasta pese a gestiones estatales para facilitar terrenos, mientras que Tsingshan no cumplió con requisitos legales básicos, como la constitución de una empresa en Chile, lo que derivó en su descalificación del proceso.

ADMINISTRADOR ESTANCIA CONTINENTE

Importante Estancia ubicada en el continente busca persona para ejercer la labor de Administración de predio ovino/bovino

El candidato deberá:

- Acreditar sólidos conocimientos y experiencia en labores similares.

- Dedicación exclusiva con residencia en el predio.

Se ofrece integrarse a solida empresa ganadera con remuneración acorde al cargo.

Enviar antecedentes al correo: ganaderaadm@gmail.com

cedida

Promete seguir con el estilo de Francisco

En el marco de guerra comercial

Estados Unidos y China tienen su primer encuentro oficial

en Suiza

Ayer comenzaron las conversaciones sobre aranceles entre China y Estados Unidos.

Así, se concretó la primera reunión oficial en Suiza entre ambas potencias en el marco de la ofensiva comercial que EE.UU impuso en abril a alrededor de 185 países de todos los continentes.

El encuentro se realizó en la residencia del embajador suizo, Jürg Lauber, con la presencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es así que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, se reunieron en Ginebra para llegar a un acuerdo y buscar soluciones al conflicto que mantiene en crisis a los mercados financieros globales.

Por parte del país norteamericano, también se presentó el representante de Comercio, Jamieson Greer.

Previo a la reunión, este viernes el presidente de EEUU, Donald Trump, señaló que podría reducir a 80% los aranceles a los productos chinos.

“¡80% de aranceles a China parece correcto! (...) depende de Scott B.”, escribió Trump en su red Truth Social.

La declaración de Trump podría significar que se logre un recorte importante de las tarifas aduaneras del país asiático. Hasta la fecha, los aranceles que tendría son de un 145%.

Por su lado, de acuerdo con el medio ABC Internacional, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, indicó este viernes que las conversaciones entre ambos países son un “paso positivo y constructivo hacia la desescalada”.

La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, también comentó que “ayer el Espíritu Santo estuvo en Roma” refiriéndose a la elección del Papa León XIV. “Esperemos que ahora viaje a Ginebra el fin de semana”, subrayó acorde con el medio internacional.

Próximas reuniones Respecto a la reunión que se realizó este sábado no se ha podido saber si se logró algún progreso. Acorde con el medio internacional Associated Press News (AP), esta duró más de 10 horas.

De acuerdo con el citado medio, las negociaciones arancelarias se reanudarán este domingo en la misma finca “Villa Saladin”, del siglo XVIII.

El nuevo pontífice sostuvo una reunión privada con los miembros del Colegio ● Cardenalicio y su discurso fue luego compartido por la oficina de prensa de la Santa Sede.

León XIV explicó este sábado que eligió su nombre papal por su compromiso con las causas sociales, ante los desafíos de la nueva revolución industrial y los retos de la inteligencia artificial.

Las declaraciones del nuevo líder de la Iglesia católica, el primer papa estadounidense, son seguidas de cerca tras su elección el jueves.

En un discurso ante los miembros del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue decidido defensor de los derechos de los trabajadores.

“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, declaró el pontífice de 69 años en su discurso, documento que fue publicado por la oficina de prensa de la Santa Sede.

Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes puede traducirse como “cosas nuevas” o “innovaciones”, y es la base de la doctrina social de la Iglesia Católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.

“En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su enseñanza social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial, que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”, dijo.

Destacó el estilo de Francisco

En su discurso, el papa rindió también un homenaje a su predecesor, Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años y que se inspiró en el santo de los pobres durante su pontificado.

“El papa, desde san Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos

El Papa se reunió con los cardenales y dio a conocer el por qué del

de muchos de mis predecesores, como el del papa Francisco”, declaró.

El papa prometió continuar con el estilo de Francisco de “total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida”, y llamó a recoger “esta valiosa herencia”.

“Retomemos el camino” del anterior pontífice, dijo León XIV, quien subrayó que en estos días se ha sentido “la fuerza de esta inmensa comunidad que, con tanto afecto y devoción, ha despedido y llorado” a Francisco.

En esta línea, expresó su deseo de renovar juntos “nuestra plena adhesión a la vía que desde hace ya decenios la Iglesia universal está

recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II”.

A este respecto, recordó que Francisco actualizó contenidos de ese Concilio a través de la Exhortación apostólica Evangelii gaudium. En su discurso a los cardenales, el papa estadounidense evocó a Pablo VI cuando en 1963 comenzó su pontificad y aseguró que confía en que “sobre el mundo pase una gran llama de fe y de amor que ilumine a todos los hombres de buena voluntad, allanando los caminos de la colaboración recíproca”. El Vaticano tiene prevista el 18 de mayo una misa de entronización para León XIV en la basílica de San Pedro.

FONOS: 2213170 + 569 56573817

DE LADRILLOS CERÁMICOS la diferencia esta a la vista

Empresa regional necesita

Enviar Curriculum Vitae y Antecedentes al correo contactoreclutamiento25@gmail.com

nombre elegido.

Edición del 11 de mayo de 2025

Año 117 - N°6.498

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Cardenal Robert Francis Prevost es el nuevo Papa León XIV

El cardenal Robert Francis Prevost, OSA, 267 sucesor de Pedro, tomando el nombre de León XIV.

“La Paz esté con ustedes, Dios Ama a todos”:

El abrazo de León XIV al mundo

Primero, el nombre: León XIV, en memoria de León XIII, el Papa de la primera encíclica social, Rerum Novarum. Luego, el rostro: la expresión de serenidad y asombro de quien, por primera vez, con una mirada renovada, experimenta en carne propia lo que sus predecesores vivieron en aquel primer saludo desde la Logia de las Bendiciones. Gritos, cantos, aplausos, vítores de «¡Viva el Papa!» y «¡León, León!», pancartas, banderas, luces de teléfonos que brillan bajo el cielo romano que lentamente entra en el crepúsculo. Y, por último, las palabras: las primeras palabras pronunciadas con voz firme y acento español:

“La paz esté con todos vosotros. Queridísimos hermanos y hermanas. Este es el primer saludo de Cristo resucitado que ha dado la vida. El Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. Yo también querría que este saludo entrase en nuestro corazón y llegase a vuestras familias, a todas las personas, estén donde estén. A todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros. Esta es la paz de Cristo resucitado. Una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios. Dios, que nos ama a todos de manera incondicional. Aunque ahora, nosotros aquí seguimos conservando en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco que bendijo a Roma. El Papa que bendijo a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero. Esa mañana del día de Pascua. Permitidme seguir esa bendición. Dios nos quiere. Dios nos ama a todos. Y el mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo Mano a mano, unidos hoy de la mano de Dios y entre nosotros, avancemos hacia adelante. Seamos discípulos de Cristo. Cristo te precede. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de él como el puente para ser alcanzada por Dios y por su amor. Ayudadnos también a ser vosotros, los unos con los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un único pueblo siempre en paz. Gracias al Papa Francisco. También quiero dar las gracias a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a vosotros como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo. Sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.

Soy un hijo de San Agustín. Agustiniano. Que dijo “Con vosotros soy cristiano y por vosotros obispo”. En este sentido podemos todos caminar juntos hacia esta patria que nos ha preparado Dios.

A la Iglesia de Roma, un saludo especial. Debemos comenzar juntos una iglesia misionera. Una iglesia que construya puentes de apertura y de diálogo siempre abierta a recibir. Como esta plaza, con los brazos abiertos a todos. Todos aquellos que necesitan caridad. Nuestra presencia, el diálogo y el amor.

Y se me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi

querida Diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo.

A todos vosotros, hermanos y hermanas, de Roma, de Italia, de todo el mundo. Queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cercanos, sobre todo a aquellos que sufren.

BIOGRAFÍA

DEL PAPA LEÓN

XIV Robert Francis Prevost, primer papa agustino, tiene casi 70 años. Eligió el nombre de León XIV. Fue Prefecto del Dicasterio para los Obispos, elegido a las 18:07. Es el 267º Papa de la historia.

Primer papa agustino, es el segundo pontífice del continente americano, después de Francisco, pero a diferencia de Francisco, el estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, es originario de América del Norte. De hecho, el nuevo obispo de Roma nace el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois - EE. UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes. Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín» y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois (USA). Al año siguiente se incorporó a la misión de Trujillo, también en Perú, como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director

de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la archidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo». Paralelamente, se le confía la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (19881999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999.

En 1999 es elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana ‘Madre del Buen Consejo’ de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato.

En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, ordenándose obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María.

Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».

El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Pontífice argentino y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también es miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación.

En 2019 por Francisco, se cuenta entre los

miembros de la Congregación para el Clero el 13 de julio de 2019 y al año siguiente, entre los de la Congregación para los Obispos (21 de noviembre).

Mientras tanto, el 15 de abril de 2020, llega el nombramiento papal también como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao. El 30 de enero de 2023, el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, nombrándolo arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del Papa Francisco y en la primera y segunda sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente. Una experiencia en asambleas sinodales ya adquirida en el pasado como prior de los agustinos y representante de la Unión de Superiores Generales (UGS).

Mientras tanto, el 4 de octubre de 2023, se cuenta entre los miembros de los Dicasterios para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; para la Cultura y la Educación; para los Textos Legislativos; de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Durante la última hospitalización de su predecesor en el políclinico «Gemelli», Prevost presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro.

Fuente: Vatican News

CELEBRACIÓN DEL DIA DEL TRABAJADOR EN LA IGLESIA DE MAGALLANES

En vísperas del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, en la eucaristía de la iglesia Catedral, presidida por el obispo diocesano Óscar Blanco Martínez, celebración en la que, junto con entregar su mensaje a los trabajadores, la pastoral social Caritas Magallanes entregó reconocimiento a trabajadores de la región, agradeciendo su aporte desde la tarea que les ocupa, trabajadores que fueron propuestos por las comunidades parroquiales y por la pastoral social diocesana, a saber:

1. José Ricardo Barría Paffetti (San Miguel)

2. Javier Arístides Águila Barría (Cristo Obrero)

3. Almerinda Marialys Fuentealba Villar (Nuestra Señora de Fátima)

4. Rosa Emilia Barrientos Barría (Santuario Jesús Nazareno)

5. Teresa Muñoz Jorquera (Nuestra Señora Virgen de la Patagonia de Puerto Williams)

6. Rodolfo Oyarzún Jaque (Catedral)

7. Mario Díaz González (Santa Teresa de los Andes)

8. María Constanza León Barrientos (Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales)

9. Rosita Guidipani Guidipani (Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales)

10. Ana María Sandoval Figueroa (Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales)

11. Julio César Mancilla Mansilla (Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales)

12. José Francisco Lanza Ruiz (ITV) Obispado

13. Jaime Agustín Mancilla Ruiz (Corcoran) Obispado

14. Rubén Alejandro Preller Hernández Obispado

15. Soledad González Mansilla (Rofil) Obispado

En parte de su homilía, el pastor diocesano expresó:“...También corresponde hoy pedirles perdón a tantos trabajadores que sufren nuestras injusticias en sus trabajos, trabaja do en malas condiciones, con malas remuneraciones, imposiciones impagas y maltrato en su trabajo. Perdón por no valorar al trabajador por muy humilde que sea su trabajo, sabiendo que el trabajo dignifica a toda persona. Gracias por su trabajo y perdón por nuestras falt as.

No podemos olvidar y rezar en el día de hoy por tantos trabajadores que están enfermos y de avanzada edad que han dado lo mejor de sí en el pasado y hoy por su edad y enfermedad, no pueden trabajar. Para todos ellos nuestra gratitud y nuestro afecto. Lo que hoy somos se lo debemos a ellos, se sacrificaron por el desarrollo y el bienestar de nuestras familias y nuestra sociedad. Qué importante es no olvidar lo que nos enseña la palabra de Dios, que acabamos de escuchar. Aquí nos recuerda que “Dios Creó”. (Gn 1,26 - 2,3) y, la suya, es una creación llena de amor. En el centro de esa creación amorosa de Dios está el ser humano: “Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios” y la palabra que usa la biblia para describir esta actividad amorosa de Dios es “Trabajo”. Y Dios compartió esta actividad con el hombre y la mujer: les dice que deben trabajar para conservar y cuidar este mundo creado por él. Tanto es así que el trabajo que ejerce el hombre no es más que la continuación del trabajo de Dios: el trabajo humano es la vocación del hombre y la mujer recibido de Dios, por eso el trabajo es lo que hace al hombre más semejante a Dios, porque con el trabajo el hombre es un creador, es capaz de crear y crear muchas cosas, incluso puede crear una familia, crea comunidad, puede crear una sociedad, crea empleo, crea fraternidad, crea buenas relaciones, es capaz de crear con amor como lo hizo Dios...

Como Iglesia queremos estar cerca de todos, especialmente de los pobres, adultos mayores y enfermos, de los migrantes que han visto frustradas sus esperanzas; cerca de las familias, fundamento sólido de una sociedad mejor; cerca de los empresarios y de su esencial función en el desarrollo y creadores de fuentes de trabajo justo y adecuada a sus trabajadores, cerca de las personas en situación de calle que son los últimos y descartados por la sociedad. Queremos estar cerca de todos. ¡Todos son amados por Dios y su Iglesia! Pero en la lógica del jubileo que estamos viviendo, tendremos que hacer un “reseteo” de nuestra pastoral social para ser fieles al evangelio y mejores colaboradores en el desarrollo y cuidado de las personas y no cómplices de malas prácticas. Debemos estar al servicio de todos, sin olvidar que: “en la persona de los pobres hay una presencia especial de Jesucristo, que impone a la Iglesia una opción preferencial por ellos” (Juan Pablo II N.M.I.49) ...

Vamos a reconocer en algunos trabajadores y trabajadoras su espíritu laborioso, de honradez, de colaboración y amistad cívica que contribuyen con sencillez al bien común. En ellos queremos reconoce y agradecer a miles de mujeres y hombres por hacer la convivencia humana justa y digna para todos...”. Posteriormente se realizó un compartir donde se compartió con las personas que fueron reconocidas y el voluntariado de la Pastoral Social (Ana Isabel Iturra Cuevas - Directora Pastoral Social - Obispado de Punta Arenas).

PRIMERAS COMUNIONES DE LA CATEQUESIS FAMILIAR Y DE JÓVENES CATECÚMENOS EN LA PARROQUIA SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA

El 26 de abril, el grupo conformado por diecinueve niños y niñas recibieron a Jesús Sacramentado por primera vez. Junto a sus familias caminaron durante un año con el apoyo de la comunidad y se destacan las actividades de cantos, estudios bíblicos, actuaciones, dinámicas y la animada participación en las Eucaristías dominicales, Misión Mariana, Procesiones, Navidad y Semana Santa. Conocieron a Jesús y así se transformaron en Amigos para recibirlo en sus corazones. La Comunidad parroquial está muy agradecida del compromiso de las Familias y cabe destacar que los niños provienen de distintos colegios de la ciudad. Valoramos el servicio del grupo de Catequistas que apoyó su formación en el periodo de un año. Además, la comunidad parroquial también acompañó en su proceso de sacramentos de iniciación cristiana a tres jóvenes que recibieron su Primera Comunión, caminando hacia la confirmación de su fe. Destacamos su compromiso (Gladys Téllez Oyarzún).

PROYECTO “ABRIENDO REDES PARA CONTINUAR CRECIENDO” DEL FONDO NACIONAL CUARESMA DE FRATERNIDAD 2024

El sábado 03 de mayo, en el salón de la Parroquia Catedral, las personas beneficiadas con el Proyecto adjudicado por el Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad 2024, realizaron una muestra y degustación de alimentos de su manufactura que replicaron ayer sábado 10 de mayo en los salones de la Parroquia Cristo Obrero.

Agradecemos al Padre Obispo Óscar Blanco por su visita pastoral a las diversas comunidades de la Parroquia María Auxiliadora de Natales. También valoramos la cálida y fraterna hospitalidad brindada por las Hijas de María Auxiliadora del Liceo Bicentenario María Mazzarello (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

RECONOCIMIENTO

DEL DÍA DEL TRABAJADOR EN PUERTO NATALES

Acogiendo la invitación de la Pastoral Social Diocesana, la comunidad parroquial distinguió a cuatro trabajadores de distintas áreas de la ciudad. La celebración se enmarcó en la festividad de San José Obrero. Junto con felicitarles, se agradece su compromiso constante, su discreción y los valores del Evangelio que representan. Participaron también instituciones como el Liceo Bicentenario María Mazzarello, el Cesfam Dr. Juan Lozic Pérez, la Ilustre Municipalidad, el Liceo Salesiano Monseñor Fagnano, la Pastoral LSMF, Fmachile, San Gabriel Arcángel y la Iglesia de Magallanes (Fotografías Isa Frías - Elaboración de gráficos: Claudio Aspelgreen Sánchez - Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

El sábado 03 de mayo, primer sábado de mes, a las 20:00 hrs en la comunidad La Milagrosa de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, 2 adultos, 5 niñas y 5 niños celebraron el sacramento de la eucaristía en un ambiente muy emotivo y familiar. Estuvieron acompañados por sus familiares y amigos, misa presidida por el párroco Pbro. Bernardo Astudillo Basulto.

ENTREGA DE CERTIFICADOS DE PRIMERA COMUNIÓN EN LA COMUNIDAD CRISTO AMIGO

El sábado 3 de abril, en la comunidad Cristo Amigo, se realizó la entrega de certificados de Primera Comunión a los niños y niñas que participaron en la celebración, junto a sus padres. La celebración fue emotiva y familiar, presidida por el diácono Francisco Gallardo (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).

CELEBRACIÓN DE LA SANTA CRUZ DE MAYO EN PUERTO WILLIAMS

Como el año pasado, el 3 de mayo, la comunidad parroquial de Puerto Williams se reunió por la noche para recorrer las calles de la ciudad con cantos y alegría, celebrando la Santa Cruz de Mayo. Durante la procesión, se invitó a los presentes a colaborar con alimentos no perecibles para los más necesitados. La convocatoria recibió una calurosa participación de la comunidad. Agradecemos a todas las familias que colaboraron y a quienes participaron en esta hermosa celebración. Que Dios los bendiga. ¡Viva la Santa Cruz! (www.parroquiavirgendelapatagonia.com).

PADRE OBISPO EN PUERTO NATALES

100 Construcción

(10)

31 automóviles

V EN d O V AN , 16+1, A ñ O 2015. Vendo Van 16-1, año 2022, valores conversables. Fono 966797302 (08jun)

V EN d O c O l E c T i VO lí NEA 15, $13.000.000 conversable. 963260535 . (09-14)

50 Vehículos Repuestos

sE VEN d E E q U i PO d E g A s PARA vehículo, marca Landirenzo, con estanque de 70 kilos de quinta generación. Con poco uso, valor venta $600.000. Interesados contactarse al celular+56994215153. (10-20)

60 arriendos Ofrecidas

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550 (31may)

A RR i EN d O P i E z A s A m OB l A d A s, señoras, derecho cocina, lavadora, cable, internet, sector Barrio Prat. 922174240. (08-17)

90 Propiedades Venden

gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000 ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil a una cuadra de la Plaza Victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, supermercados, metro tren, consta de dos dormitorios, uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades.cl, +56989956809 (10-13)

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15may)

cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 952332831. (12)

gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 952332831 (12)

110 Hogar y Familia

sE NE c E si TAN PER s ONA s PARA formar un comité sin fines de lucro para vivienda DS49. Más información al mail: casitainclusiva@gmail.com (08-11)

Alg U i EN d E BUENA VO l UNTA d me regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (08-11)

330 servicios Varios

dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15may)

TiERRA NEgRA mEzcl AdA TURBA, áridos, arenas, ripios, gravilla, $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 952332831 (12)

REPARAcióN dE TEchOs y cAsAs

antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 952332831. (07-12)

340 Empleos Ofrecidos

sE RE q U i EREN A y U d ANTE s d E panadería y pastelería, interesados enviar su currículum a: postulaciones.persona@gmail. com (07-12)

i m PORTANTE E m PRE s A d E abastecimiento regional requiere CONTADOR para trabajo presencial en horario oficina, experiencia comprobable. Enviar CV y pretensiones de renta al correo: seleccionregionmagallanes@ gmail.com (09-18)

Em PRE s A REqUi ERE c ONTRATAR siguiente personal: Maestro segunda, Eléctrico. Enviar curriculum vitae con pretensiones de renta al mail: recepcionobra@ gmail.com o presentarlo en José Miguel Infante 0511. (10-17)

d is TR i BU id ORA s h ARP y c í A Ltda. Solicita personal administrativo para el área de tesorería. Enviar curriculum al correo: asharpycia@gmail. com o entregar en Club Hípico 775. (11-14)

350 Empleos Buscados

mE OFRE zc O c O m O g AR zó N , auxiliar aseo, piletero, otra actividad, disponibilidad. 976288998 . (0910)

Asesora Previsional Laboratorios

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja

Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

PROFESIONALES

Abogados

Estudio Jurídico “PyP Abogadas”

Tramita en Santiago, Concepción y Punta Arenas. Somos especialistas en Derecho Civil (Herencias, Particiones, Posesión Efectiva, Liquidación de Sociedad Conyugal, Contratos en general) y, Derecho Corporativo - Tributario (Reestructuración de mallas societarias, constitución de sociedades, Fusiones, Divisiones, impuestos en general)

Agende consulta +56930854704 - +56994024894 pypabogadas@outlook.com (16may)

Veterinarios COVEPA

Escapes y Gomería UMANZOR

Psicólogos

PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com (30abr)

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357

'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

PUBLiqUe cON NOsOTrOs

CONTáCTENOS AL 2 292900 CLASIFICAdOS@ELPINgUINO COM ATENCIóN EMPRESAS

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

AsOc. Gremi AL es

OBITUARIO: SEGUNDO MIGUEL PÉREZ MARTÍNEZSEGUNDO OLEGARIO PÉREZ CÁRDENASELENA OLEGARIA RADA DONATH.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de nuestro querido esposo y padre Don:

SEGUNDO MIGUEL

PÉREZ MARTÍNEZ

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en el velatorio 1 del parque Cruz de Froward

Sus funerales se realizarán el día domingo 11 de mayo del 2025, con previo oficio religioso a las 14.30 horas en dicho velatorio, para posteriormente dirigirse a su fracción.

Participan su esposa Paola Oyarzun e hijos Antonia y Miguel.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido

Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JDM)

Mil gracias, Señor Oración a San Expedito

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS TAURO

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Buen inicio de día para los nativos del signo Aries, aproveche el momento. SALUD: Calme un poco sus emociones para así disfrutar más de la vida. DINERO: Los conflictos en el trabajo estarán a la orden del día, busque la manera de dialogar con esas personas. COLOR: Marrón. NÚMERO: 5.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Hay una situación muy oscura, que será superada en forma feliz, pero no apueste con los sentimientos de la gente. SALUD: Duerma lo necesario, evite los trasnoches tan constantes. DINERO: De sus ganancias guarde un porcentaje para imprevistos. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 22.

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No desatienda su relación o las cosas continuarán con problemas. Debe poner más de su parte. SALUD: Cuidado con el exceso de velocidad, sea prudente. DINERO: Si conversa de sus planes encontrará el apoyo que tanto busca. COLOR: Verde. NÚMERO: 35.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Deje de hacerse la víctima frente a las discusiones con su pareja y tome una actitud más coherente. SALUD: El deporte es bueno para su cuerpo y su mente. DINERO: Propóngase metas más desafiantes en su trabajo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 19.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Cuidado con mezclar las cosas ya que esto es solo una linda amistad. SALUD: Problemas en la zona renal, tenga cuidado, procure beber suficiente líquido. DINERO: Evite acordar negocios. Hoy no le conviene hacer transacciones. COLOR: Morado. NÚMERO: 7.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No debe sentir a la soledad como una maldición. Aprovéchela para recapacitar sobre su vida. SALUD: Habrá problemas digestivos si no se cuida. DINERO: Buen desempeño en el trabajo. Le va a ir bien, pero cuide sus ingresos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 10.

LIBRA SAGITARIO

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Avívese. Atine. Si no pone más atención va a perder el corazón de esa persona.SALUD: Disminuya la ingesta de masas ya que eso hace que aumente bastante su peso. DINERO: Cuidado con las envidias en el trabajo. COLOR: Gris. NÚMERO: 4.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Hizo algo malo y aún puede remediado. Este día es bueno para disculparse. SALUD: Necesita hacer cosas entretenidas y que le alejen de la rutina de todos los día. DINERO: Que el temor al fracaso no afecte su afán de éxito. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 30.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No contradiga las cosas que su corazón le dicta, es momento de dejarse llevar y ser feliz. SALUD: Ponga atención en su trabajo para así evitar accidentes. DINERO: Si necesita pedir un crédito procure cotizar bien para evitar problemas al pagar. COLOR: Marengo. NÚMERO: 2.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Disfrute las cosas tal como vienen, incluso si tienen un futuro algo indefinido. SALUD: Cuidado con los cólicos que puedan afectar su estómago. DINERO: Debe demostrar que usted está capacitado/a para grandes desafíos. COLOR: Turquesa. NÚMERO: 8.

ACUARIO PISCIS

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Ocupe este día en reflexionar sobre todas sus acciones. Ha llegado el momento de cambiar de actitud. SALUD: No se deprima tanto, sonríale a la vida. DINERO: Usted es una persona empeñosa y capaz de muchas cosas, no se complique más de la cuenta. COLOR: Salmón. NÚMERO: 1.

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Comparte con tus seres queridos los momentos gratos de la vida, pero sobre todo aprende a sobrellevar los ingratos. SALUD: Aléjese del televisor, evite una vida tan sedentaria. DINERO: No sucumba ante las presiones laborales ya que no es más que una etapa. COLOR: Terracota. NÚMERO: 3.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.